Etiqueta: poesía

  • Luis de León gana un certámen poético sobre la inmortalidad del alma

    Certámen poético en que gana el premio el P.F. Luis de Leon. El asunto del certámen era la inmortalidad del alma y se admitieron composiciones en latin, catalan y castellano.

  • Pasquín contra Barcelona con respuesta contra Madrid

    Los últims dias de aquest mes de janer vingueren de Madrid còpies de uns pasquins allí fets… Entre aquestas y aquellas se mogué un Bafumet. Diuen era castellà, criat de algun dels Regents del Consell de Aragó, que féu contra Barcelona, y hagué de fugir de ella, aquest

    Soneto

    Cuatro varcos, un muelle, una marina:
    Quatro cavallos, quarenta cavalleros;
    Dos dozenas de coches sin cocheros,
    Pages sí, del estrivo a la cortina.

    Damas en grano y damas en harina,
    cuyos rostros del turco son pecheros;
    Cortesía, nomás que en los sobreros,
    Lenguaje vasto y inclinación malina.

    Corral sin comedias, una calle,
    Estafermo de máscaras cartuxas,
    Vino mestizo, agua de tahona.

    Pan enlutado, capones de Serralle,
    Refitorio de putas y de Bruxas.
    Quien no lo ha visto: esto es Barcelona.

    Respuesta

    Una Plaça Mayor, un Prado, un Soto;
    Vente mil Condes, quatro mil Marqueses,
    Sinco mil Duques, la mitad ingleses,
    Un palacio mongil con su devoto.

    Trenta mil damas del esquadrón roto,
    A prueva de Alumbrados feligreses,
    Que por darse un artasgo diez mil veces
    Rompieron cada dia el casto voto.

    Auto de putas, Teatro de jayanes,
    Inclinación sobervia, comunera,
    De cuernos feria, adúltera semilla,

    Jaula de Pagagayos charlatanes
    Charco de savandijas, calaveras,
    De vicios, de Madrid, esta es la Villa.

  • Muere Eugenio Gerardo Lobo, el capitán coplero

    [Eugenio Gerardo Lobo, el capitán coplero,] siendo gobernador militar y político de Barcelona, murió el año 1750 a consecuencia de la caída de un caballo, habiendo testado el día 10 de agosto del citado año.

  • La Santa Inquisición prohibe La Armonía del Parnás del Rector de Vallfogona

    Armonía del Parnás (La) mes numerosa en las Poesías valerias del Atlant del cel poetic, lo Doct. Vizent García, rector de Vallfogona, recopiladas y enmendadas en… Barcelona: 1 tom., en Barcelona, en 1770. Edicto de 20 de Diciembre de 1782.

  • Socios de la Real Academia de las Buenas Letras explican cuál etnicidad es apta para todas las ciencias, y cuál literatura fue la fuente de todas las europeas demás

    Acto académico.En la junta general … el socio Baron de Foxá y de Boxadors leyó una disertacion en la que probó que el ingenio de los catalanes es apto y propio para todas las ciencias. Esto lo manifestó con la mayor crítica y solidez por el benigno influjo del clima de Cataluña muy proporcionado para producir hombres perspicaces, aplicados y profundos, y con otras varias razones que apoyó oportunamente con las citas de varios autores naturales del principado, concretándose solamente á los que en el siglo pasado y en el corto espacio del presente han florecido en teología, cánones, jurisprudencia, medicina y cirugía, filosofía, oratoria, poesía, humanidades, historia, bibliografía y ciencias naturales.

    En la misma junta general el socio d. Miguel Cuyás y Devesa disertó eruditamente sobre el orígen y progresos de la poesía catalana ó provenzal, probando que la poesía catalana ó provenzal, trae su orígen del árabe, y no del griego ni latin, y manifestando con muchísimos testimonios de autores estrangeros, que los poetas de la Francia, Sicilia, Nápoles, Cerdeña, Inglaterra, Alemania, Holanda y otras naciones europeas se habian formado con la lectura de los poemas de los poetas catalanes ó provenzales; concluyendo con el abate Andres que Cataluña ha sido la madre de las bellas letras y amena literatura de Europa, y añadiendo algunas reflexiones con las que patentiza que los cuatro principales poetas italianos Dante, Boccacio, Petrarca y Ariosto copiaron trozos enteros de nuestras antiguas composiciones métricas, y que la poesía dicha provenzal pasó de Cataluña á la Provenza, y no de la Provenza á Cataluña.=Benito María de Magarola, vocal secretario.

  • ¿Habrá muerto del tifus (sic) también el burro de la gatera? más sobre la recogida municipal de los animales muertos

    SUSURROS SANITARIOS
    Se susurra que el Escmo Ayuntamiento pondrá otro BURRO DE LA GATERA para recoger animales muertos; ?si el tal burro habrá muerto del Tiphus?

  • Restablecimiento de los Jocs Florals

    La Academia de Buenas letras distribuye los premios que ofreció en el certámen anunciado en 20 de febrero anterior restableciendo con él los juegos florales. El premio de la memoria sobre el parlamento de Caspe lo ganó D. Braulio Foz de Zaragoza. El primero de poesía, el barcelonés D. Joaquin Rubió que trovó en catalan la espedicion de catalanes y aragoneses á Grecia : el 2.o D. Calixto Fernandez de Camporedondo, y el tercero D. Tomás Aguiló, mallorquin. El premio de Rubió fue una gorra de terciopelo negro con violeta de oro; el de Fernandez, gorra con violeta de plata, y el de Aguiló el título de socio.

  • Poema para la fiesta de Santa Rosa de Lima

    Á UNA ROSA EN SUS DÍAS.
    ¿Cuál es de las flores
    La flor mas hermosa?
       La rosa.
    A flor tan sencilla
    Le da mas valor
       Su olor.
    Y tan bellas prendas
    Defiende ladina
       La espina.
    La rosa es fragante — á mas de ser bella,
    Y no es alcanzarla — tan fácil empresa?
    Muger es al cabo: — y cual todas ellas,
    Si hermosa se ama, — difícil se anhela.
    Mas ay! que los años — ajar su belleza
    Alcanzan sañudos! —y entonces qué queda?
    Su olor, que á las dotes—del alma asemeja.

  • Elogio a los voluntarios catalanes en la Guerra de África leído debajo de un arco de triunfo en calle Carmen

    LOS VOLUNTARIS CATALANS.

    ¡BEN VINGUTS SIAU!…

    Un crit de ¡Guerra al moro! ressona per Espanya,
    La patria empunya brava lo drap de dos colors,
    Y diu ab eixa llengua que fins los cors penetra:
    —Está en perill ma honra: ¡al África, espanyols!

    Ohint eixas paraulas los fills de Catalunya,
    La sanch dins de las venas sen tiren se ‘ls enssén:
    Y corran á sas casas, y abrassan llur familia,
    Y al África se llanssan mes vius que un llamp del cél.

    Rompé un matí la boira lo sol de la victoria
    Que il-luminar debia lo cuatre de febrer:
    —¡A ells! —los diu son compte, y l’s nostres voluntaris
    Se tiran contra l’ moro, cridant: -¡A ells! ¡á ells!

    Y llansan la escopeta, y trauhen la navaja,
    Y esqueixan carn de moro, y prénenli los camps;
    Y allá ahont son bras allargan, ni l’s rochs en peu ne quedan;
    Y allá ahont sos peus se clavan, ne raijan dolls de sanch…

    La mort delma sas filas…—¡Avant los voluntaris!…
    ¿Quen’s fa morir ó viurer?… ¡Avant com hi ha Dèu!!—
    Y allá ahont lo cos enterran de un voluntari nostre,
    Per darli digna sombra mes tart nasqué un llorer.

    Avuy sos compatricis los reben entre palmas
    Y sota sos peus llansan las mes hermosas flors…
    ¡Salut á cuants lluytaren, y com á braus vencereu!
    ¡Honor á cuants en África moriren com á bons!

    ¡Honor al jefe mártir, que en la primer batalla,
    De gloria ab afany noble vos ensenyá á morir!
    Son norn escriu la historia, son cos guarda la terra,
    Recort de sos esforssos lo poble marroquí…

    Hermosa Catalunya ¿perqué plorau, Senyora?
    Los fills de vostra terra que en eixa guerra han mort,
    Son perlas engastadas en la compdal corona,
    Son de ton cél estrellas, de ton jardins son flors.

    No plores, Catalunya; la patria dels intrépits
    No rega ab tristes llágrimas lo panteó dels braus;
    Perqué dins de éll se arrelen las grogas semprevivas
    La terra de Marruecos han empapat ab sanch.

    ¡Honor als voluntaris! ¡Honor als qui s’ bateren
    En la escabrosa terra del regne de Marroch!
    ¡Salut als qui lluytaren, y com á braus venceren!…
    ¡Honor á cuants en África moriren com á bons!!!

  • «Pitarra» gana un segundo premio en la sección «englatina de oro» de los Juegos Florales con «Lo fossar de las moreras», ¿fuente del mito?

    En el salón de la Casa-Lonja, preciosamente adornado, se celebraron ayer con la acostumbrada solemnidad los Juegos Florales. Antes de abrirse las puertas de aquel salón, gran número de personas se hallaban ya reunidas en la calle del Consulado. El bello sexo fue obsequiado con ramos de flores.

    Presidió este acto el señor Gobernador, quien dirigió frases de elogio á los modernos trovadores. Seguidamente el señor Duran y Bas, presidente del Consistorio, pronunció un discurso que por cierto no estuvo adecuado al acto que se celebraba.

    El señor Franquesa y Gomis, secretario del Jurado, leyó una bien escrita memoria.

    Abierto el pliego que contenía el nombre del autor premiado con la flor natural, resultó ser don Francisco de A. Matheu y Fornells, quien, acompañado de dos señores mantenedores, pasó á ofrecerla, entre nutridos aplausos, á la señora doña Irene [aka Irena] de Sanromá.

    Esta señora, pues, fue proclamada Reina de la Fiesta y pasó á ocupar el sillón á ella destinado. Vestía un rico traje de terciopelo negro y adornaba graciosamente su cabeza, airosa mantilla blanca prendida con flores naturales.

    La poesía premiada del señor Matheu, se titula «Primavera» y fué leida con buena entonación por don José Blanch y Piera. «Primavera» se distingue por su buena versificación y por las delicadas imágenes que contiene.

    Los accésits á este premio se adjudicaron de la manera siguiente: Primero: á la poesía «Idili» de don Ramón E. Bassegoda. Segundo: «L’ aviona» de don Joaquín Riera y Bertrán. Además se concedieron menciones honoríficas á las poesías «La cansó de la cadena», «Marinas», «Locap del dol» y «Cop de mar.»

    El premio de la «englatina de oro» lo obtuvo don Ramón Picó y Campamarcon su enérgico y precioso romance «Depressa» que leyó el citado señor Blanch. Accésits á dicho premio: 1.° «Lo fossar de las moreras», de Federico Soler y Hubert. 2.° «Gelosía», cuyo autor se ignora. Se mencionaron «L’ auba de la patria» y «Lo vent mastral.»

    Premio de la «Viola de oro.» Fue adjudicado á «Los dos Cresos», bonita y original poesía que recuerda los idilios griegos y cuyo autor resultó ser don Apeles Mestres. Don José Roca y Roca leyó magistralmente la citada composición. Accésits: Primero «La má del albat» de don Pablo Bertrán y Brós; y segundo «Las balladoras», de don Fernando Agulló.

    Los premios extraordinarios se adjudicaron como sigue: «Brot de llorer de plata»; «La Verge de Bethania», poesía de excelente versificación, original de don Ramón E. Bassegoda, leida por el señor Cabot. Accésit: «Currandas rosellesas» de M. Pierre Coustrait. «Estuche regalado por don Pedro Mártir Sancristofol.» «Lo serraller», cuadro en prosa de don Emilio Vilanova. «Joya artística» ofrecida por la Revista Literaria. «L’ escanya pobres», novela de don Narciso Oller y Moragas. Mención honorífica: «La reyneta del Cadí».«Objeto de arte»: «La Caponada», de don Jaime Collell, presbítero. Leyóla el mismo autor con la buena entonación que le es propia.

    Terminó la poética fiesta con un magnífico discurso de gracias, escrito por el distinguido mantenedor M. Justin Pepratx.

  • Versos para Culebra, el primer toro indultado en una plaza de Barcelona

    Salió de la tarde el quinto;
    Fué carinegro y retinto;
    Y por tener la voz ronca
    Y no cumplir como bueno
    Se armó una tremenda bronca
    A despecho de Centeno.
    Muy corrido el animal
    De pita tan general.
    Se paró en mitad la plaza
    (Que por poco se desguaza)
    Con calma fenomenal.

    Y cuando nadie se entendía y las banderillas no se colgaban y los maestros estaban an conferencia, apareció un caballero de riguroso negligé (iba en mangas de camisa), que se paró ante Culebro como si tal cosa. Se supo luego que eran conocidos antiguos, como que el incógnito personaje se tomó la libertad de acariciar con la mano, para hacerle entrar en razón, al bicho y éste no tomó á mal la cosa.

    El público aplaudió al del negligé y el toro volvió al corral.

  • La Esquella resucita al dentista aficionado y poeta popular, el Noy de Tona, después de que su muerte a manos del Noticiero demuestra plagio masivo por parte de la prensa barcelonesa

    L’ altre día El Noticiero Universal va matar al Noy de Tona.

    Inmediatament casi tots los diaris locals varen cantarli las absoltas, recordant qu’ era un bardo popular que anava pels pobles y pels trens dels ferrocarrils, recitant versos catalans y passant la gorra; afegint qu’ era ‘l terror dels pares de familia, per la séva afició inmoderada á arrancar dents y caixals á la quitxalleta…. Alguns fins deyan que ‘ls diners que guanyava com á bardo ‘ls perdía com á jugador, que sempre estava de pega.

    Lo Noy de Tona, una vegada mort, anava á passar á l’ Historia, com hi ha passat en Fornells el de la Vírgen de Llerona, Mossén Será y altres tipos pintorescos de la vida popular de Catalunya.

    Donchs, bé ¡assómbrinse! Lo Noy de Tona no es mort. Es tan viu come en Coria del Noticiero.

    Si aquest diari l’ ha mor’ LA ESQUELLA ‘l ressucita.

    ***

    O millor que LA ESQUELLA DE LA TORRATXA, qui acaba d’ extendre la seva fé de vida es nostre estimat corresponsal en lo Vendrell, que ‘ns ha enviat una carta, concebuda en los termes següents:

    «Vendrell 20 Juliol de 1897.

    «Sr. Director de LA ESQUELLA DE LA TORRATXA.

    «Apreciat amich: ahir tots los periódichs de Barcelona donavan la noticia de haver mort lo Noy de Tona al hospital de Sant Gervasi, lo qual me fa creure que ho copiarían del Noticiero de la nit anterior. Y efectivament; lo día que moría era á Vilafranca, y ‘l dilluns següent que ‘ls periódichs donavan la noticia, passava per aquesta vila en direcció á un poble de aquest partit que celebrava la festa major; y si no ‘s more de veritat, de avuy en vuyt será aquí que celebrém la nostra.

    «Si vol aprofitar aquests datos, aquí ‘ls té.

    «Disposi de son afm. amich:

    «R. Ramón.»

    ***

    Ja ho sab, donchs, El Noticiero.
    Lo Noy de Tona continua recitant versos.
    Y ell, El Noticiero, continua tocant lo violón.

  • Inscripciones felinas para un certamen en els Quatre Gats

    Para el Certamen del establecimiento de los «IV Gats» se han recibido las composiciones siguientes:

    Número 27, Madrigal, lema: A una gata. 28, El gat del Baró, Cuento. 29, El gat dels frares, Liberanos Dómine. 80, Nyau Nyááá. Un company de ‘n Pere Romeu. 31, A una gata (Madrigal), Ditxosa. 32, XIV Ratlles, Marramau. 33, Nocturn, Idilí enfosquit. 34, Éxtasis, Idilí etern. 35, L’hostaler, Cancó popular. 36, Diálech felí. 37, Als quatre gats, Salut héroes anonims. 38, Al gat dels frares (oda), Gras que rebenta. 39, La bona Marruxa, ¡Romeu!… romeu. 40, Un monstre, Horas d’angunia. 41, Els escrupols del Rey Monjo. 42, La malaltía del Ninus, Qui pert lo seu per lo seny. 43, Amor noeturn. 44, ¡Ro…! ¡Meu! ¿Qué passa? 45, Enrahonada, Bunyol. 46, Marramaus, ¡Pobre cautín! 47, Gatada, Per tú Pere Romeu… 48, Lo castell dels «IV gats», Passa gat per bestia bona. 49, Contra certs fondistas, Proposició. 50, Els «IV gats», Capritxo. 51, Idilí, Lo janer es mes dels gats. 52, Gat dels frares, Romanç. 53, Marruixa, Idilí felí. 54, Gat y gata, Idilí felí. 55, Idilí, Primer marramau d’amor. 56, A una gata, ¡Meu! ¡¡Mau!! ¡¡¡Marrameu!!! 67, Lo comte Grabat de Rocallissa ó «Los muertos que vos matais…» 58, La nostra gata. 59, Lo llit de la Mixeta. 60, ¡¡¡…!!! Drama de mon. 61, Lo gat de donya Tecla, Com de familia. 62, De la teulada á la cuyna, Demá serem llebres. 63, A una gata, Not fíbis d’ayga que no corra… 64, Els qüentos, Recort. 65, L’albada dels gats, «L’indolent animal se suffet comme un monde.» 66, Lo miau, miau y marramau. 67, Gatada de titelles, Drama de mon. 68, L’hostalera del amor, Hostalera del amor, sou molt bona comedianta. 69, Instantánea blavosa, Idilí casi mut. 70, La nit á la teulada, Idilí poemátich.

  • Un grupo intenta convertir el mito pitarresco del Fossar de las Moreres en verdad política

    Un grupo se dirigió al lugar conocido por el «Fossar de les Moreres», cerca de Santa María del Mar, donde fueron enterrados los defensores de la ciudad en 1714, colocando una placa negra en la que en letras blancas se leían unos versos alusivos, originales de Federico Soler, Pitarra.

    Costeada por la «Lliga Espiritual de Nostra Senyora de Montserrat», se dijo á las ocho de la mañana en la parroquial iglesia de los Santos Justo y Pastor una misa en sufragio de las almas de los que perecieron en 1714 en la defensa de Barcelona contra las tropas de Felipe V. La iglesia estaba adornada é iluminada con esplendidez, celebrando la misa el doctor Montagut, asistido por dos socios de la entidad organizadora.

    En el centro del templo pendía una bandera catalana de grandes dimensiones. El celebrante dirigió una plática á la concurrencia, que fue muy numerosa.

  • Carta de amor (con canción) de un poeta-marinero holandés a una chica del Barrio Chino

    S. Maria Lecina, Calle San Pablo 74
    Piso 1º 1ª
    Barcelona, Espana

    Hooggeachte Mejuffrouw,

    In de maand Juni van dit jaar maakten eenige Hollandsche zeelieden en reizigers kennis met u en uwe vriendin Pepita, de bloemenverkoopster. Een daarvan zat aan uw linkerzijde, waar uw hart klopte onder uw linkerborst en hij zag beide, maar niet meer, omdat zijn hart van een ander was. Hij beloofde u te schrijven uit andere havens, maar hij schreef alleen uit Genua. U waart hem niet ongenegen, maar u zult hem thans vergeten zijn.

    Hij echter voer verder, doch kon uw naam en Spanje niet vergeten. En daar het lot wilde dat hij een dichter was en lang op zee voer zonder een andere vrouw te zien, wilde het lot verder dat uw naam en Spanje een lied werden, dat hij u hierbij zendt.

    U zult het niet kunnen verstaan, gelijk hij u nauwelijks verstaan kon, maar u zult er uw naam honderd maal in lezen als refrein.

    Het is de geschiedenis van een Spaansche vrouw en een zeeman die elkander al spelende met de liefde zeer lief krijgen zonder dat zij het willen, die beide aan deze liefde sterven en beide op deze wijze God leeren kennen.

    Ik betreur het uw taal niet genoeg machtig te zijn om u eene Spaansche vertaling te zenden. Deze brief wordt door een ander voor mij in uw taal geschreven. Ik dank u voor uwe schoonheid, die mij dit lied deed dichten, ik hoop vooral dat u het zult willen bewaren als de herinnering aan een onbekend man, die u dankbaar blijft, ook zonder uw gunst genoten te hebben, en die om te dichten genoeg had aan uw aanblik.

    Geloof mij in bewondering de uwe.

    J.W.F. Werumeus Buning

  • Porcioles presenta los primeros Juegos Florales Sindicales, de ámbito estatal y en castellano, con su hija de reina

    La festividad de San José Artesano se celebró con extraordinaria brillantez
    El obispo auxiliar ofició una misa en la plaza del Surtidor
    En el Teatro Griego tuvieron lugar los I Juegos Florales Sindicales…

    […]

    Al penetrar la Reina de la Fiesta [Montserrat de Porcioles y Sangenis] en Montjuich, fue disparado un potente mortero y, al encontrarse la cabalgata en la plaza del Surtidor, fueron soltadas incontables palomas, aportadas por todas las entidades colombofilas barcelonesas.

    […]

    Al término de la misa en la plasa del Surtidor, sa habían trasladado al [Teatro Griego] las autoridades y representaciones ya citadas, a las que se unieron el alcalde…, el cónsul general de Su Majestad británica Mr. Harold Braham [etc].

    […]

    En el fondo del coliseo había sido levantada una tribuna con el sitial reservado para la Reina de la Fiesta, teniendo por fondo un tapiz granate con el escudos nacional de España. Varios pajes,maceros municipales y guardias urbanos de gran gala, aguardaban al pie de la tribuna.

    A la derecha se situó el jurado calificador del Certamen con su presidente don Luys Santa Marina y ios miembros don Manuel Vela Jiménez, don José María Tavera, don José Jurado Morales y don Rafael Manzano, que actuó de secretario. A la izquierda, detrás de una mesita, estaba el mantenedor don Jesús Suevos, consejero nacional de F.E.T. y de las J.O.N.S. En el primer estrado da las gradas se sentaron las autoridades y jerarquías que asistieron a la misa oficiada por el obispo auxiliar.

    […]

    Tras un breve concierto a cargo de la Banda Municipal dirigida por el maestro Juan Pich Santasusagna, el señor Manzano dio lectura al veredicto del jurado…

    La Flor Natural fue adjudicada a don Juan Valls Jordá, de Alcoy (Alicante), por su composición «El pan ganado», lema «Penelope»; [otros premios van a Montgat, Valladolid y Madrid, entre otros]

    […]

    Continuando su magnífico parlamento, recordó don Jesús Suevos las palabras de José Antonio Primo de Rivera de que «a los pueblos no los han movido más que los poetas y ¡ay! de aquel qua no sepa levantar frente a la poesía que destruye la poesía que promete». Y no es casualidad que los primeros Juegos Florales Sindicales se celebren precisamente en Barcelona, en esta gran ciudad tan entrañablemente amada por José Antonio, que defendió y proclamó siempre la magnifica espiritualidad de Cataluña y siempre consideró a esta región una de las fuerzas fundamentales de la unidad, la grandeza y la libertad de España. (Grandes aplausos.)

    El señor Suevos glosó con su briosa elocuencia, los tres inmortales temas: Fe, Patria y Amor, arrancando nuevos aplausos al cantar la belleza, la gracia y las cristianas virtudes de la mujer española en general, de la mujer catalana especialmente, para extenderse en finas é ingeniosas consideraciones sobre las relaciones entre el hombre y la mujer muy complacidamente escuchadas, sobre todo cuando afirmó que nunca el hombre podrá agradecer suficientemente a Dios el haber creado a la mujer que le salva de las miserias de este mundo elevándole hasta las más altas cumbres del espíritu.

    [etc etc]

  • «Primer Festival Popular de Poesía Catalana» en el Gran Price

    … «El acto -se dijo como punto final- es la integración de una cultura antigua y fiel a un pueblo nuevo y vigoroso.» El público entró de lleno en el espectáculo poético, perdonando las lagunas que pudieran producirse por la envergadura que alcanzó el recital. La velada contentó a todos, a los poetas, a los intérpretes y al auditorio que desbordaba la capacidad del Price.

    Si la poesía viene de la sangre, de la tierra, del hombre, en la velada el público la volvió a recogerla con entusiasmo. El recital tuvo una duración de dos horas y media, y leyeron sus poesías 79 vates. Exaltar o ensombrecer actuaciones, citando nombres, sería injusto, porque en cada interpretación hubo pasión y total entrega de sentimientos.

    El público salió satisfecho y ordenadamente de la sala. Muchos de los asistentes se quedaron en la calle para comentar el éxito de esta primera velada popular de poesía catalana. Algunos grupos jóvenes ss manifestaron por la Ronda San Antonio y siguiendo por las calles Torres Amat y Tallers aparecieron en ia Plaza de la Universidad, donde derribaron unas vallas de las obras del «Metro» y rompieron un cristal de escaparate de unos almacenes. Continuaron manifestándose por la calle de Pelayo, siendo disueitos entre las calles de Jovellanos y Plaza de Cataluña.

  • Porcioles preside en el Salón de Ciento los primeros Juegos Florales en catalán en Barcelona desde 1936

    JUEGOS FLORALES EN LA REGION
    Barcelona: LA REINSTAURACION DE LOS «JOCS FLORALS»
    El señor Gassó Carbonell, ganador de la Flor Natural, y mosén Geis, nuevo «Mestre en Gay Saber»

    En el Salón de Ciento, y en un brillante acto, se reinstauraron el domingo los «Jocs Florals» de Barcelona. Un numeroso público llenaba el amplio salón, magnificamente engalanado y ocupaban lugares en la presidencia, el alcalde, señor de Porcioles; presidente accidental de la Diputación, señor Torras Serratacó; coronel Folchi, en representación del capitán general; presidente de la Audiencia, señor Obiols; señor Heradia, en representación del gobernador civil; general Puig de Carcer, jefe del Sector Aéreo; capitán de navío, señor Aznar, en representación del jefe del Sector Naval, y el canónigo doctor Gros, por el Arzobispado.

    A la izquierda del sitial de la reina de los «Jocs» se sentaba el jurado, compuesto por el señor Dolç, como presidente; y los vocales señores Catardi, por el Alguer; Fité, por Andorra; Grandó, por el Rosellón; Valls Jordá, por Valencia, y Pabón, por los escritores de habla castellana, así como por el secretario señor Oller Rabassa.

    El alcalde, señor Porcioles, pronunció la fórmula de apertura de los «Jocs Florals», y seguidamente, el presidente del «Consistori», señor Dolç, que esta ciento trece celebración pública de los «Jocs Florals», supolían cerrar un paréntesis de silencio, gracias al entusiasmo de la Corporación Municipal barcelonesa, que se ha exaltado al exaltar le cultura. Dijo que se había producido un desfase, puesto que se han venido celebrando estas justas poéticas en otros lugares y no en Barcelona [puede referirse tanto a Badalona, Valencia etc etc como al exilio], pero que el alcalde ha sido sensible al requerimiento que, en su día, formularon José María de Segarra y Juan Oller y Rabassa, por lo cual, a partir de esta fecha el nombre de José María de Porcioles estará unido a la historia de esta gran fiesta literaria catalana. Glosó la figura de José Carner, el gran poeta decano de los «mestres en gai saber» y primera figura da la poesía catalana del siglo presente. Estudió a continuación la obra poética y literaria de Carner, en cuya obra se dan todos los elementos para que se le considere com un arquetipo de las letras catalanas.

    […]

    …el nombre del ganador de la Flor Natural por el poema «Dol i alegria d’amor», que era don Luis Gassó i Carbonell, quien siguiendo la fórmula tradicional fue a buscar a la reina de la fiesta para acompañarla hasta su sitial.

    La reina, Maria de los Angeles Agustí i Maragall, biznieta del poeta Joan Maragall, se cubría con la mantilla blanca que lucía su abuela en unos «Jocs Florals» en los que Maragall fue el poeta ganador [1903 y 1904].

    […]

    El secretario solicitó al presidente del «Consistori» que siendo ésta la tercera vez que mossèn Geis ganaba unos «Jocs Florals», era de justicia se le concediere el título de «Mestre en Gai Saber», como está estipulado. Seguidamente, el presidenta hizo la proclamación y el nuevo «Mestre» fue largamente aplaudido.

    […]

    Por último el señor de Porcioles declaró clausurados los Jocs Floras de Barcelona 1971 y acompañad del ganador de la Flor Natural y de la reina de los Jocs se dirigió a la basílica de la Merced para hacer ofrenda de la flor a la Patrona de Barcelona.

    A última hora de la tarde, la reina ofreció, en el Palacete Albéniz, una fiesta a los poetas galardonados.