Etiqueta: ayuntamiento de Barcelona

https://lh3.googleusercontent.com/-9baMgdnd6Ys/TgoLSieCCFI/AAAAAAAAvTA/NczhjS3t8UI/s560/ayuntamiento-de-barcelona.jpg
//// Barcelone : L’Hôtel de Ville : / Agence Meurisse 1909
//// Gallica, BNF
//// http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b90185172.item.r=barcelone.f1.langES

  • La adquisición del Parque Güell, ¿una buena inversión para el Ayuntamiento?

    Adquisición de Parque Güell

    Después de ocho meses de figurar en el orden del día, se pone a discusión el dictamen de la comisión de Fomento, relativo a la adquisición del Parque Güell por la cantidad de 3.200.000 pesetas.

    El dictamen es defendido por el señor Maynés. El señor Bordas hace algunas observaciones y el señor Carrasco pide informes sobre la situación de algunas fincas enclavadas en el Parque Güell.

    El señor Marial se extraña de que se quien aprobar en la última sesión del Ayuntumiento actual, un asunto de tanta importancia, como es la adquisición del Parque Güell. Estima que el Ayuntamiento, en vez de gastar tres millones y pico de pesetas en la compra de un parque que tiene sólo 14 hectáreas de terreno, sería mejor que adquiriese 200 hectáreas en el Besós.

    Añado que el parque del Besós, proyectado por el ingeniero señor Cerda, y señalado asimismo por el arquitecto señor Jounely, mide una superficie de doscientas hectáreas, que al precio de 17.000 pesetas la hectárea, representa un gasto de 3.400.000 pesetas, o sea, con lo mismo que se paga por el parque Güell, cuya superficie es de 14 hectáreas. De adquirirse los terrenos para el parque del Besós, como el número de hectáreas destinadas al riego con las aguas de la acequia condal se fijaron en 600 hectáreas, resultaría que con dicha adquisición, el Ayuntamiento dispondría de la mitad del caudal de agua de la acequia, que, por término medio, es de 30.000 metros cúbicos diarios, ya que además de las 200 hectáreas, destinadas a parque, se transformarían en calles, plazas y jardines otras cien hectáreas.

    Termina haciendo notar que esos 15.000 metros cúbicos diarios de agua potable, representarían un valor para el Ayuntamiento de 15.000.000 de pesetas.

    Termina diciendo que no quiere impugrar la valoración, pero añade que, por entender que el Ayuntamiento podría invertir los millones que cuesta el Parque Güell, en obras de más urgente necesidad y de mayor rendimiento. Votará en contra del dictamen.

    El señor Capdevila impugna el dictamen.

    Lo defiende el señor Gambús y el señor Bolos, después de manifestar su extrañeza de que se haya puesto a discusión el dictamen, pues era creencia general que el asunto se dejaría para que lo resolviese el futuro Ayuntamiento, anuncia que votara también un contra, por entender que se trata de un gasto innecesario e improductivo.

    También, hace uso de la palabra para defender el dictamen el señor Vinaixa.

    Rectifican los señores Maynés y Marial, el último de los cuales, dice que es ridicula la peritación en la forma en que se ha efectuado, pues resulta que se paga por cada hectárea de unos terrenos, sin vegetación, 180.000 pesetas, cuando a orillas del Besós pueden adquirirse terrenos de excelentes ondiciones por 17.000 pesetas.

    Añade que lo que se debe estimar en el Parque Güell es la parte-artística, cuyo valor es inapreciable.

    Firmada por los señores Nicolau y Blajot se presenta una enmienda pidiendo que en el precio fijado se consideren comprendidos la casa solariega y terrenos anexos a la misma, que. ocupa la señora condesa de Güell, los cuales deben, quedar disponibles antes de satisfacerse el último plazo.

    La enmienda es aceptada, y seguidamente aprueba el dictamen en votación ordinaria con los votos en contra de los señores Marial, Romo, Blanqué, Capdevila y Bolós.

  • Einstein, probablemente con su cepillo, visita a la CNT

    VISITA AL SINDICATO DE LA DISTRIBUCION

    Por la noche, el profesor Einstein visitó el domicilio del Sindicato único de la Distribución.

    Acudió a este Sindicato a petición de los elementos que lo integran, quienes le dijeron que le admiraban desde que se negó a firmar el manifiesto de los 93.

    Durante la visita, Angel Pestaña informó al profesor Einstein de lo que había sido la represión emprendida contra los elemento sindicalistas, y éste ocupó la tribuna, y dijo:

    «Yo también soy un revolucionario, si bien científico, y he seguido con atención todas las cuestiones sociales. Esa represión de que me habláis me parece que contiene, quizá, más estupidez que maldad. Vosotros solamente hacéis resaltar las cosas malas; pero también hay cosas buenas en el régimen actual, según he buscado y he encontrado en Spinoza.»

    Bajó de la tribuna el profesor Einstein y conversó largo rato con algunos sindicalistas, que le hicieron un relato más extenso de tal represión, y el sabio profesor, después de extrañar la enorme proporción de analfabetismo en España, sólo comparable con la de Rusia, se dispuso a marchar, despidiéndose con las siguientes palabras:

    «Que en la próxima lucha tengáis más suerte y un éxito completo.»

  • El gobernador civil primoriveriano despide al ayuntamiento y nombra a Josep Banqué, catedrático de griego, como alcalde por llevar un chaqué guapo; reacción de la alcaldesa

    El 1.º de octubre, a las doce, se reunieron en la Sala de la Reina Regente los tenientes de alcalde y concejales del Ayuntamiento y los vocales asociados que habían acudido o podido acudir a la Casa Consistorial. La convocatoria para asistir fue repartida a primeras horas de la mañana del propio día. Cuando estuvieron reunidos, bajo la presidencia del gobernador civil, general Losada [Carlos de Losada y Canterac], se leyó muy fríamente la exposición y el Real Decreto que motivaba aquella reunión y en virtud de lo que se disponía en el decreto, fueron también fríamente invitados a retirarse los señores que componían el Ayuntamiento.

    Siempre he recordado el descenso físico y político de aquellos señores por la escalera de honor del Ayuntamiento. Parecía que aquellas energías políticas, que yo tantísimas veces había visto demostrar a los señores Maynés y Rocha, pongo por ejemplo, se hubiesen transformado en una resignación impuesta por la Divina Providencia.

    […]

    Después del despido me trasladé al salón de sesiones dispuesto para cumplir con mis deberes en circunstancias tan nuevas, delicadas y difíciles. Cuando llegué al salón se estaba buscando, entre los vocales asociados, ya concejales, al posible alcalde, quien, de acuerdo con el artículo primero del decreto, debía ser con preferencia una persona que ostentase titulo universitario o profesional.

    No había de momento candidato y cuando con el ayudante del general, el comandante de Estado Mayor, mi buen amigo señor Martínez, realizábamos gestiones y averiguaciones, entró en el salón de sesiones don José Banqué Feliu, que vestía de chaqué con motivo de venir de la solemne apertura del curso de la Universidad, en la que desempeñaba la cátedra de griego. El chaqué le produjo al general Losada una grata impresión y desde la presidencia me preguntó quién era y cómo se llamaba aquel señor. Como sea que no le conocía, después de interrogarlo discretamente, informé al general, el cual dijo al secretario, señor Planas, que fuera nombrado alcalde, y así fue.

    El más sorprendido fue el interesado. El señor Banqué, excelente persona, no sentía por la Alcaldía el menor interés. Los pocos días que desempeñó el cargo representaron para él un verdadero sacrificio. De la cátedra de griego a la firma de libramientos por millones de pesetas, existe una gran distancia, que el señor Banqué no pudo salvar.

    Aquel día. 1.º de octubre, llegó a su casa más tarde que de costumbre. Su esposa, que estaba intranquila, le interrogó:
    —¿Cómo es que llegas tan tarde? ¿Te ha sucedido algo?
    El señor Banqué, con su hablar pausado, le contestó:
    —¡Es que me han nombrado alcalde de Barcelona!
    La mirada de la señora Banqué esperaba encontrar una sonrisa en la cara de su esposo, que justificara lo que ella supuso una broma, y le dijo:
    —Bueno, quítate el chaqué, déjate de bromas y vamos a comer.
    El señor Banqué, muy serio, repitió su afirmación, y entonces su esposa, que comprendía lo difícil del trabajo del esposo como catedrático de griego, supuso que en un empacho de estudios, había sido presa de un momentáneo ataque de locura. Y se asustó. No podía comprender cómo su marido, que había salido pocas horas antes de su casa siendo catedrático de griego, regresaba, así tan de repente, siendo además alcalde de Barcelona. Hasta que —con evidente retraso de la comida familiar— él. explicó detalladamente lo ocurrido, no pudo comprender que se había convertido en alcaldesa.

    En la sesión celebrada por el Ayuntamiento el 8 de octubre quedó definitivamente elegido alcalde el señor Banqué. Sin embargo, duró poco, y casi puedo afirmar que el señor Banqué dimitió ante mí la Alcaldía.

    Veamos cómo. Desde que tomó posesión se decía que el señor Banqué no podía digerir ni asimilar las complicaciones del cargo. Fallándome el 9 de octubre en su despacho, me avisaron que el cónsul general de Francia y tres representantes del Gobierno francés en la Exposición del Mueble a que hemos aludido anteriormente, deseaban cumplimentar al acalde y despedirse de él. Después de saludarles, les acompañé rogándoles tomaran asiento en el antedespacho mientras anunciaba su visita al alcalde. El señor Banqué me hizo repetir dos o tres veces el objeto y nombres de los visitantes. Añadió:
    —Espere un momento y con mucho gusto les recibiré.

    Regresé al antedespacho para comunicárselo a los visitantes y estuve
    un ratito esperando que el timbre sonara o que el señor Banqué abriera la
    puerta de su despacho. Como quiera que transcurría el tiempo y encontraba poco cortés la espera, con cierta autoridad, que quizá no me correspondía, pero que asumía para el mejor servicio de la ciudad, entré en el despacho del alcalde y con enorme sorpresa mía lo encontré vacío. Me dirigí al despacho de la secretaria particular, contiguo al del alcalde, y el conserje me informó que el señor Banqué, sombrero en mano, había salido hacía un momento en dirección a la escalera situada frente a aquella parte del edificio municipal y recayente a la calle.

    Por otro empleado pude comprobar lo que había sucedido: el alcalde se había ido a su casa. Es fácil comprender mi situación. Era preciso encontrar un allcalde, no importaba cuál, pero que pudiese recibir a los delegados franceses. Afortunadamente se hallaba en la Casa don Ramón María Puigmartí, hombre práctico e inteligente, a quien por ser el primer concejal que hallé, expliqué lo que ocurría; asombrado y sereno, se dirigió a la Alcaldía, entrando en ella por la puerta de la Secretaría, mientras yo salía por la de enfrente, invitando a los visitantes a pasar al despacho del alcalde. El señor Puigmartí, con mucha habilidad, les pidió perdón por la espera, callándose, naturalmente, la causa. Al salir de la entrevista a la que yo asistía requerido por el señor Puigmartí, el cónsul general de Francia, asombrado y sonriendo, me dijo:
    —En muy pocos días he conocido cuatro alcaldes: el marqués de Alella, el señor Maynés, el señor Banqué y ahora el señor Puigmartí. Todos muy amables, pero ¡quizá son demasiados!

    El día 10 se hizo pública la dimisión del señor Banqué. Me imagino lo tranquilo que comería aquel día diciendo a su esposa: «Ya no soy alcaide.» Su dimisión, a juicio incluso del gobernador, general Losada, fue motivada por haber recibido anónimos amenazadores. Es posible. Su temperamento de intelectual no era muy a propósito para recibir amenazas, aunque de momento sólo fueran escritas.

  • La banda municipal toca la Marcha Real y duerme en el Majestic en Madrid a un coste elevado para celebrar la fiesta onomástica del Rey

    Toda España estuvo representada, luciendo sus mejores trofeos históricos.

    La representación del Ayuntamiento de Barcelona, presidida por el alcalde barón de Viver, fue numerosa, a saber: siete tenientes de alcalde, seis concejales, el secretario y yo.

    Acompañando a la Corporación iba la bandera de la ciudad, sección de gran gala de caballería y de a pie de la Guardia Urbana, maceros y porteros de vara de gran gala. Y completaba la espléndida comitiva la Banda Municipal, con su director el maestro Lamote de Grignon. No exagero al decir que el desfile del Ayuntamiento de Barcelona, por su correcta presentación, produjo en Madrid verdadera sensación, hasta el punto de que el propio Monarca expresó al alcalde su admiración.

    En el momento de penetrar la comitiva en la plaza de Oriente, fue recibida con grandes aplausos y manifestaciones espontáneas de admiración. La prensa de Madrid dijo: «No se ha registrado en toda la manifestación un momento más grande que éste». En el momento en que la representación de Barcelona so situó ante SS. MM. la Banda Municipal entonó, con tiempo solemne y lento, la Marcha Real. Este detalle produjo un efecto general extraordinario.

    […]

    Ahora resulta interesante hacer constar que el viaje de ida y regreso a Madrid de la representación del Municipio, de la Banda Municipal, de los porteros de vara, macaros, Guardia Urbana de caballería (con sus caballos e infantería) costó cuarenta y cuatro mil ciento dieciocho pesetas con 85 céntimos y debe tenerse en cuenta que el alcalde, los tenientes de alcalde, los concejales, el secretario y yo, así como los maceros y porteros, nos hospedamos en el Palace y la mayoría de la Banda en el Majestic.

    A este gasto hay que añadir cinco mil pesetas, importe de diez libretas de ahorro de quinientas pesetas que se concedieron a diez niños o niñas de familias modestas, nacidos el 23 de enero de 1925.

  • La regulación municipal de los taxis en respuesta al Decreto Real de 25/12/1924 introduce franjas de color amarillo y azul para distinguir su categoría de servicio

    El servicio de auto-taxis

    El Ayuntamiento pleno en sesión de 19 del próximo pasado mes de febrero, ratificando el acuerdo de la Comisión municipal permanente de 25 de noviembre último, acordó la aprobación de los siguientes extremos:

    Primero. Se otorgarán todas las patentesde parada libre que se soliciten en forma reglamentaria.

    Todo automóvil o taxis, habrá de reunir condiciones de estética que no desdigan del ornato público, no concediéndose patente alguna sin ser inspeccionado el coche por la sección correspondiente de los servicios técnicos. El coche tendrá cabida para cuatro asientos como mínimum y habrá una separación forzosa entre el pasajero y el chofer.

    Segundo. Las patentes serán nominales e intransferibles. Únicamente se admitirán los traspasos entre individuos de la familia, por muerte del titular, en la forma que determina el párrafo segundo del artículo cuarto de la ordenanza número 32 anexa al vigente presupuesto de ingresos.

    Tercero. Se declaran caducadas todas las concesiones de paradas fijas que puedan existir en la actualidad qiue quedarán convertidas en concesión de parada libre.

    Cuarto. Tendrán la condición de libres, todas las paradas de automóviles que figuran en la citada ordenanza número 32.

    Quinto. Queda unificada la clasificación de categorías en que actualmente estaban divididos los auto-taxis y en su virtud los derechos y cuotas fijadas en la primera parte, sección segunda de la citada ordenanza serán los siguientes: Derecho de entrada, por patente, 1.000 pesetas. Cuota mensual, 25 pesetas.

    Sexto. Quedan establecidas dos categorías con tarifa única cada una: de 0’60 peseta kilómetro y de 0’80 peseta kilómetro para el primero o fracción y 0’10 peseta para cada fracción sucesiva de 166 y 125 metros, respectivamente; de uno a cuatro asientos en ambos casos; sin bajada de bandera. Por vehículo parado se percibirá 4 pesetas hora en ambas categorías. La categoría de 0’60 pesetas tendrá como distintivo una franja de color amarillo y la de 0’80 peseta, una franja de color azul.

    Los actuales concesionarios de patentes deberán manifestar dentro de treinta días a partir de la publicación de este acuerdo, a que categoría de las dos establecidas desean acogerse, y en caso de que nada manifiestense entenderá caducada la patente.

    La Comisión permanente a propuesta de la delegación de policía de tránsito rodado, determinará la zona dentro de la cual no se podrá cobrar cantidad alguna por concepto de retorno, dentro de un límite máximo de cinco kilómetros y otro mínimo de cuatro kilómetros. Rebasado dicho límite se abonará en todo caso y en las dos categorías la cantidad única de una peseta por derecho de retorno.

    Séptimo. Los automóviles de plaza que entran nuevamente al servicio con la carrocería Landaulet y los que la vayan adoptando según lo prevenido en el extremo primero, llevarán el aparato taxímetro colocado a la derecha del conductor a la altura de su cabeza o sea junto al lugar de la linterna de la derecha en forma que resulte legible desde el interior del vehículo, a cuyo efecto deberá ir convenientemente alumbrado durante la noche.

    Octavo. Por la dirección general de servicios técnicos de acuerdo con la jefatura de la guardia urbana, se procederá al estudio de la organización del servicio de inspección y revisión de los aparatos taxímetros.

    Noveno. Por las oficinas municipales correspondientes se dará tramitación a las peticiones de traspaso que se hallen pendientes de tramitación, ingresadas en el registro de secretaría con anterioridad al presente acuerdo, hechas al amparo de las disposiciones contenidas en el vigente presupuesto, en especial en el artículo cuarto de la repetida ordenanza número 32, pero en lo sucesivono se cursará ninguna instancia en que se solicite traspaso de patente como no sea por causa de defunción del titular, como se previene en el extremo segundo.

    El plazo de admisión de las expresadas solicitudes se considerará terminado a partir de la adopción del presente acuerdo por el Ayuntamiento pleno.

    Décimo. Se considerarán desestimadas todas las instancias actualmente pendientes de resolución por las que se solicite la concesión de patente, sin perjuicio de que los interesados puedan solicitarla nuevamente,ajustándose a los términos del presente acuerdo.

    Para la mejor ciumplimentación de dicho acuerdo, la Alcaldía a propuesta de la delegación de policía de tránsito rodado por decreto de 9 del actual ha venido en disponer lo siguiente:

    Para que la sección facultativa correspondiente pueda informar favorablemente las peticiones de patentes o cambio de vehículo, deberán presentarse los automóviles en forma que además de reunir las condiciones determinadas en el extremo primero, del citado acuerdo de 19 de febrero último, lleven el taxímetro ajustado a una de las dos tarifas únicas de 0’60 ó ó 0’80 peseta kilómetro revisado y precintado por los ingenieros encargados de la inspección de automóviles, según real decreto de 25 de diciembre de 1924 y ostentar una franja de diez centímetros de ancho pintada inmediatamente debajo de las ventanillas o en el lugar más semejante, enforma que circunde todo el vehículo, de color amarillo o azul según se previene en dicho acuerdo para cada clase.

    De ambos colores existirán muestra en la sección facultativa y en la oficina de tracción urbana a disposición de aquellos a quienes interese examinarlos.

    Dichas franjas las ostentarán únicamente los vehículos que vayan adoptando la nueva tarifa y tengan ajustados a ella sus taxímetros.

    Como aclaración al extremó octavo, del acuerdo referente a la revisión de aparatos taxímetros, debe entenderse que atribuido aquel cometido oficialmente a los ingenieros inspectores de automóviles, el servicio de inspección y revisión de taxímetros a que se refiere dicho extremo se entenderá en todo lo que no sea competencia de dichos funcionarios.

    A los efectos del plazo de treinta días dentro de los cuales deberán los actuales concesionarios de patentes manifestar a cuál de las dos tarifas establecidas desean acogerse, ee publicará dicho acuerdo en el «Boletín Oficial» de la provincia y el plazo será el de los treinta días hábiles siguientes al de la publicación de dicho anuncio.

    ***

    En virtud de tales acuerdos la delegación municipal de policía de tránsito rodado ha dictado las disposiciones conducentes a quese despachen con toda rapidez las peticiones ajustadas a la nueva reglamentación y en su virtud, son ya varios los auto-taxis que se han acogido a las nuevas tarifas distinguiéndose por llevar pintada la franja reglamentaria.

  • Muere Juan Manuel Durán del Plus Ultra en un accidente aéreo

    El lunes 19 de julio de 1926 ocurrió una muy sensible desgracia en esta ciudad. Durante unas maniobras, en las que también tomaban parte buques, de guerra y aviones, el teniente de navío don José María Duran González, de 26 años, falleció víctima de un accidente aéreo. El aparato que tripulaba chocó con otro tripulado por el alférez de navío señor García. El señor Duran era uno de los héroes del vuelo España-Argentina en el avión «Plus Ultra».

    Apenas se tuvo noticia del desgraciado hecho, el alcalde accidental señor Ponsá me delegó para manifestar su pesar y el de la ciudad a las autoridades de Aviación y Marina. El entierro del capitán Duran desde el Hospital Militar, situado entonces en la calle de Tallers, hasta el cementerio del S.O. donde quedó depositado, constituyó una demostración de condolencia muy numerosa. Como nota interesante, por lo nueva e importante, destaquemos las evoluciones de dos dirigibles, arrojando flores al paso de la comitiva y las que realizó una escuadrilla aérea al llegar la comitiva a la calle Marqués del Duero. El cadáver del teniente Duran fue trasladado, por disposición expresa de don Alfonso XIII, primero a Cádiz y luego a Jerez de la Frontera, donde recibió sepultura en el panteón familiar [sic].

    Poco tiempo después de ocurrido el fallecimiento del teniente Duran, cerca del edificio del restaurante Miramar, (hoy edificio de la TV) se erigió un monumento en honor del fallecido.

    El lugar escogido es desafortunado, ya que nadie lo ve ni casi puede verlo aunque se lo proponga. Hace tiempo gestiono su traslado a un lugar adecuado del Parque. Veremos si lo logro. En el monumento, una placa reza: «Al teniente de navío don Juan Manuel Duran, tripulante del Plus Ultra». El pedestal sostiene una figura simbólica de bronce.

    Estoy seguro que muchos barceloneses no tienen la menor idea de su existencia, ni han leído jamás su inscripción.

  • Llegan navíos japoneses

    El Rey y las infantas permanecieron en Barcelona hasta el día 26; S. M. la Reina, salió para Londres unos días antes. El día 24, S. M. visitó, después de haber sido cumplimentado a la división naval japonesa surta en nuestro puerto, compuesta por los cruceros «Yakumo» e «Ydzumo».

    Esta visita regia le resultó al Ayuntamiento poco costosa. Sólo se gastaron diez mil setecientas ocho pesetas, representando el mayor porcentaje las flores y los coches.

    Los dos cruceros japoneses habían llegado a Barcelona el 22 de octubre y eran los primeros navíos de dicha nacionalidad que habían visitado nuestro puerto. El jefe de la División era el vicealmirante Seisuke Yamamoto. En el buque insignia viajaban de incógnito los príncipes Fushimi y Yamosina, que usaban los títulos de conde Onda y conde de Sakura; les acompañaba, en representación del Ministerio de Estado japonés, el señor Jakichiro Suma, secretario del citado Ministerio.

    Para recibirles, se trasladó el ministro plenipotenciario del Japón en Madrid, señor Tamekichi Onta, acompañado del primer secretario de la legación, señor Jorge Zogi Amasia y del secretario intérprete de la misión, señor Wakabayashi.

    Al lado de todos estos nombres, tan enrevesados de pronunciar, era un alivio hablar y llamar al cónsul general del Japón en Barcelona, don Jorge Delgado Granger, por supuesto español, La coincidencia de la visita de SS. MM. y de la escuadra japonesa proporcionó una gran animación a nuestra Barcelona de 1926, que río llegaba, ni con mucho, al millón de habitantes y en que la gente cono-» cida y aquí acomodada vivía, generalmente, de la Diagonal abajo.

    Un banquete por diez duros

    Los japoneses dieron un admirable ejemplo de corrección, desde el vicealmirante hasta el más humilde marino. En todos los actos oficiales hicieron gala de su distinción y no digamos de la habilidad de todos a la hora de las reverencias, que eran casi las veinticuatro del día. Para quedar un poco bien me vi precisado, a solas, a hacer ejercicios de cintura, para no quedarme atrás.

    El día 25 de octubre por la noche hubo banquete en el Hotel Ritz, mas un lunch que se sirvió a los oficiales al visitar el Ayuntamiento. El vicealmirante, el día 26, invitó al alcalde, barón de Viver, a un almuerzo que se sirvió a bordo de la nave almirante «Izumo».

    El banquete que se sirvió a los marinos japoneses en el Hotel Ritz, costó cincuenta pesetas cubierto y se compuso del siguiente menú:

    Ox-tail soupe aux perles
    Langosta cardinal
    Solomillo salsa Perigueux
    Patatas – zanahorias
    Alcachofas forestal
    Poulardes du Mans asadas
    Ensalada de apio
    Peras a la infanta
    Pastas y dulces
    Frutas
    Café.

    VINOS
    Amontillado Polo,
    Haut Sauternes,
    Vinícola Especial 1900,
    Paul Barr Dry 1910,
    Aguas minerales,
    Licores.

  • El ayuntamiento advierte que ya no se puede llevar las gallinas por las patas

    Queda prohibido y sancionado por la ley desplumar o despellejar animales vivos, y atarlos por las patas para arrastrarlos o conducirlos suspendidos.

  • Mil jovenes fascistas italianos, entre los cuales dos hijos del Duce, llegan para la Exposición; el alcalde se encuentra fuera

    Ayer, a las nueve y media de la mañana, recaló en el puerto, anclando en el muelle de Barcelona, el vapor italiano «Cesare Battisti», a bordo del cual viajan mil ciento cuarenta jóvenes italianos pertenecientes a las vanguardias fascistas.

    En el muelle esperaban la llegada de los jóvenes vanguardistas el gobernador civil, señor Milans del Bosch; el teniente de alcalde señor del Río, que representaba al alcalde [Darius Rumeu y Freixa]; el coronel del ejército italiano señor Chiappa; el cónsul y vicecónsul dé Italia en Barcelona, representaciones de todas las entidades italianas radicadas en nuestra ciudad, gran número de personal de la colonia y del fascio local y una numerosa representación de la Juventud de Unión Patriótica, con su presidente, señor [Pablo] Marsal.

    Al echar anclas el buque, la charanga de la Legión de San Jorge, de Carrara, que acompaña la expedición, tocó los himnos nacionales español e italiano y el himno fascista, que fueron saludados con aplausos por cuantos, desde tierra, esperaban a los visitantes.

    Al frente de los «vanguardistas» vienen 60 oficiales, y entre aquéllos, como simples soldados de filas, figuran dos hijos del jefe del Gobierno italiano, los jóvenes Bruno y Victorio Mussolini, de trece y diez años respectivamente.

    Los expedicionarios desembarcaron inmediatamente, formando con gran marcialidad a lo largo del muelle.

    Una vez cambiados entre las autoridades y el comandante de la tropa expedicionaria los saludos de rigor, ésta desfiló, con su charanga al frente, al mando de los señores Balducci y Calderai, dirigiéndose por las Ramblas y calle de Fernando a la Plaza de San Jaime. Su paso fue presenciado por numeroso público. En el Ayuntamiento los «vanguardistas» fueron recibidos por el señor Bonet del Río, en representación del alcalde, y por el señor Ribé, cambiándose afectuosos saludos en el Salón de la Reina Regente.

    Los señores Chiappa, Balducci, Canepa y Calderai, con los señores Bonet del Río y Ribé, salieron al balcón principal dé las Casas Consistoriales, para presenciar el bello espectáculo que ofrecían los 1.140 «vanguardistas» formados en la Plaza.

    A continuación el señor Bonet del Río les dirigió la palabra, saludándoles en nombre de la ciudad. Hizo votos porque su breve estancia en Barcelona sea grata a los jóvenes italianos y porque su visita sirva para intensificar las relaciones y sentimientos de amistad entre su país y el nuestro. Tuvo frases de admiración para el fascismo y para los sentimientos de exaltación patriótica que representa, y terminó brindando por Italia, por el Rey Víctor Manuel y por Mussolini.

    El comandante Balducci respondió a estas palabras con otras de gratitud por la acogida hallada en Barcelona, y dio vivas a España, al Rey Don Alfonso XIII y a Primo de Rivera. Ambos parlamentos fueron acogidos con los clásicos saludos fascistas y los himnos italiano y español.

    Seguidamente los expedicionarios se dirigieron al Palacio de la Generalidad, cuyas dependencias visitaron, acompañados por el conde del Montseny.

    Mientras los visitantes recorrían el palacio, la banda de la Legión de San Jorge interpretó algunas piezas en el Patio de los Naranjos.

    Luego estuvieron los jóvenes italianos en la Catedral, que también visitaron con viva atención.

    Efectuadas estas visitas se dirigieron en brillante formación militar al puerto, embarcando de nuevo a bordo del «Cesare Battisti», donde comieron.

    A las tres y media de la tarde volvieron a bajar a tierra los vanguardistas, dirigiéndose a la Plaza de Cataluña, desde la cual marcharon, en tranvías, al Tibidabo.

    A las siete y media de la tarde regresaron a la ciudad, marchando una nutrida representación al local de la Juventud de Unión Patriótica, en donde se había organizado un acto en su honor.

  • Declarada la República (y el Estado Catalán), Maciá («soy presidente»), Companys («soy alcalde»), Iglesias, la CNT y otros intentan aprovechar el vacío de poder

    El funcionamiento de la república catalana
    La nota del señor Maciá proclamando el Estado Catalán
    BARCELONA 15.-Hecho la proclamación del Estado Catalán por el señor Maciá y cuando éste se encontraba en el Palacio de la Diputación, se le presentaron un oficial de Infantería y otro de Artillería, ofreciéndosele, según dijeron, en nombre de la guarnición de Barcelona.

    Después el señor Maciá, hablando con los periodistas, manifestóles que había telegrafiado al señor Alcalá Zamora para comunicarle que había proclamado la República Catalana, constituyéndose en su presidente. El señor Alcalá Zamora le ha contestado monstrándose conforme y dándole cuenta de la marcha de los sucesos políticos en Madrid.

    El señor Maciá facilitó más tarde la siguiente nota:

    «En nombre del pueblo de Cataluña proclamo el Estado Catalán bajo el régimen de la República Catalana, que libremente y con toda cordialidad anuncia y pide a los otros pueblos hermanos de España su colaboración en la creación de una Confederación de pueblos ibéricos, ofreciéndoles por los medios que sean librarles de la Monarquía borbónica. En este momento hacemos llegar nuestra voz a todos los Estados libres del mundo en nombre de la libertad, de la justicia y de la paz de los pueblos. – El presidente de la República Catalana, Francisco Maciá.»

    A la vez ha dirigido a todos los alcaldes de Cataluña el siguiente telegrama:

    «En el momento de proclamar el Estado Catalán bajo el régimen de República Catalana, os saludo con toda el alma y os pido que prometáis la colaboración para sostenerla, comenzando por proclamarla en vuestras ciudades y preparandoos para defenderla cuando os lo pida. Por la libertad de Cataluña, por la hermandad con los otros pueblos de España, por la paz internacional, sabed haceros dignos. – El presidente de la República Catalana.

    Los delegados del señor Maciá se incautan de las comunicaciones

    Por acuerdo del presidente de la República Catalana, varios delegados se incautaron de las oficinas de Telégrafos, de la Administración central de Correos y de la Central de Teléfonos.

    De Telégrafos se hizo cargo el que era oficial de dicho Centro y ha estado varias veces detenido por relación con los elementos revolucionarios, señor Escrich. De la Central de Correos se posesionó don Artemio Aiguadé, hermano del doctor del mismo apellido, y en la Central de Teléfonos se instaló el señor Miralles Pi, periodista, que ejercerá allí la censura para evitar que en las informaciones que se transmitan se den noticias tendenciosas, y sobre todo alarmistas, de sucesos.

    Numerosas manifestaciones

    Entre tanto, a medida que avanzaba la tarde las calles estaban llenas de público, recorriendolas en numerosas manifestaciones, algunas de las cuales iban con bandas de música, otras, llevando bustos de la República, y en general, los manifestantes con banderas de la República y banderas catalanas, dando vivas, cantando la Marsellesa y otros himnos del mismo carácter.

    En la plaza de Cataluña, un joven que pasaba en automóvil ha hecho unos disparos al aire, como protesta contra la actitud de algunos grupos de manifestantes. Estos le han rodeado, apaleándole, y la fuerza pública le ha protegido, llevándolo detenido.

    El gobernador recibe la orden de resignar el mando

    Al atardecer, el exconcejal y exdiputado radical don Emiliano Iglesias, con un grupo de elementos republicanos, se trasladaron al Gobierno civil para pedir al señor Márquez Caballero que le hiciera entrega de los poderes. El gobernador se negó en absoluto.

    El señor Iglesias se presentó nuevamente en el Gobierno civil, y como el señor Márquez Caballero, después de discutir con él, se retirase a sus habitaciones, se hizo presentar a los funcionarios que en el Gobierno se hallaban, incluso el jefe de la Guardia de Seguridad, todos los cuales le ofrecieron servir a la República con absoluta lealtad. El señor Iglesias dijo que se congratulaba de estas manifestaciones y que quería hacérselas saber al público.

    Efectivamente, salió al balcón con dicho oficial; pero los grupos, formados por varios millares de personas, prorrumpieron en gritos y denuestos tratando, al parecer, de penetrar en el edificio. Finalmente, y después de una serie de pequeños incidentes, los guardias se quitaron los escudos de los cascos y el oficial también hizo lo propio, con lo cual se calmaron los ánimos de los manifestantes.

    Casi al mismo tiempo que esto ocurría, el señor Márquez Caballero, puesto al habla con Madrid por teléfono, recibió orden del señor Maura para que resignase el mando en el presidente de la Audiencia.

    Don Emiliano Iglesias se niega a obedecer las órdenes de Madrid

    El presidente de la Audiencia se personó en el Gobierno civil para hacerse cargo del mando, conforme a lo comunicado por el nuevo ministro de la Gobernación, pero el señor Iglesias se negó a entregarla y, dirigiéndose luego a los periodistas y personas allí reunidos, dijo que actuaba en nombre del Comité Ejecutivo de Acción Ciudadana del partido radical en vista de que los elementos republicanos de Maciá se han hecho cargo de la Diputación y el Ayuntamiento. Hizo también un gran elogio al sentido de la disciplina del general Despujol, al que había visitado, y el cual le dijo que entregará el mando a quien le ordene el ministro del Ejército del Gobierno constituido, pero no a ninguna otra persona.

    Añadió que había saludado a los oficiales del Ejército que se encontraban en el antedespacho del capitán general, diciéndoles que había que pensar en España sobre todo, y que con esto ya quería significar bastante. Por último, ha dicho que facilitaría más tarde una alocución al pueblo de Barcelona.

    Se intenta asaltar y quemar el Archivo Antropométrico

    … A las diez de la noche un numeroso grupo se presentó frente a la delegación de Policía de Atarazanas, en donde está el archivo de ficheros antropométricos, con el intento, al parecer, de asaltar aquélla y destruir el archivo.

    Ante la actitud de los manifestantes, los guardias de Seguridad hicieron varios disparos, resultando muerto un soldado, que pasaba, al parecer casualmente, por aquel lugar, del batallón de Cazadores de Estella, y que no ha sido identificado, y varios heridos.

    En Capitanía fueron asistidos de heridas de arma de fuego Andrés Castillo y José Roquet, ambos guardias civiles. No se tienen más detalles.

    A medianoche se promovió un tiroteo – sin que se puedan saber las causas – en la calle de Anselmo Clavé, resultando muerto el vigilante nocturno Buenaventura Alsina, de cincuenta y cuatro años, y gravemente herido el guardia de Seguridad número 555, que ha ingresado en el Clínico.

    En el centro de Barcelona, a primera hora de la madrugada, continuaba extraordinaria animación, funcionando normalmente todos los teatros y establecimientos públicos.

    Nota de los Sindicatos Unicos

    Los Sindicatos Unicos han remitido la siguiente nota a los periódicos: «Ha sido proclamada la República en España. El nefasto Borbón que nos tenía la argolla al cuello, ha tenido que dejar el Poder. El Ayuntamiento, la Diputación, Correos y Telégrafos, están en manos del pueblo. Para sancionar estos hechos, el pueblo debe manifestarse en la calle. No nos entusiasma una República burguesa, pero no consentiremos una nueva Dictadura. Contra una posible reacción de los elementos armados, el pueblo debe estar en pie. Si la República ha de consolidarse indudablemente contando con la organización obrera. Como condición previa exigimos la inmediata libertad de todos nuestros presos. Después de este primordial, impondremos otras condiciones. La Confederación Regional del Trabajo de Cataluña declara la huelga general y está a la expectativa de los acontecimientos. Por la libertad de los presos, por la revolución, ¡viva la Confederación Nacional del Trabajo de España! Por la Organización obrera Comité Regional de Cataluña, Federación Local de Sindicatos de Barcelona.»

    Asalto a las cárceles

    A las cinco de la tarde, el director de la Cárcel Celular tuvo noticia de que llegaba una manifestación a exigir la libertad de los presos políticos. Por teléfono pidió al gobernador diciendo que estaba en gran compromiso por no haber presos políticos. El gobernador dijo que mandaba fuerza y que procurase contener a la manifestación. No fiándose de ello, el director comunicó con el capitán general, quien le contestó que iba a proclamar el estado de guerra y que mientras llegaba la manifestación la contuviese, que él mandaría un destacamento de la Guardia civil. Mientras tanto, llegó la manifestación, prendieron fuego a la puerta de la Cárcel, la derribaron con picos y mazas y dejaron en libertad a los 600 presos, casi todos ellos por delitos comunes. Han quedado solamente dos presos ciegos y tres locos.

    En la cárcel de mujeres ha ocurrido lo mismo. Fueron libertadas todas las presas y rotos los archivos y tiraron la fichas antropométricas.

    Asalto a Correos

    A primeras horas de la madrugada varios individuos se presentaron en el edificio de Correos e intentaron desarmar a unos guardias, lo que consiguieron. Cuando estaban en la parte superior donde había otros guardias con carabinas les encañaron las pistolas los desconocidos disparándoles varios tiros. Una de las balas tropezó con un mauser y otra rozó la rente de un guardia. Los guardias se defendieron disparando sus carabinas y matando a dos de los asaltantes que sujetaban con las manos sus pistolas. Los otros asaltantes se dieron a la fuga.

    Los estudiantes aceptan la República Catalana

    El presidente de la F. U. E., señor Sbert, que desde los primeros momentos estuvo ayer al lado de los republicanos, y que asistió a todos los actos que tuvieron lugar desde la proclamación de la República en Barcelona, manifestó a los periodistas que acababa de hablar con el presidente de la República Catalana, señor Maciá, poniéndose incondicionalmente a su disposición para la defensa del régimen naciente. Expuso que la F. U. E. tiene ya reconocida la fórmula federal del Estado en sus estatutos, y por tanto, no es, para ella ninguna violencia acatar la modalidad de la República federal, sino por el contrario, encaja perfectamente en su ideario.

    En cuanto a la actitud de los estudiantes, dijo que éstos volverán inmediatamente a la Universidad, por cuanto ha terminado su pleito de incompatibilidad con el régimen.

    El ministro del Gobierno provisional de Cataluña señor Carrasco, a Madrid. – Nicolau y Maciá conferencian

    A primera hora [del día 15] salió para Madrid en avión el ministro del Gobierno provisional de Cataluña, señor Carrasco, encargado de una misión especial cerca del Gobierno central.

    Al mediodía llegó al aeródromo del Prat del Llobregat el ministro de Economía del Gobierno central, Nicolau d’Olwer, el cual celebró una conferencia telefónica con el presidente, señor Maciá, y acto seguido reanudó su viaje aéreo hacia Madrid.

    El autor de la muerte de don Eduardo Dato en libertad

    Se ha ordenado que sean puestos en libertad quince presos políticos y sociales que estaban en Figueras. Entre ellos figura Pedro Matéu, condenado a cadena perpetua por la muerte de don Eduardo Dato.

    El presidente del Gobierno provisional de Cataluña aplaudido por la multitud

    … A las cuatro de la mañana [del día 15] desfiló por la plaza de la Constitución un regimiento de Infantería, con una banda de música, y al llegar al Palacio de la Generalidad, donde estaba reunido constituído en sesión permanente el Gobierno provisional de Cataluña, el presidente, señor Maciá, salió al balcón y fue saludado calurosamente por la multitud reunida en la plaza.

    En el zaguán de la Diputación formó un piquete de Ingenieros, que al paso de una compañía de Carabineros, precedida por la bandera republicana, rindió los honores correspondientes.

    [Cese rector de la universidad]

  • La Vanguardia niega que vivan gitanos auténticos en Barcelona

    De vez en vez cruza por Barcelona una tribu gitana. De gitanos auténticos, de esos que llevan su pueblo a cuestas, sus tiendas, su calderería y su horizonte. Las ordenanzas municipales favorecen su temperamento andariego. Porque, claro, se instalan en las faldas de Montjuich, por ejemplo, y al cabo de unas horas se ven obligados a plantar sus reales en San Martín. En alguna parte han de reposar. Y como casi siempre coincide el paso de una de estas tribus con el de un cronista extranjero, al cabo de unos días puede leerse en cualquier periódico del mundo, que, como Granada, corno Sevilla, Barcelona también tiene su barrio gitano.

  • Empieza el derribo de la cárcel de mujeres

    [Hoy] al mediodía, se iniciaron oficialmente las obras de derribo de la antigua cárcel de mujeres, situada en la calle de Amalia esquina a la Ronda de San Pablo.

    Asistió al acto el alcalde, don Carlos Pi y Suñer, a quien acompañaba el consejero-regidor, don Antonio Ventos.

    En el edificio que va a ser derribado esperaban al alcalde el presidente de la Asamblea municipal, don Francisco Carbonell, los consejeros-regidores don Vicente Bernades y don Hilario Salvado y los concejales señores Plá, Eroles, Cordomí y Lloret. También se hallaban en aguel lugar el presidente del Comité do Prisiones de la Generalidad, señor Impert, en representación del consejero de Justicia y Derecho; los vocales del mismo Comité, señores Miguel y Nicolau; el secretario técnico, señor Roca y Cavall, y el ingeniero municipal, señor Zorrilla.

    Comenzó el acto con unas breves palabras del presidente del Comité de Prisiones de la Generalidad, señor Impert, quien hizo entrega al alcalde y por consiguiente a la ciudad, del edificio cuyo derribo iba a comenzar.

    El señor Impert hizo, además, unas atinadas observaciones sobre el régimen carcelario que se propone implantar la Generalidad de Cataluña.

    El alcalde, señor Pi y Suñer, pronunció después otro discurso, recordando que el derribo de la prisión de mujeres ha sido un anhelo de este Ayuntamiento en su primera etapa, por lo que se han multiplicado las gestiones hasta lograr lo que hoy se hace que, además de constituir una gran mejora urbana, es tanmbién un anhelo de todo el vecindario del Distrito V.

    El señor Pi y Suñer fue muy aplaudido.

    Seguidamente, el alcalde y demás personalidades que le acompañaban se dirigieron al interior del edificio y en una de las celdas recayentes a la Ronda de San Pablo, el señor Pi y Suñer hizo caer la reja que la cerraba, siendo en aquel momento muy aplaudido por el público.

    Con esta ceremonia oñcial quedó inaugurado el derribo, que continuará con toda celeridad en días sucesivos.

  • Un extraño partido de fútbol Valencia-Cataluña

    el 17 y 18 de octubre de 1936, Rodríguez Tortajada lideró «los actos de confraternización antifascista» del «Homenaje de Valencia a Cataluña», celebrados en Barcelona a beneficio de las Milicias y los Hospitales de Sangre y que tuvieron como marco estelar la disputa de un partido amistoso entre la selección valenciana —un combinado de jugadores del Valencia, Levante y Gimnástico, entrenado por Eduardo Cubells—, y la catalana, en Les Corts, el estadio del FC Barcelona. Tal como informaba la prensa barcelonesa, el sábado 17 de octubre llegó en un tren especial la expedición valenciana, encabezada por Eduardo Cubells y sus futbolistas, la Banda Municipal de Valencia y el atleta y redactor de El Mercantil Valenciano, José Catalina Llorens, conocido como Pepe Lacomba. Todos ellos fueron recibidos por Rodríguez Tortajada, que había llegado a la Ciudad Condal un día antes.

    La expedición marchó al Ayuntamiento de Barcelona, donde hubo una recepción a cargo del alcalde Pi Suñer. En ese acto la Banda Municipal de Valencia interpretó el himno regional valenciano, además de «La Internacional» y «Els Segadors» y acto seguido se procedió a la elevación de la Senyera valenciana. Como sucede en la actualidad en cada 9 de Octubre en Valencia, se alzó la «invicta bandera» por medio de una cuerda hasta el balcón de la plaza de Sant Jaume, manteniéndola erguida en todo momento. Las otras banderas, la catalana y la republicana, fueron transportadas por las escaleras interiores del consistorio.

    El Festival Valencia-Cataluña empezó a las tres de la tarde. En los prolegómenos del partido, hubo un desfile conjunto de milicianos acompañados de falleras con el puño en alto, dando «guardia de honor» a la Senyera valenciana. Lluís Companys, presidente de la Generalitat de Cataluña, y Rodríguez Tortajada presidieron el palco de autoridades, acompañados de Borisenko —capitán del buque mercante soviético Ziryanin— que realizó el saque de honor del encuentro. Vantolrà e Iturraspe, capitanes de las dos selecciones, se acercaron al palco presidencial para pedir a Companys y Rodríguez Tortajada que mediaran en la liberación del mítico portero Ricardo Zamora, en aquel momento encarcelado en Madrid. En el tiempo de descanso tuvieron lugar varias pruebas atléticas, en las que destacó el saltador valenciano Lacomba, vencedor en su modalidad.

    La extensión de los fastos previos del programa impidió que el «match» se pudiera jugar completo, suspendiéndose a falta de 20 minutos por falta de luz natural. En ese momento ganaba Cataluña por 2-0. Cubells alineó en la selección valenciana a Vidal, Gojenuri, Juan Ramón, Dolz, Iturraspe, Conde, Doménech, Felipe, Amadeo, Calatayud y Stors.

  • Azaña propone «paz, piedad y perdón»

    La guerra civil está agotada en sus móviles porque ha dado exactamente todo lo contrario de lo que se proponían sacar de ella, y ya a nadie le puede caber duda de que la guerra actual no es una guerra contra el Gobierno, ni una guerra contra los gobiernos republicanos, ni siquiera una guerra contra un sistema político: es una guerra contra la nación española entera, incluso contra los propios fascistas, en cuanto españoles, porque será la nación entera quien la sufra en su cuerpo y en su alma.

  • Ricardo del Río: la escenificación de la victoria

    La mañana del día 26 como presagiando lo que poco después del mediodía había de producirse. Pocas personas en las calles. Gestos tristes en los que habían visto cómo sus familiares habían abandonado Barcelona para no se sabía cuánto tiempo y otros con semblante alegre, ya que ansiaban el final que se avecinaba para dar rienda suelta a su alegría.

    Un breve cañoneo a las diez de la mañana cayendo los proyectiles en la Plaza de España, altos de Montjuich y algunas calles de la barriada de Sans y más tarde se realiza el asalto al famoso monte vigía del puerto de Barcelona. Defendiéndole unos cuantos soldados de Infantería que en cuanto vieron aparecer la primeras fuerzas enemigas arrojaban sus armas. No fueron hechos prisioneros, sino que desembarazdos del arma que les habían dado en el Ejército republicano, les fue entregado un fusil del Ejército nacionalista y colocados en vanguardia. Esta operación se realizó simultáneamente en Vallvidrera y Tibidabo, deteniéndose un momento el avance para sacar a los presos que había en el famoso castillo y en la prisión establecida en lo que había sido Pueblo Español de la Exposición de Barcelona, entre los que se encontraba el Teniente Coronel Domingo Rey d’Harcourt encargado de la defensa de Teruel cuando fue tomado por la República y que todavía no había sido juzgado.

    A la una de la tarde acuerdan realizar la entrada de la ciudad catalana, y dos columnas, una que baja de Montjuich hacia la Plaza España, siguiendo la calle de Cortes a las Ramblas y otras que descendiendo del Tibidabo toma la calle de Muntaner hasta la Diagonal, siguiendo esta Avenida hasta el Paseo de Gracia. No entraron fuerzas extranjeras. Estas se quedaron en retaguardia. Soldados navarros, que habían llevado el peso de las operaciones, unidades gallegas y algunas banderas del Tercio, fueron los primeros en cruzar las calles vacías de Barcelona. Más tarde llegaron moros y los generales Yagüe y Eliseo Álvarez Arenas, y después el General Jefe del Ejército del Norte.

    No quisieron evitar la salida de Barcelona de cuantos quisieran marcharse. Si hubieran deseado lo contrario, retrasan unas horas la entrada, desciende[n] por la ladera izquierda del Tibidabo y dirigiéndose al la carretera de Granollers hubieran cortado toda salida de Barcelona. De la forma en que se llevó a cabo fue posible que numerosas personas que no habían creído, llevadas de un optimismo ignorante, en la segura y próxima caída de la capital catalana, evacuasen la ciudad. Asíe se presenciaron espectáculos dignos de relatar en los que unos a otros y mientras en rápida carrera se dirigían a la carretera de salida, se fuesen avisando con estas voces: ¡Los facciosos están esquina la calle de Aribau! ¡Ya bajan por el Paseo de Gracia! Todo esto fue presenciado por muchos de los que habían salido de Barcelona hacía 48 horas y que habían podido regresar por la razón antedicha a realizar alguna función de su empleo o a recoger a algún familiar. Se supo de este modo rápidamente hasta el menor detalle de la toma de Barcelona.

    Un detalle de la ignorancia en que se encontraron los ciudadanos de Barcelona del momento culminante de la entrada de los soldados de Franco, debido a la casi nula lucha, es que las emisoras de Barcelona seguían funcionando con el personal antiguo y cumpliendo su programa normal como si continuase el Gobierno de la República, haciéndose cargo dos horas después de estar la ciudad en su poder de las emisoras un Teniente de Transmisiones, cuando el «speaker» de Radio Barcelona continuaba su labor como si nada hubiese ocurrido.

    Pasados los primeros momentos los elementos facciosos de la ciudad hicieron aparición y se hizo salir a la gente a la calle para que se animase el espectáculo de la Conquista de Barcelona. Más tarde un discurso del General Álvarez Arenas y unas órdenes del General Dávila fueron el botón final a las primeras fases de la entrada en Barcelona. Todo este relato se ajusta en un todo a la realida, ya que de la mayor parte de lo relatado fue testigo el que esto escribe y otros detalles han sido contados por personas de absoluta seriedad que tuvieron ocasión de presenciarlos.

  • Inaugurado el (antiguo) jardín botánico

    Todavía convaleciente, el señor Mateu se posesiona de la Alcaldía
    EL PRESUPUESTO MUNICIPAL — EN BREVE, INAUGURACION DEL SERVICIO DE TROLEBUSES

    […]

    El señor Mateu destacó que el Gobierno ha aprobado en su mayor parte los arbitrios municipales que estaban acordados y que ello pone de relieve la atención que en Madrid se dispensa a los asuntos que para Barcelona tienen un singular interés. Seguidamente el alcalde anunció que el día 17 se inaugurará en la populosa barriada de San Andrés un Grupo Escolar y un Jardín botánico en Montjuich. Finalmente el señor Mateu añadió que dentro de tres meses és posible que, con la cooperación de la Compañía de Tranvías, sea inaugurado el servicio de trolebuses.

  • En la invención del Barrio Gótico: reinauguración de la Capilla de Santa Agueda; inauguración del Museo de la Ciudad y del Instituto Municipal de Historia en la trasladada Casa Padellás

    En la mañana … tuvo efecto la ceremonia de reanudación del culto en la Real Capilla del antiguo Palacio de los Reyes de Aragón, acto que juntamente con las inauguraciones del Museo de la Ciudad y del Instituto Municipal de Historia constituyeron los actos preliminares de los que comenzarán hoy para conmemorar el aniversario de la llegada del navegante, Cristóbal Colón, a esta ciudad.

    Al solemne acto religioso asistieron el gobernador militar, general señor Moreno Calderón; el Ayuntamiento, representado por el alcalde, don Miguel Mateu; tenientes de alcalde señores Joaniquet, Ribas Seva, Bassois, barón de Quadras, barón de A1lbí, marqués de Sagnier, Ventosa, Despujol, Carreras Artau, y concejales señores conde de Caldas de Montbuy, Junyent, Canes y Trias; general Ferrater; rector de la Universidad doctor Gómez del Campillo; decano de la Facultad de Filosofía y Letras, doctor Cirac; diputados provinciales señores Sala Amat y Raventós; ex alcaldes de Barcelona expresamente invitados al acto, señores marqués de Olérdola y de Alella y señor Coll y Rodés; ex concejales señores Roda Ventura y Amat; marqués de Caldas de Montbuy, presidente de la Academia de Buenas Letras de Barcelona; Bonet del Rió, presidente del Círculo Artístico; Martín Almagro, director del Museo Arqueológico; Martínez Ferrando, Jefe del Archivo de la Corona de Aragón; Durán y Sanpere, director del Archivo Histórico de la Ciudad; Casas Abarca, presidente de los «Amigos de los Museos»; Monreal, comisario de la zona de Levante del Patrimonio Artístico Nacional Xavier de Salas, director del Museo de Bellas Artes de Cataluña; jefe provincial del S.E.M., camarada Sancho Vecino; barón de Esponellá, jefe del Servicio Sindical de Alta Cultura Agrícola; don Manuel Rocamora, don Miguel Soldevila, director del Instituto Municipal de Artes Suntuarias; Millet, jefe del Negociado de Cultura del Ayuntamiento, con el secretario del teniente de alcalde de dicho Departamento, señor Duran; el cura ecónomo de San Justo, doctor don Luis Mas Grau, a cuya jurisdicción pertenece la capilla restaurada, y otras jerarquías y personalidades.

    La misa fue celebrada por el canónigo doctor don José Montagut… Durante el acto religioso la capilla de música de la Escuela del Mar cantó unos motetes y, finalmente la Salve.

    […]

    Terminada la indicada ceremonia religiosa todas las autoridades y personalidades que a la misma asistieron se trasladaron a la Casa Padellás, en la que han sido instalados el Museo de la Ciudad y el Instituto Municipal de Historia, situado en la histórica Plaza del Rey.

    […]

    Discurso del alcalde

    El Ayuntamiento de Barcelona, al liberarse ia ciudad, se planteó un problema de índole espiritual de bastante trascendencia: hacer frente a los graves problemas materiales y económicos que se le presentaban y aplazar para más tarde los de índole cultural y artística.

    Como en definitiva es el espíritu lo que mueve a los pueblos, el actual Ayuntamiento no vaciló en simultanear la solución de los dos aspectos. Y una manifestación de la obra cultural y artística realizada por la Corporación Municipal culmina en el acto de hoy, fruto de cuatro años de trabajo, de restauración arqueológica y artística que han exigido la inversión de importantes sumas.

    […]

    La Casa Clariana Padellás, una vez restaurada en la Plaza del Rey, reunía … una condición de excepcional importancia que la convertía en sede obligada del Museo de Historia local: la de conservar en sus sótanos los vestigios auténticos más antiguos de la ciudad puestos al descubierto después de pacientísimas y afortunadas excavaciones. Esta Casa llevaba, pues, consigo la primera página d« la historia de Barcelona que el Museo debía tratar de ir desarrollando en sus instalaciones.

    No es este Museo un sagrario de objetos de arte. Este es un Museo pedagógico y ¿por qué no decirlo? sentimental. Porque a la vez que se trata de guiar al visitante a través de los dilatados tiempos de la historia de la ciudad, nos permite contemplar monumentos desaparecidos, calles y plazas que ya no existen o que han sido completamente transformadas y rincones de la ciudad densos de recuerdos familiares.

    Para la formación del presente Museo nos hemos valido de las colecciones de grabados, planos, pinturas y objetos gne se habían ido reuniendo en los distintos museos y archivos de Barcelona y que allí esperaban inactivos la hora de ser llamados para constituir esta nueva Institución cultural, deseada por todos y ofrecida diversas veces por el Ayuntamiento.

    [Archivo Histórica, institution municipal @ Casa del Arcediano -> Instituto Municipal de Historia de Barcelona. 450º aniversario Colón. Descripción salas.]

  • Ley de Bases del Régimen Local de 1945

    BASE 1.ª
    Disposiciones generales

    El Estado español se halla integrado por las entidades naturales que constituyen los Municipios agrupados territorialmente en provincias.

    La distribución de los servicios del Estado se acomodará en lo posible a los límites de las provincias y de los Municipios, de forma que sus territorios no queden sometidos a jurisdicciones distintas de un mismo orden.

    Corresponde a los Municipios y a las provincias, por medio de sus órganos representativos, el gobierno y dirección de los intereses peculiares de su territorio, y a tal fin tienen plena capacidad jurídica, dentro de los límites señalados por las leyes.

    Los Ayuntamientos y las Diputaciones provinciales son Corporaciones públicas de fines económico-administrativos.

    En aquellas materias que la ley no confíe a su exclusiva competencia, actuarán los Municipios y las provincias bajo la dirección administrativa del ministerio de la Gobernación. Los Municipios y las provincias estarán exentos de impuestos y contribuciones del Estado. El articulado de la ley concretará el alcance de esta exención.

    Sólo se podrá imponer por ley a los Municipios y provincias obligaciones que tengan por objeto costear o subvencionar servicios de la Administración general. A partir de 1. de enero de 1946, el Estado relevará a las Corporaciones locales de las obligaciones de este carácter que pesan sobre ellas.

    BASE 2.ª
    De los Municipios y sus términos

    Para crear en lo sucesivo nuevos Municipios será necesario que éstos cuenten con población, territorio y riqueza imponible bastantes para sostener los servicios municipales obligatorios, utilizando los recursos que las leyes autorizan.

    Por motivos permanentes de interés público relacionados con la colonización interior, explotación de minas, instalación de nuevas industrias, creación de regadíos u otras análogas, podrá crearse un nuevo Municipio, segregando su término de los colindantes, siempre que por la importancia de su actividad productora se estime que podrá alcanzar en breve tiempo las condiciones de capacidad señaladas en el párrafo anterior.

    Las fincas adquiridas por el Instituto Nacional de Colonización para acoger pueblos trasladados como consecuencia de la realización de grandes obras públicas, constituirán, desde el momento mismo de la adquisición, el nuevo término municipal, aplicándose el producto de la expropiación de los bienes municipales de toda clase que existan en el término municipal desaparecido, a la satisfacción de las nuevas necesidades del Ayuntamiento y, muy especialmente, a la adquisición de los bienes que hayan de sustituir a los expropiados. Los servicios municipales que existan anteriormente serán prestados, una vez adquiridas las fincas, en la misma forma y por idéntico personal.

    Podrá disponer la fusión de Municipios limítrofes, a fin de constituir uno solo, cuando carezcan de medios económicos para prestar los servicios mínimos exigidos por la ley; cuando por el desarrollo de las edificaciones se confundan sus núcleos urbanos, o cuando existan motivos de conveniencia o necesidad económica o administrativa. Por iguales causas podrá decretarse la agregación parcial de un término municipal a otro limítrofe.

    No podrá segregarse parte de un Municipio si éste resulta privado por la segregación de las condiciones exigidas para la creación de nuevo Municipio, o cuando el núcleo o poblado segregable se halle unido por calle o zona a otro del Municipio originario. En los casos de segregación parcial se hará juntamente con la división del territorio la de bienes, derechos y acciones, así como la de las deudas y cargas en proporción al número de habitantes y a la riqueza imponible, segregados.

    En los expedientes de creación, segregación y supresión se dará audiencia a los Municipios interesados, a las provincias respectivas, y será preceptivo el informe del Consejo de Estado.

    La resolución corresponderá al Consejo de ministros, sin ulterior recurso.

    Las cuestiones que se susciten entre Municipios sobre el deslinde de sus términos serán resueltas por el ministro de la Gobernación, oído el Consejo de Estado.

    El nombre y capitalidad de los Municipios podrán ser alterados previo acuerdo del Ayuntamiento, con la aprobación del Consejo de ministros, a propuesta del de la Gobernación.

    BASE 3.ª
    De las Mancomunidades y Agrupaciones forzosas municipales
    Los Municipios podrán formar Mancomunidades para obras, servicios y otros fines de la competencia municipal. Los Estatutos de la Mancomunidad y las Ordenanzas de su régimen serán sometidos a la aprobación del Consejo de ministros, previo dictamen del Consejo de Estado.

    Para la ejecución de obras públicas subvencionadas por el Estado o para la prestación de servicios obligatorios, que sean de competencia municipal o delegados de la Administración Central, podrá disponer el Consejo de ministros la agrupación forzosa de los Municipios afectados.

    Se respetan las antiguas Comunidades de tierra. Si se produjeran reclamaciones sobre su administración, compete resolverlas en única instancia al ministro de la Gobernación, pudiendo ordenarse que los respectivos Municipios se constituyan en agrupación forzosa, si así lo acuerda el Consejo de ministros.

    BASE 4.ª
    De las entidades locales menores
    Podrán ser suprimidas aquellas entidades locales menores que no cuenten con medios económicos suficientes para sostener los servicios mínimos de policía urbana y rural exigidos por la ley, o en que se aprecien motivos de conveniencia o necesidad, de carácter económico o administrativo, que justifiquen la resolución.

    La supresión de entidades locales menores corresponde al Consejo de ministros, con audiencia de las entidades y Municipios interesados.

    Cuando por la supresión de Municipios o alteración de sus términos pasen a formar parte de otro Municipios, poblados, aldeas, barrios o caseríos, podrán solicitar su constitución como entidad local menor, con las formalidades del párrafo anterior.

    BASE 5.ª
    De la población municipal
    Los habitantes de cada término municipal se clasificarán en residentes y transeúntes, y los primeros, en cabezas de familias, vecinos y domiciliados.

    Es cabeza de familia, el mayor de edad o emancipado bajo cuya dependencia convivan otras personas en un mismo domicilio.

    Es vecino, el español, mayor de edad oemencipado, inscrito con tal carácter en el padrón municipal.

    Es domiciliado, el español no emancipado o el extranjero que resida habitualmente en un término.

    Es transeúnte, quien se encuentre en un término accidentalmente.

    En todo Municipo habrá un padrón de habitantes del término. En ese padrón constará el nombre, edad, estado, profesión y demás circunstancias que por ley o por disposiciones administrativas se determinen, y asimismo la condición de vecino, cabeza de familia, domiciliado o transeúnte que a cada uno lé corresponda.

    El padrón municipal es instrumento público y fehaciente a todos los efectos administrativos.

    Todos los residentes en el territorio nacional han de estar empadronados como vecinos o domiciliados en algún Municipio. Nadie puede ser vecino o domicilado en más de un Municipio, y cuando alguien se hallara inscrito en el padrón de dos o más, sólo se estimará válida la última inscripción.

    La vecindad se declarará de oficio a los dos años de residencia fija en un término, y a instancia del interesado, cuando éste acredite una residencia efectiva y continuada de seis meses por lo menos.

    Los funcionarios públicos tendrán vecindad en el Municipio donde ejerzan sus funciones desde el momento de su toma de posesión.

    BASE 6.ª
    Del alcalde
    El gobierno y administración del Municipio estarán a cargo del alcalde y del Ayuntamiento.

    El alcalde es presidente del Ayuntamiento, jefe de la administración municipal y delegado del Gobierno en el término, salvo los casos exceptuados por ley.

    El cargo de alcalde es obligatorio y gratuito; pero en los Municipios de más de 10.000 habitantes el Ayuntamiento podrá asignarle una cantidad fija para gastos de representación, que en ningún caso excederá del 1 por 100 del presupuesto ordinario de ingreso, dentro de los límites que se señalen reglamentariamente.

    El alcalde será nombrado por el ministro de la Gobernación en las capitales de provincia y Municipios de más de 10.000 habitantes.

    En los demás Municipios el nombramiento corresponderá al gobernador civil.

    Su cese será dispuesto, en todo caso, por el ministerio de la Gobernación cuando se estimare conveniente por razones de interés público.

    Para ser alcalde se requerirá ser español,

  • Inauguración del Museo Etnológico y Colonial

    La madurez de los estudios de arqueología prehistórica, en el campo especializado, y de los centros de trabajo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y de las instituciones de cultura de Barcelona, tienen su exponente en la inauguración dek Museo Etnológico y Colonial de Barcelona, que tuvo lugar, bajo la presidencia del Marqués de Lozoya, Director general de Bellas Artes, y del doctor don Tomás Carreras y Artau, Ponente de Cultura del Ayuntamiento, el 4 de febrero de 1949.

    El afán internacional de nuestra cultura, que cristalizó el año pasado en la formación del Instituto de Prehistoria Mediterránea en Barcelona, tiene ahora un nuevo hito.

    El Museo ha abierto al público una sala dedicada a África ecuatorial, con materiales del Museo y algunas muestras de la colección de Guinea Española que la Dirección General de Marruecos y Colonias tiene en depósito para su estudio.

    Una sala dedicada a América, con la magnífica colección de terracotas salvadoreñas, de don Ignacio Brugueras; adornos y objetos varios de los jíbaros, miniaturas centroamericanas y ecuatorianas, terracotas, restos arqueológicos y pinturas de este mismo país.

    Un vestíbulo con dos estatuas de jívaros, con armas y adornos y telas mejicanas, toltecas y calabazas tarascas policromadas, una salita con muestras de la colección filipina que se instalará en la planta superior y una sala dedicada a arte popular japonés, juguetes, útiles, grabados, siluetas vestidas y dos esculturas de ainos.

    Están en plena organización los almacenes, laboratorio, biblioteca, archivo fotográfico, inventarios, fichero, rotulación y catálogo, así como se realizan los trabajos preparatorios para la instalación de las salas de la planta superior.