Inaugurado el (antiguo) jardín botánico

Todavía convaleciente, el señor Mateu se posesiona de la Alcaldía
EL PRESUPUESTO MUNICIPAL — EN BREVE, INAUGURACION DEL SERVICIO DE TROLEBUSES

[…]

El señor Mateu destacó que el Gobierno ha aprobado en su mayor parte los arbitrios municipales que estaban acordados y que ello pone de relieve la atención que en Madrid se dispensa a los asuntos que para Barcelona tienen un singular interés. Seguidamente el alcalde anunció que el día 17 se inaugurará en la populosa barriada de San Andrés un Grupo Escolar y un Jardín botánico en Montjuich. Finalmente el señor Mateu añadió que dentro de tres meses és posible que, con la cooperación de la Compañía de Tranvías, sea inaugurado el servicio de trolebuses.

Comentarios

Una respuesta a «Inaugurado el (antiguo) jardín botánico»

  1. Avatar de Alberto Pernales
    Alberto Pernales

    No veo nada en La Vanguardia del día 18, que ya tiene mucho trabajo con el quinto aniversario del alzamiento para sus pocas (ocho) páginas. Cuenta sin embargo el [ref2764] cinco meses antes que:

    Barcelona va a poseer un magnífico jardín botánico:

    Barcelona. – El mejor jardín Botánico de España y uno de los más curiosos y originales de Europa, se va a instalar en el Parque de Montjuich.

    Encerrará magníficos ejemplares de la flora de Marruecos, Andalucía, Baleares y Levante. Asimísmo contendrá una reproducción de la flora exótica tropical, una demostración de plantas útiles, un jardín medicinal y otro para estudios escolares. – Mencherta.

    El Museo de Ciencias Naturales cuenta más, sin entrar en como fue Antonio de Bolós el primer director en vez de su compañero y el fundador Pius Font (depuración política):

    Francesc Cambó encargó a J. C. N. Forestier el diseño de los jardines que debían rodear la Exposición. La influencia de Forestier en la jardinería barcelonesa fue muy importante. Le debemos el diseño de algunos de los mejores jardines de la ciudad, la introducción de numerosas especies nuevas y la formación, a través de su discípulo Nicolau M. Rubió i Tudurí, de una notable escuela de paisajismo y jardinería. Forestier procedía del servicio de parques y jardines de París, pero la experiencia adquirida en Buenos Aires le permitió la utilización (en el parque de María Luisa de Sevilla, primero, y en Barcelona, después) de numerosas especies sudamericanas que, aún hoy, siguen dando carácter a nuestros jardines. Entre las más notables podemos mencionar la tipuana (Tipuana tipu), el ombú (Phytolacca dioica), la jacarandá (Jacaranda ovalifolia) o la eritrina de Bentham (Erythrina falcata).

    Con el impulso de la Exposición se encargó a Pius Font i Quer la construcción de un jardín botánico. En el año 1930, con más voluntad que dinero, Font i Quer empezó a reunir una notable colección de plantas endémicas y raras obtenidas especialmente en la península Ibérica, las islas Baleares y Marruecos.

    En el año 1940, Antoni de Bolòs se hizo cargo de la dirección del Jardín e incorporó nuevas colecciones de plantas del Pirineo y de las islas Baleares. Ese mismo año se trasladó el Instituto Botánico que, gracias a Font i Quer y a la Junta Municipal de Museos de Ciencias Naturales, albergaba ya entonces los principales herbarios y la mejor biblioteca especializada en botánica de Cataluña.

    La inauguración del Jardín Botánico Histórico se efectuó el 17 julio de 1941. Pese a todas las dificultades, en él se cultivaron algunas de las plantas más raras de la flora norteafricana y peninsular. Gracias a su actividad pudo salvarse de la extinción la lisimaquia menorquina, actualmente cultivada en numerosos jardines botánicos y reintroducida en sus poblaciones naturales en el año 1954, cuando Antoni de Bolòs inició y publicó la primera replantación peninsular de una especie extinta.

    La necesidad de construir accesos para los nuevos equipamientos olímpicos, en el año 1986, afectó seriamente a la estabilidad de las paredes verticales del jardín y supuso el cierre del mismo. Una vez realizados los correspondientes trabajos de restauración y consolidación, se abrió nuevamente al público (únicamente el sector del Sot de l’Estany), en el mes de octubre de 2003, y desde noviembre de 2004 el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) gestiona su mantenimiento integral. Hoy, cuando han transcurrido más de setenta años desde la plantación del mismo, el Jardín Botánico Histórico ofrece una grata respuesta al acierto de su creación: un conjunto vegetal de dimensiones y calidades excepcionales.

Deja una respuesta