El meu pare era cambonista, naturalment… I era, també com els seus semblants, un decidit partidari de l’ordre i l’autoritat. Durant la Setmana Tràgica, suposo que devia cridar: «Que vingui l’Exèrcit!» I a la primera canonada que ressonés al principal, deixaria anar: «Ara! Ara anem bé!» El general, l’Espadón, va ser una figura particularment estimada per la burgesia catalan. Podia dir-se, el general, Franco o Primo de Rivera, capità general de Catalunya, dictador a partir del 23 [sic] de setembre de 1923, aclamat per tothom. Tots ells van pujar enmig de grans «Gràcies a Déu!», fins que al cap d’un temps, sempre el mateix procés impetorbable, els burgesos s’exclamaven: «Aquest home és molt burro!» Un descobriment tardà, però inexorable. Amb Primo, amb Franco.
Etiqueta: Dictadura de Primo de Rivera
-
Clausura de sociedades catalanistas
Por orden gubernativa han sido clausuradas 28 sociedades catalanistas a causa, según manifestó el gobernador civil, general Lossada, al dar la noticia a los periodistas, de efectuarse en ellas propaganda separatista. Las sociedades clausuradas son las siguientes:
Acció Catalana, Casal Autonomista de San Gervasio, Casal Cátala Liberal del distrito II, Casal Cátala Autonomista de Gracia, Germanor Catalanista, Centre Autonomista de Dapendents del Comerç i de l’Industria, Agrupació Nacionalista Montserratina, Associació Nacionalista de la Barceloneta, Ateneo Barcelona Vella, Ateneo Nacionalista del distrito V, Ateneo Nacionalista Verdaguer, Casal Nacionalista Sagrerench, Centre Nacionalista Democratic del Clot, Casal Nacionalista Guinardorenc, Casal Nacionalista del distrito II, Centre Nacionalista Republicá de Gracia, Joventut Nacionalista de la Barceloneta, Joventut Nacionalista Pau Claris, Sang Nova, Nostre Casal, Joventut La Falç, Joventut Nacionalista Obrera del Poblet, Joventut Nacionalista del distrito VII y Joventut Obrera Patria Nova.
-
Los colombófilos se pronuncian a favor de la dictadura
Un homenaje
En la Real Sociedad Colombófila de Cataluña se efectuó ayer un banquete en celebración de la fiesta onomástica del excelentísimo señor, don Miguel Primo de Rivera.
Brindaron el presidente de la Sociedad y el Excmo. señor capitán general de Cataluña, acordando dirigir al presidente del Directorio militar una carta, de la que es el siguiente párrafo:
«En el acto del brindis, que con unción patriótica ha pronunciado el presidente de la Sociedad, los comensales, puestos en pie, han levantado su copa, entre aclamaciones por España, por nuestro augusto Monarca, y por el hombre cumbre que con su inteligencia y férrea voluntad, es el más firme sostén de la patria.
Con nuestra felicitación, reciba V. E. el testimonio del más sincero respeto y afecto y la más inquebrantable adhesión.
Emilio Barrera, Carlos de Lossada, Maximiliano Soler, Plácido Pereyra, Diego de la Llave, Joaquín Echagüe, P. de Plandolit, José María de Delás, Dr. Antonio Quiroga, José Reynals.»
-
El gobernador civil primoriveriano despide al ayuntamiento y nombra a Josep Banqué, catedrático de griego, como alcalde por llevar un chaqué guapo; reacción de la alcaldesa
El 1.º de octubre, a las doce, se reunieron en la Sala de la Reina Regente los tenientes de alcalde y concejales del Ayuntamiento y los vocales asociados que habían acudido o podido acudir a la Casa Consistorial. La convocatoria para asistir fue repartida a primeras horas de la mañana del propio día. Cuando estuvieron reunidos, bajo la presidencia del gobernador civil, general Losada [Carlos de Losada y Canterac], se leyó muy fríamente la exposición y el Real Decreto que motivaba aquella reunión y en virtud de lo que se disponía en el decreto, fueron también fríamente invitados a retirarse los señores que componían el Ayuntamiento.
Siempre he recordado el descenso físico y político de aquellos señores por la escalera de honor del Ayuntamiento. Parecía que aquellas energías políticas, que yo tantísimas veces había visto demostrar a los señores Maynés y Rocha, pongo por ejemplo, se hubiesen transformado en una resignación impuesta por la Divina Providencia.
[…]
Después del despido me trasladé al salón de sesiones dispuesto para cumplir con mis deberes en circunstancias tan nuevas, delicadas y difíciles. Cuando llegué al salón se estaba buscando, entre los vocales asociados, ya concejales, al posible alcalde, quien, de acuerdo con el artículo primero del decreto, debía ser con preferencia una persona que ostentase titulo universitario o profesional.
No había de momento candidato y cuando con el ayudante del general, el comandante de Estado Mayor, mi buen amigo señor Martínez, realizábamos gestiones y averiguaciones, entró en el salón de sesiones don José Banqué Feliu, que vestía de chaqué con motivo de venir de la solemne apertura del curso de la Universidad, en la que desempeñaba la cátedra de griego. El chaqué le produjo al general Losada una grata impresión y desde la presidencia me preguntó quién era y cómo se llamaba aquel señor. Como sea que no le conocía, después de interrogarlo discretamente, informé al general, el cual dijo al secretario, señor Planas, que fuera nombrado alcalde, y así fue.
El más sorprendido fue el interesado. El señor Banqué, excelente persona, no sentía por la Alcaldía el menor interés. Los pocos días que desempeñó el cargo representaron para él un verdadero sacrificio. De la cátedra de griego a la firma de libramientos por millones de pesetas, existe una gran distancia, que el señor Banqué no pudo salvar.
Aquel día. 1.º de octubre, llegó a su casa más tarde que de costumbre. Su esposa, que estaba intranquila, le interrogó:
—¿Cómo es que llegas tan tarde? ¿Te ha sucedido algo?
El señor Banqué, con su hablar pausado, le contestó:
—¡Es que me han nombrado alcalde de Barcelona!
La mirada de la señora Banqué esperaba encontrar una sonrisa en la cara de su esposo, que justificara lo que ella supuso una broma, y le dijo:
—Bueno, quítate el chaqué, déjate de bromas y vamos a comer.
El señor Banqué, muy serio, repitió su afirmación, y entonces su esposa, que comprendía lo difícil del trabajo del esposo como catedrático de griego, supuso que en un empacho de estudios, había sido presa de un momentáneo ataque de locura. Y se asustó. No podía comprender cómo su marido, que había salido pocas horas antes de su casa siendo catedrático de griego, regresaba, así tan de repente, siendo además alcalde de Barcelona. Hasta que —con evidente retraso de la comida familiar— él. explicó detalladamente lo ocurrido, no pudo comprender que se había convertido en alcaldesa.En la sesión celebrada por el Ayuntamiento el 8 de octubre quedó definitivamente elegido alcalde el señor Banqué. Sin embargo, duró poco, y casi puedo afirmar que el señor Banqué dimitió ante mí la Alcaldía.
Veamos cómo. Desde que tomó posesión se decía que el señor Banqué no podía digerir ni asimilar las complicaciones del cargo. Fallándome el 9 de octubre en su despacho, me avisaron que el cónsul general de Francia y tres representantes del Gobierno francés en la Exposición del Mueble a que hemos aludido anteriormente, deseaban cumplimentar al acalde y despedirse de él. Después de saludarles, les acompañé rogándoles tomaran asiento en el antedespacho mientras anunciaba su visita al alcalde. El señor Banqué me hizo repetir dos o tres veces el objeto y nombres de los visitantes. Añadió:
—Espere un momento y con mucho gusto les recibiré.Regresé al antedespacho para comunicárselo a los visitantes y estuve
un ratito esperando que el timbre sonara o que el señor Banqué abriera la
puerta de su despacho. Como quiera que transcurría el tiempo y encontraba poco cortés la espera, con cierta autoridad, que quizá no me correspondía, pero que asumía para el mejor servicio de la ciudad, entré en el despacho del alcalde y con enorme sorpresa mía lo encontré vacío. Me dirigí al despacho de la secretaria particular, contiguo al del alcalde, y el conserje me informó que el señor Banqué, sombrero en mano, había salido hacía un momento en dirección a la escalera situada frente a aquella parte del edificio municipal y recayente a la calle.Por otro empleado pude comprobar lo que había sucedido: el alcalde se había ido a su casa. Es fácil comprender mi situación. Era preciso encontrar un allcalde, no importaba cuál, pero que pudiese recibir a los delegados franceses. Afortunadamente se hallaba en la Casa don Ramón María Puigmartí, hombre práctico e inteligente, a quien por ser el primer concejal que hallé, expliqué lo que ocurría; asombrado y sereno, se dirigió a la Alcaldía, entrando en ella por la puerta de la Secretaría, mientras yo salía por la de enfrente, invitando a los visitantes a pasar al despacho del alcalde. El señor Puigmartí, con mucha habilidad, les pidió perdón por la espera, callándose, naturalmente, la causa. Al salir de la entrevista a la que yo asistía requerido por el señor Puigmartí, el cónsul general de Francia, asombrado y sonriendo, me dijo:
—En muy pocos días he conocido cuatro alcaldes: el marqués de Alella, el señor Maynés, el señor Banqué y ahora el señor Puigmartí. Todos muy amables, pero ¡quizá son demasiados!El día 10 se hizo pública la dimisión del señor Banqué. Me imagino lo tranquilo que comería aquel día diciendo a su esposa: «Ya no soy alcaide.» Su dimisión, a juicio incluso del gobernador, general Losada, fue motivada por haber recibido anónimos amenazadores. Es posible. Su temperamento de intelectual no era muy a propósito para recibir amenazas, aunque de momento sólo fueran escritas.
-
Gran nevada con dos muertos
Interrumpidas las comunicaciones telegráficas y telefónicas con Barcelona por causa del temporal, y no habiendo podido celebrar las habituales conferencias con nuestro corresponsal, publicamos el siguiente despacho transmitido a la Agencia Fabra desde París:
París 27, 11 mañana. Telegrafían de Barcelona que, desde las primeras horas de la mañana, cae una copiosísima nevada en toda la región de Cataluña.
En Barcelona la capa de nieve tiene 18 ó 20 centímetros de espesor, y el frío es inmensísimo.
El servicio de tranvías no ha podido funcionar, hallándose interrumpidas totalmente las comunicaciones telegráficas y telefónicas con el resto de España.
Barcelona 27, 11 noche. A consecuencia de la gran nevada caída hoy sobre esta capital, hasta este momento hemos estado incomunicados casi con el resto de España, originándose enorme acumulación de servicio en Telégrafo y Teléfonos.
La nieve produjo la paralización de los tranvías y otros trastornos.
Han resultado muertos el portero de una casa de la calle de Rocafort, por haber caído de la escalera cuando limpiaba la nieve de los cristales, y una portera de la calle de Aribau, a consecuencia de la caída de un poste.
Por resbalones, etc., resultaron también heridas varias personas. – Pujol.
-
Mueren once personas como consecuencia del derrumbe del futuro Metro Transversal
L’incident té lloc a la Gran Via, entre Casanova i Urgell.
-
Primera emisión de Radio Barcelona
[Josep María de] Guillén García promovió la creación de la Asociación Nacional de Radiodifusión, de la que fue su Presidente. EI 6 de febrero de 1924, en nombre de la Asociación, solicitó a la Dirección General de Comunicaciones autorización para instalar una emisora, solicitud que se otorgó, naciendo así Radio Barcelona. La emisión salió a las ondas con el indicativo EAJ-1.
EAJ-1 Radio Barcelona, la ”emisora decana”, fue inaugurada en Barcelona el 14 de noviembre de 1924 a las seis y media de la tarde. Emitía desde el Hotel Colón en la Plaza de Cataluña, en cuya azotea se instaló una antena de 30 metros de altura para asegurar la recepción. La locutora Maria Sabaté fue la primera voz que pudo oírse a través de los receptores de los poquísimos ciudadanos que disponían de aparato de radio, y la pieza musical que abrió la programación fue Granada, de Albéniz, interpretada por el Trío Torner.
Radio Barcelona presentó una programación inicial que incluía música, lectura de conferencias y avisos, crítica musical, crónica social, moda, crónica de deportes y lectura de cuentos infantiles. En diciembre de 1924 salía al aire el considerado primer informativo: Crónica, un espacio de diez minutos emitido diariamente a las 15 y a las 20 horas.
Los primeros oyentes barceloneses se reunían en torno al receptor para reírse con las travesuras de un impertinente niño de ocho años, Míliu, creado por el actor y ventrílocuo Josep Torres Vilalta, conocido como Toresky, creador de la radio benéfica, tan arraigada posteriormente, en los cincuenta y sesenta, y que le valió una medalla del Gobierno de la Segunda República Española.
La emisora fue un éxito tal que al cabo de un mes los promotores calculaban que sólo en la capital catalana había ya 80.000 receptores y medio millón en toda Cataluña.
En 1926 Radio Barcelona, que tenía problemas económicos y buscaba inversores, se fusionó con Radio Madrid, que había sido creada meses antes y pasó a llamarse durante un tiempo Unión Radio Barcelona. El 17 de junio de 1927 se realiza la primera emisión conjunta entre las principales emisoras de Unión Radio.
Los años treinta vienen marcados por la aparición de Catalunya Radio (Radio asociación de Catalunya) y la competencia entre las dos emisoras. Radio Barcelona es acusada de estar dirigida desde Madrid, y en 1934 comienzan las emisiones de radio en catalán. -
Detenidos Maurín y el comité ejecutivo del PCE
A mediados de enero de 1925 se detuvo a Maurín. Perseguido a tiros por la policía, fue herido de bala en una pierna. Conducido a Montjuic, ocupó el calabozo donde estuvo Francisco Ferrer (i Guardia). Unos meses después intentó evadirse. Pero, al caerse en el recinto, la herida de la pierna se reblandeció y no pudo andar. Fue detenido de nuevo. Con la detención de Kim, “La Batalla” fue suspendida por las autoridades.
-
La banda municipal toca la Marcha Real y duerme en el Majestic en Madrid a un coste elevado para celebrar la fiesta onomástica del Rey
Toda España estuvo representada, luciendo sus mejores trofeos históricos.
La representación del Ayuntamiento de Barcelona, presidida por el alcalde barón de Viver, fue numerosa, a saber: siete tenientes de alcalde, seis concejales, el secretario y yo.
Acompañando a la Corporación iba la bandera de la ciudad, sección de gran gala de caballería y de a pie de la Guardia Urbana, maceros y porteros de vara de gran gala. Y completaba la espléndida comitiva la Banda Municipal, con su director el maestro Lamote de Grignon. No exagero al decir que el desfile del Ayuntamiento de Barcelona, por su correcta presentación, produjo en Madrid verdadera sensación, hasta el punto de que el propio Monarca expresó al alcalde su admiración.
En el momento de penetrar la comitiva en la plaza de Oriente, fue recibida con grandes aplausos y manifestaciones espontáneas de admiración. La prensa de Madrid dijo: «No se ha registrado en toda la manifestación un momento más grande que éste». En el momento en que la representación de Barcelona so situó ante SS. MM. la Banda Municipal entonó, con tiempo solemne y lento, la Marcha Real. Este detalle produjo un efecto general extraordinario.
[…]
Ahora resulta interesante hacer constar que el viaje de ida y regreso a Madrid de la representación del Municipio, de la Banda Municipal, de los porteros de vara, macaros, Guardia Urbana de caballería (con sus caballos e infantería) costó cuarenta y cuatro mil ciento dieciocho pesetas con 85 céntimos y debe tenerse en cuenta que el alcalde, los tenientes de alcalde, los concejales, el secretario y yo, así como los maceros y porteros, nos hospedamos en el Palace y la mayoría de la Banda en el Majestic.
A este gasto hay que añadir cinco mil pesetas, importe de diez libretas de ahorro de quinientas pesetas que se concedieron a diez niños o niñas de familias modestas, nacidos el 23 de enero de 1925.
-
La regulación municipal de los taxis en respuesta al Decreto Real de 25/12/1924 introduce franjas de color amarillo y azul para distinguir su categoría de servicio
El servicio de auto-taxis
El Ayuntamiento pleno en sesión de 19 del próximo pasado mes de febrero, ratificando el acuerdo de la Comisión municipal permanente de 25 de noviembre último, acordó la aprobación de los siguientes extremos:
Primero. Se otorgarán todas las patentesde parada libre que se soliciten en forma reglamentaria.
Todo automóvil o taxis, habrá de reunir condiciones de estética que no desdigan del ornato público, no concediéndose patente alguna sin ser inspeccionado el coche por la sección correspondiente de los servicios técnicos. El coche tendrá cabida para cuatro asientos como mínimum y habrá una separación forzosa entre el pasajero y el chofer.
Segundo. Las patentes serán nominales e intransferibles. Únicamente se admitirán los traspasos entre individuos de la familia, por muerte del titular, en la forma que determina el párrafo segundo del artículo cuarto de la ordenanza número 32 anexa al vigente presupuesto de ingresos.
Tercero. Se declaran caducadas todas las concesiones de paradas fijas que puedan existir en la actualidad qiue quedarán convertidas en concesión de parada libre.
Cuarto. Tendrán la condición de libres, todas las paradas de automóviles que figuran en la citada ordenanza número 32.
Quinto. Queda unificada la clasificación de categorías en que actualmente estaban divididos los auto-taxis y en su virtud los derechos y cuotas fijadas en la primera parte, sección segunda de la citada ordenanza serán los siguientes: Derecho de entrada, por patente, 1.000 pesetas. Cuota mensual, 25 pesetas.
Sexto. Quedan establecidas dos categorías con tarifa única cada una: de 0’60 peseta kilómetro y de 0’80 peseta kilómetro para el primero o fracción y 0’10 peseta para cada fracción sucesiva de 166 y 125 metros, respectivamente; de uno a cuatro asientos en ambos casos; sin bajada de bandera. Por vehículo parado se percibirá 4 pesetas hora en ambas categorías. La categoría de 0’60 pesetas tendrá como distintivo una franja de color amarillo y la de 0’80 peseta, una franja de color azul.
Los actuales concesionarios de patentes deberán manifestar dentro de treinta días a partir de la publicación de este acuerdo, a que categoría de las dos establecidas desean acogerse, y en caso de que nada manifiestense entenderá caducada la patente.
La Comisión permanente a propuesta de la delegación de policía de tránsito rodado, determinará la zona dentro de la cual no se podrá cobrar cantidad alguna por concepto de retorno, dentro de un límite máximo de cinco kilómetros y otro mínimo de cuatro kilómetros. Rebasado dicho límite se abonará en todo caso y en las dos categorías la cantidad única de una peseta por derecho de retorno.
Séptimo. Los automóviles de plaza que entran nuevamente al servicio con la carrocería Landaulet y los que la vayan adoptando según lo prevenido en el extremo primero, llevarán el aparato taxímetro colocado a la derecha del conductor a la altura de su cabeza o sea junto al lugar de la linterna de la derecha en forma que resulte legible desde el interior del vehículo, a cuyo efecto deberá ir convenientemente alumbrado durante la noche.
Octavo. Por la dirección general de servicios técnicos de acuerdo con la jefatura de la guardia urbana, se procederá al estudio de la organización del servicio de inspección y revisión de los aparatos taxímetros.
Noveno. Por las oficinas municipales correspondientes se dará tramitación a las peticiones de traspaso que se hallen pendientes de tramitación, ingresadas en el registro de secretaría con anterioridad al presente acuerdo, hechas al amparo de las disposiciones contenidas en el vigente presupuesto, en especial en el artículo cuarto de la repetida ordenanza número 32, pero en lo sucesivono se cursará ninguna instancia en que se solicite traspaso de patente como no sea por causa de defunción del titular, como se previene en el extremo segundo.
El plazo de admisión de las expresadas solicitudes se considerará terminado a partir de la adopción del presente acuerdo por el Ayuntamiento pleno.
Décimo. Se considerarán desestimadas todas las instancias actualmente pendientes de resolución por las que se solicite la concesión de patente, sin perjuicio de que los interesados puedan solicitarla nuevamente,ajustándose a los términos del presente acuerdo.
Para la mejor ciumplimentación de dicho acuerdo, la Alcaldía a propuesta de la delegación de policía de tránsito rodado por decreto de 9 del actual ha venido en disponer lo siguiente:
Para que la sección facultativa correspondiente pueda informar favorablemente las peticiones de patentes o cambio de vehículo, deberán presentarse los automóviles en forma que además de reunir las condiciones determinadas en el extremo primero, del citado acuerdo de 19 de febrero último, lleven el taxímetro ajustado a una de las dos tarifas únicas de 0’60 ó ó 0’80 peseta kilómetro revisado y precintado por los ingenieros encargados de la inspección de automóviles, según real decreto de 25 de diciembre de 1924 y ostentar una franja de diez centímetros de ancho pintada inmediatamente debajo de las ventanillas o en el lugar más semejante, enforma que circunde todo el vehículo, de color amarillo o azul según se previene en dicho acuerdo para cada clase.
De ambos colores existirán muestra en la sección facultativa y en la oficina de tracción urbana a disposición de aquellos a quienes interese examinarlos.
Dichas franjas las ostentarán únicamente los vehículos que vayan adoptando la nueva tarifa y tengan ajustados a ella sus taxímetros.
Como aclaración al extremó octavo, del acuerdo referente a la revisión de aparatos taxímetros, debe entenderse que atribuido aquel cometido oficialmente a los ingenieros inspectores de automóviles, el servicio de inspección y revisión de taxímetros a que se refiere dicho extremo se entenderá en todo lo que no sea competencia de dichos funcionarios.
A los efectos del plazo de treinta días dentro de los cuales deberán los actuales concesionarios de patentes manifestar a cuál de las dos tarifas establecidas desean acogerse, ee publicará dicho acuerdo en el «Boletín Oficial» de la provincia y el plazo será el de los treinta días hábiles siguientes al de la publicación de dicho anuncio.
***
En virtud de tales acuerdos la delegación municipal de policía de tránsito rodado ha dictado las disposiciones conducentes a quese despachen con toda rapidez las peticiones ajustadas a la nueva reglamentación y en su virtud, son ya varios los auto-taxis que se han acogido a las nuevas tarifas distinguiéndose por llevar pintada la franja reglamentaria.
-
Mueren los dos tripulantes al caer un hidroavión de la Aeronaútica Naval frente a c/ Almogávares 41, Pueblo Nuevo; dos hipótesis; un sacerdote ya experto; protestas del alcalde
[…]
¡Otras dos vidas caídas en la gigantesca lucha que, por la conquista del aire, sostiene el hombre!
[…]
Serían sobre las 9’15 de la mañana … cuando del hangar del contradique de la Escuela de Aeronáutica Naval salió el hidroavión M.18-B con motor Hispano Suiza de 300 caballos, tripulado por el teniente coronel de artillería de la armada don Hilario Mamos y el marinero mecánico Miguel García de la Casa, de 22 años.
Apenas hacía un cuarto de hora que el hidroavión volaba, cuando se notó que algo anormal ocurría en él. Repentinamente se vio que el aparato se inclinaba hacia delante, que los extremos de sus alas se doblaban, que una de éstas se desprendió y que el avión se desplomaba barrenando y caía en medio de la calle de Almogávares frente a la casa número 41.
[…]
Mientras el aparato caía en barrena … se vio que a unos cincuenta metros de altura era despedido de él uno de los tripulantes, que fue a caer a pocos pasos del avión en la acera situada frente a lacitada casa número 41, quedando horriblemente destrozado. El teniente coronel pereció totalmente aplastado por el aparato, quedando su cuerpo hecho una masa informe.
[…]
Poco después se presentaban también en el lugar del trágico suceso varios obreros y empleados de la compañía del ferrocarril del Norte y una sección de ametralladoras, al mando de un capitán, que estaba haciendo ejercicios en aquellas inmediaciones.
Unos y otros, trataron d© prestar auxilio a los infortunados aviadores, aunque inútilmente.
[…]
A propósito de la presencia del padre Planas en el lugar de la catástrofe, se recordó ayer que fue también él quien prestó los auxilios de la religión a los aviadores, víctimas del accidente de aviación ocurrido hace algunos meses en el pasaje de Escudillers.
[…]
Un técnico que estuvo en el lugar del accidente explicaba las causas de la catástrofe, claro está que en el terreno de las hipótesis, de la siguiente manera:
El hecho de haber sido encontrada la gorra del marinero mecánico a alguna distancia de su cadáver hace suponer que debió caérsele aquella prenda, siendo probable que hiciera ademán de cogerla, por lo que se levantaría la almohadilla de elevación sobre la que iba sentado. Al levantarse la almohadilla debió dar sobre la hélice del aparato, rompiéndola.
Entonces el teniente coronel piloto —siempre dentro de la misma hipótesis,— debió parar el motor y se desprendió una de las alas dando un nuevo golpe a la hélice. Entonces el aparato barrenó cayendo a tierra.
Esta explicación parece que es la que se aproxima a la realidad de lo ocurrido.
Otro técnico decía que tal vez la catástrofe ocurrió a causa de haber sufrido «panne» en el motor, internándose entonces el aparato a la ciudad, cayendo precipitadamente a tierra desde una altera aproximada de los cien metros.
Las dos alas desprendiéronse del aparato a corta distancia de tierra…
[…]
El alcalde barón de Viver, dijo ayer mañana que se interesará de las autoridades de Marina para que se evite en lo sucesivo, de una manera absoluta, que los aparatos de aviación de la armada vuelen por encima de la ciudad. «Si no lo consigo, dijo, acudiré al presidente del Directorio, pues no puede tolerarse el peligro que ello significa para los ciudadanos».
-
Se multa a El Correo Catalán por un artículo «jocoso contra el Jefe del Estado»
El jefe de la censura en prensa pasa a ser un militar.
-
El buque-rotor Bárbara, ensombrecido por dos héroes del raid aéreo de Madrid a Manila
A mediodía el barón de Viver fue a Capitanía y al Gobierno Civil, para saludar a los señores Barrera y Milans del Bosch. Por la tarde, después de despachar algunos asuntos, estuvo el barón de Viver en la estación de Francia para despedir al capitán aviador señor Loriga y al mecánico sargento Pérez y, por la noche, asistió al banquete ofrecido a las autoridades por los armadores del buque rotor «Bárbara».