Etiqueta: zapato

https://lh4.googleusercontent.com/-wXFrlIAEkxQ/Uk1XFQ3FlqI/AAAAAAABXRg/4Vj8QFrDHFU/s560/gremio-zapateros.jpg //// Casa-gremio de los zapateros. //// La Esfera : ilustración mundial Año VI Número 292 – 1919 agosto 2 //// http://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?interno=S&posicion=21&path=4054381&forma=&presentacion=pagina

  • Una gran procesión pública pide ayuda contra los terremotos

    DIVENDRES VIIII. – Aquest die vench en Bertran de Tamarit correu de la Ciutat lo qual ere anat a Çeragossa ab los Missatges trameses al Senyor Rey. – Item lo dit die fou feta processo general de la seu per rao del terratremol molt devota et tant devota que no es memoria de homens que james anas tant devotament ne tan ordonada car lo Reverent Patriarcha et tot los canonges et preveres de la dita Seu et molts honorables Cavallers et ciutedans anaren descalços et foren entre homes e dones mes de XXX milia persones ultra mes de II milia entre homens dones et infants los quals se bateren.[1]

    1. [1]Se assotaren per penitencia.
  • El real y supremo consejo de Castilla aprueba las ordenanzas del Gremio de Maestros Zapateros, castigando el intrusismo y el establecimiento de cadenas de tiendas

    […]

    ORDENANZA X.

    Ordenamos: que ninguno que no sea Individuo de dicho Gremio de Maestros Zapateros, podrá tener tienda, operatorio, taller ó fabrica alguna de zapatos, botas, botines, ni otra qualesquiera especie de calzado, aunque no sea cosido, y muy menos que pueda venderlo en la referida Ciudad de Barcelona, sus suburbios y territorio, baxo la pena de ser comisado el calzado, y de veinte y cinco libras, aplicaderas una tercera parte á nuestras penas de Camara, otra para el denunciador, y otra para los gastos del Gremio.

    ORDENANZA XI.

    Ordenamos: que los Individuos que son y serán de dicho Gremio no podrán tener en la expresada Ciudad, y su territorio mas de una tienda abierta para fabricar todo genero de calzados, y para venderlos por mayor, y por menor, asi nuevos, como usados, y vender toda especie de cuero, y quedará privado de poder prestar el nombre á otro, porque cada uno de dichos Individuos deberá regir y gobernar su tienda por sí mismo, baxo la pena de veinte y cinco libras, aplicaderas segun se expresa en la Ordenanza decima.

    […]

  • La Jamancia: la Junta se rinde y el ejército vuelve a entrar

    (Lúnes)

    Hoy ha sido un dia muy bullicioso á la par que alegre para los pacíficos habitantes de esta ciudad desventurada.

    Esta mañana ha desaparecido ó ha sido puesto en libertad el vocal de la Junta D. José Masanet, en el acto de ser trasladado del palacio del general que le servia de cárcel. Segun parece ha habido inteligencia con el gefe que le conducia, pues se asegura que Masanet no alcanzó la libertad hasta haber entregado á aquel una libranza firmada por su mano, valor de 4000 reales.

    Esta misma mañana han sido despedidos de la casa moneda los operarios despues de haberles entregado sus correspondientes salarios.

    La Junta se ha despedido hoy de los habitantes de esta ciudad con la alocución que puede leerse en la nota (1 [no OCR]). Tambien el Ayuntamiento ha dirigido á sus representados una proclama concebida en estos términos. Véase la nota (2 [no OCR]). Pertenece ademas á la historia de este dia la proclama dirigida por el Capitan general á las tropas de su division (3 [no OCR])

    A medio dia ha entrado un regimiento procedente de la Ciudadela y ha relevado todos los puntos de la ciudad.

    El Excmo. Sr. Capitan General, usando de las facultades de que se halla revestido, ha nombrado con esta fecha un nuevo Ayuntamiento constitucional, compuesto de los sugetos que siguen:

    ALCALDES.
    D. José Bertran y Ros, Magistrado sin ejercicio por ahora y propietario.
    D. Baltasar de Eixalá, abogado.
    D. Luis Gonzaga Pons y Fuster, abogado.
    D. Buenaventura de Sans, hacendado.
    D. Tomás Coma, fabricante y propietario.
    D. Juan Nadal, herrero de la Barceloneta y propietario.

    REGIDORES.
    D. Rafael Maria de Duran, hacendado.
    D. Cayetano de Amat, baron de Maldá.
    D. Cayetano de Vilallonga, baron de Segur.
    D. Domingo Serra, fabricante y propietario.
    D. José Folgnera, confilero y propietario.
    D. Francisco Viñas, comerciante y propietario.
    D. Francisco Fradera, platero y propietario.
    D. Cayetano Lopez, médico, de Gracia.
    D. José Prat, comerciante.
    D. Buenaventura Vives, maestro alfarero y propietario.
    B. Francisco de Asis Soler, arquitecto.
    D. Juan Claros, hacendado.
    D. José Boix, carpintero, de Gracia.
    D. Joaquin Portell, farmacéutico.
    D. Rafael Pla y Carreras, alfarero y propietario.
    D. Antonio Martí, maestro de velas y propietario de la Barceloneta.
    D. Joaquin Ruira y Lacrea, abogado y propietario.
    D. Estevan Bosch , comerciante y propietario.
    D. Ginés Guasachs, labrador y propietario, de Gracia.
    D. Antonio Soqué, médico y propietario.
    D. Francisco Ribas, zapatero y propietario.
    D. Pedro Martir Colominas, panadero y propietario, de la Barceloneta.
    D. Jaime Comas, corredor y propietario.
    D. Narciso Fonolleras, abogado y hacendado.

    SINDICOS.
    D. Juan Agell, profesor de fisica y propietario.
    D. Juan Costa y Fuxench, abogado.
    D. Tomás Illa y Balaguer, fabricante.
    D. Francisco Esteve y Tomás, abogado y propietario.
    D. Ignacio Vieta, tendero de paños.

    A las dos y cuarto han salido de la misma Ciudadela el capitan general Sanz con su estado mayor y precedido de unos 100 hombres del Batallon de Zapadores. Entre los edecanes y á sus dos lados iban el vocal de la Junta D. Antonio Rius y Rosell, y el Alcalde primero Constitucional D. José Soler y Matas, cerrando la marcha como unos 2000 hombres de tropa. Ál salir de aquel fuerte para dirigirse á la muralla del mar, han tenido que detenerse interin estaban los zapadores construyendo un especie de puente de tablones sobre la cortadura que habian abierto los centralistas desde el Palacio hasta la esquina de la Aduana á fin de tener un camino cubierto para pasar al baluarte del mediodia.

    Cuando llegaron á la plaza del palacio tuvieron que detenerse otra vez por causa de las barricadas que habia en todas las bocas calles. Entonces el general ha mandado un edecan al comandante de zapadores mandándole que dividiese la fuerza en cuatro partes para destruir las barricadas que encontrasen al paso empezando todos juntos por la de la calle de la Espaderia por ser la mas fácil de derribar. En seguida se dirigieron por la calle de Baix, Encantes, plaza de S. Sebastian, Fusteria, calle Ancha, todo eso relevando las guardias donde las encontraban, y en llegando á la calle de S. Francisco de Asis subieron á la muralla de mar para dirigirse desde ella á la rambla. En esto entraba por la puerta de santa Madrona el general de division D. Ricardo Schelly con unos 3,000 hombres entre infanteria, Caballeria y Artilleria de carga, cuya fuerza unida á la que venia con el general se estendió por la rambla formada en masa, escepto la caballeria y Artilleria que formó á dos de fondo en batalla. Despues de esto y á poco rato ha ido llegando la Milicia nacional por batallones y con sus músicas y leones ó banderas correspondientes.

    Las dos compañias sueltas llamadas la una de Muns, y la otra del Noy Buxó fueron agregadas al 7.° y al 4.° Batalln de Milicia nacional, cuyos dos batallones colocaron al lado de sus gastadores los 16 trabucaires que tiene cada una de las dos citadas compañias. La fuerza de la milicia se ha colocado al lado de la tropa ocupando el trozo de Rambla que media desde la plaza de S. José hasta los estudios. Sobre las cuatro y media de la tarde ha pasado por delante de la fuerza armada el Capitan general acompañado de los citados Sres. Rius, Soler y Matas y del E.M., todos á pié habiendo sido saludado con unánimes aclamaciones de viva el general Sanz: este correspondia al saludo popular con el sombrero que llevaba en la mano y diciendo con afabilidad, nada de vivas á personas, señores: viva la unión, viva la Reina Doña Isabel II, y viva la Constitucion de 1837.

    Terminada esta especie de parada que se ha celebrado con la mayor tranquilidad, la Milicia nacional ha ido á depositar sus banderas en las casas consistoriales, retirándose en seguida los individuos á sus casas con su correspondiente uniforme, armamento y municiones.

    Un poco mas tarde se ha retirado tambien la tropa de la rambla á los cuarteles que les estaban designados, aposentándose algunos Batallones en las principales de la Milicia nacional.

    Esta noche ha quedado un reten de un Batallon de Infantería y unos 100 caballos en la rambla frente al teatro, desde donde han despedido patrullas para recorrer las calles de la ciudad.

    Sin embargo de que el general habia ordenado que no se permitiese la entrada del paisanage en la ciudad hasta al cabo de tres dias de ocupada esta, hoy ha dispuesto por medio de un bando (1 [no OCR]) que desde mañana á las dos de la tarde puedan entrar los emigrados y las tropas que forman la línea del bloqueo.

    Hoy se han remitido al cónsul de Grecia los pasaportes para los que creyéndose comprometidos, han querido pasar al estrangero. El capitan general ha espedido hoy un bando para los que deseen entregar las armas, lo verifiquen en el local de Atarazanas ó en el Colegio Episcopal. Véase en la nota (1 [no OCR]).

  • Ser abogado está de moda

    En este dia se abren los tribunales caso que no sea domingo, pues de lo contrario se difiere la ceremonia de costumbre para el dia siguiente. No nos entretendrémos en relatar lo que sucede en la que celebra la audiencia territorial puesto que está señalado por reglamento, y por consiguiente no puede ofrecer ninguna particularidad ni circunstancia que la distinga de la que tiene lugar en las demás audiencias de España. Podemos, sí, decir que la concurrencia queda casi reducida á los que no pueden dejar de asistir, siendo de observar que el número de los nuevos abogados á quienes debe recibirse el juramento es bastante crecido.

    El afan de figurar ha hecho que muchos olviden el taller para abrir un bufete, ó cierren una tienda para subir á un cuarto principal. No domina ya á nuestros artesanos aquel orgullo en profesar las artes ni el envanecerse con el título de menestral honrat con que se enorgullecian sus mayores. Ni la horma del zapatero, ni las tijeras del sastre, ni la paleta del albañil se esculpen ya cual un tiempo en las losas sepulcrales, y solo se considera la profesion de las artes como un medio de lucrar para poder subir cuanto antes de clase; y á falta de conventos en donde el artesano solia hacer entrar á sus hijos segundones, echan mano de la abogacía, verdadero plantel de periodistas y de empleados públicos.

  • Llegada y cabalgata de los Reyes Magos

    No hace muchos años que apenas podia andar uno por las calles al anochecer sin verse atropellado por la turba de chiquillos que al son de una bocina ó de un caracol de mar, volteaban un pedazo de cuerda encendida, suponiendo que iban á recibir á los Santos Reyes. Gracias á los infinitos bandos que se han publicado para prohibir esa fiesta infernal, al cabo se ha perdido la costumbre de las cuerdas quedando solo la otra.

    Saben los niños que en esta noche los reyes pasean todas las calles de la ciudad seguidos de criados que llevan largas escalas y una inmensa provision de turrones y de toda clase de dulces. Por esta razon niños y niñas ponian antes un zapato, y ahora por lo general un plato en el balcon ó ventana á fin de que les toque algo en el gran reparto. No perdais, hijos mios, esta buena costumbre, pues los reyes vienen este año embarcados en un vapor llenito de dulces muy ricos y muy variados, de suerte que la pitanza será abundantísima. Dejad, no obstante, que os dé una noticia que os conviene y que podeis creer que es verdadera, pues acerca de este negocio las tengo muy buenas. Esos señores reyes que todo lo saben, han llegado á entender que entre vosotras y vosotros los hay y las hay que no obedecen á sus padres, que son desaplicados y holgazanes, que se ensucian mucho la ropa, que hace enfadar á la maestra y al maestro, y otras cosas que vosotros no ignorais ni yo tampoco. Es pues el caso que enterados de todo esto, en la cámara del vapor traen una coleccion de cosas muy amargas para repartir á los niños y niñas que tengan alguno de esos defectos. Tal niño abrirá mañana muy aprisa el balcon pensando hallar el zapato ó el plato lleno de dulces, y se encontrará con un libro, lo cual significa que los reyes saben que es inaplicado. Una niña se levantará mas temprano de lo que suele, y en vez de turrones le habrán puesto una calceta, para darle á entender que es una holgazana: al otro un cepillo para decirle que es un niño sucio, y aun habrá quien halle envuelta en un papel una correa ó una cuerda que ya sabeis lo que significa. Si alguno de vosotros no es bueno ó no obedece ó se ensucia la ropa, ó es holgazan ó desaplicado, no ponga zapato ni plato porque se llevará gran chasco; métase en la cama sin hablar de los reyes y procure enmendarse para que en el año venidero tenga racion doble.

    La parroquia de Ntra. Sra. de los Reyes, vulgarmente llamad del Pino inaugura con solemnes maitines la funcion del dia siguiente.

  • La matanza del cerdo, entre el 1 y el 20 de enero

    Segun el refran, á cada puerco le llega su San Martin, y á fe que ese es uno de los refranes cuya veracidad acredita mas á menudo la esperiencia. El San Martin de los puercos muertos y hechos gigote para ser vendidos al público, no tiene dia fijo, ó por mejor decir llega todos los dias, porque los tales caen al golpe de la cuchilla en todas las estaciones del año; mas para los puercos destinados á la despensa de las casas particulares, el San Martin suele llegar desde el 1.º al 20 de enero, y por esto lo hemos fijado en el dia 10, como punto equidistante de esos dos estremos. La matanza del cerdo proporciona enlas casas una diversion de un par de dias, pues si bien trae mucho tragin, este, cuando mas, es de la ama de casa y de los criados, pero todos los otros asistentes se divierten que es una bendicion de Dios. Ya antes del dia señalado para el sacrificio se preparan las mesas que han de servir de piedra anatómica. Dispónense los delantales, mandiles y rodillas que se necesitan en crecido número, los lebrillos, barreños, ollas, pucheros y demas cacharrería, y en el hogar, la gran caldera donde deben ser cocidas las butifarras, morcillas y demás embuchados. Convídanse un par de amigas de las de mas confianza y pulcritud acreditada; y arreglado todo de esta form, se aguara la hora señalada para el degüello de la gruñidora víctima.

    No es cosas de pintarles á nuestros lectores el acto del sacrificio con el derramamiento de sangre y los últimos suspiros del cerdo; no vendria á cuento relatarles como lo sollaman, remojan, afeitan, lavan, abren, desentrañan, amputan, decapitan y destrozan; ni les haria gracia ninguna la descripcion de cómo puesto sobre las mesas, con cien cuchillos le van sacando la carne de todas partes, dejándole los huesos mal roidos, y luego se la cortan, recortan y desmenuzan para meterla apretadamente dentro de un intestino, nó sin cortarse el dedo alguna de las colaboradoras y mezclar su sangre con la del cerdo; y menos agradecerian nuestros lectores que siguiendo paso á paso los que le hacen dar al todo y á las partes del animal, los entretuviéramos hablando dos dias, que es el tiempo que dura esa faena, grave de suyo, y acaso la mas importante para una hacendosa y económica ama de casa. Por cuyas razones harémos gracia al lector de todos esos sangrientos y pringosos pormenores, con la esperanza de que no lo habrá á enojo. Se da por entendido que en esos dias las dos amigas que vinieron en calidad de ausiliares, comen en la casa, y aun á veces duermen en ella; mas el papel de protagonista está reservado á la mondonguera, matrona reverenda, frescota, gorda y peripuesta, que es allí el tribunal sin apelacion para decidir todas las dudas, fijar el grado de desmenuzamiento y el punto de sabor que ha de tener el gigote antes de estivarlo en los intestinos. Cuando la tal ha resuelto que todo está en su punto, se toman un par de cucharadas de la carne ya preparada, se frien y se prueban, á lo cual se llama tast y es una de las ceremonias mas augustas de la solemnidad toda. Aquella cala y cata resuelve la cuestion, se añade la especia que falta, si es que falta alguna, y se comienza á embutir á mas y mejor. Las dos amigas que tomaron parte en la funcion, al dia siguiente se encuentran en su casa con un abundante y escogido present, en que estan representadas sin faltar una, todas las partes del cuerpo del animal, y todas las obras artificiales que con su carne y sangre han sido confeccionadas. Toda la gente de la casa ha tomado parte en la funcion, aunque nó en las confecciones, pues las mugeres no permiten que los hombres se arrimen siquiera á las mesas, cosa que sin la prohibicion tampoco harian, porque no son para nosotros tales pringamientos. Si á pesar de esto se introduce en el laboratorio algun varon, cuélganle las mugeres en la chaqueta, levita, bata ó lo que lleve, el rabo del cerdo, y luego le dan una grita y hacen burla de él, y es uno de los lances mas divertidos de todo ese negocio. Si en la casa hay familia menuda, es indispensable hacer para cada individuo de ella una butifarra que esté en armonía con el tamaño de los pequeñuelos, y de ese regalo debe dejárseles disponer á su antojo. Al present hecho á las colaboradores, siguen otros á un par de casas de parientes y á tres ó cuatro de amigos, para lo cual se tiene muy en cuenta si el año pasado mataron cerdo y si enviaron present. Tambien se mide la abundancia y la clase de trozos que lo constituyen, por el número de personas que hay en la familia agasajada y por el grado de amistad ó cariño que se le profesa; de suerte que una entendida ama de casa al ver el present, conoce cuántas onzas de cariño le profesa y cuántas onzas de importancia le da la matrona regalante. A este present se contesta ocho dias despues con otro escrupulosamente igual en cantidad, calidad, colocacion y demas circunstancias.

    En la caldera en que se han cocido las butifarras, morcillas etc., queda una gran cantidad de caldo gordo y sabrosísimo que en catalan se llama brou bufat, y este se distribuye entre las vecinas de las tiendas y de los pisos altos, la tia de la cocinera, la hermana de la nodriza, una hija casada que tiene el zapatero de enfrente, la muger del sereno y otras y otras, de las cuales algunas piden brou bufat como cosa que les ahorra gasto de manteca ó tocino para un guiso, y otras por un capricho del paladar, pues convienen los aficionados en que es cosa que tiene mil sabores.

    Con esto dan fin los lances de la matanza, y el cerdo ya muy bien colgado en la despensa, entra en la línea de las provisiones domésticas, y va saliendo de trozo en trozo hasta que la familia devora el último hácia fines del verano, con no poco sentimiento del ama de casa que ve muy distante aun el dia 10 de Enero del año próximo, en que se repetirá la misma funcion con distinta víctima y con los mismos victimarios.

  • Fiesta de San Ivo, elogio de la abogacía

    No hay oficio ni profesion en el mundo en cuyo ejercicio no tenga el hombre mucho que sufrir y muchísimo que ofrecer á Dios, si los desempeña con conciencia, no separándose nunca del camino de la virtud, y no olvidando el amor al prójimo. Por esto vemos santificados varones de todas las clases de la sociedad. Papas, obispos, simples sacerdotes, abades, frailes, ermitaños, diáconos, emperadores, reyes, duques, militares, labradores, carpinteros, plateros, zapateros y hasta abogados. Y decimos hasta abogados, porque el vulgo que es el que menos trata con ellos, y de quien ellos menos reciben, ha dado en el chiste de creer que no es la abogacía la profesion mas á propósito para llevar al cielo á los que la ejercen, sin acordarse de que sin ellos muchos inocentes morirían en un patíbulo, y muchos fuertes usurparían la fortuna de los débiles. Al abogado le sucede lo que al médico; mientras el cliente y el enfermo padecen, el abogado y el médico son su consuelo y su esperanza, cuando estan salvados del peligro son unos ladrones: se tienen en cuenta las causas perdidas y los enfermos muertos, y el ingrato cliente y el ingrato curado creen que ganaron y se curaron porque debian ganar y curarse. Cómo ha de ser! la ingratitud es el primer vicio que hubo de castigar el Criador, y probablemente será de los últimos que castigue.

    Esta injusta prevencion no es esclusiva del vulgo, y á propósito de ello, recordamos que predicando de san Ibo abogado, que es el santo de hoy, el célebre P. Puig de san Sebastian, hombre de mucha fama y mas palabrero que orador, comenzó el sermon de esta manera: san Ibo fue abogado: abogado y santo, milagro de la Gracia: Ave María. A lo menos no se le puede negar á este retazo un gran fondo de elocuencia y gracia. ¡Era mucho hombre el P. Puig! De suerte que de lo dicho se deduce que la abogacía es para ganar el cielo tan buena como otra profesion cualquiera, y sabe Dios si lo es mas; y por esto tienen los abogados un abogado santo, que es su santo abogado, cuya fiesta celebran hoy en particular, pues el ilustre colegio no hace cosa alguna para demostrar que se alegra de tener entre los santos á un individuo que si viviera seria colegiado. Y no se crea que san Ibo llegó á ser santo sin su trabajillo y su por qué, en prueba de lo cual, sin acudir á leyendas añejas, citarémos los versos del abuelo de uno de nosotros añalejeros, que por mas señas era tan mal poeta como su nieto. Decia el abuelo panegirizando á san Ibo:

    Abogado fue san Ibo,
    En cuyo dictámen recto
    No hubo acepcion de personas
    Ni hubo acepcion de sugetos.
    Como abogaba de valde
    Y de nadie cobró derechos,
    Aunque siempre tuvo causas
    Nunca tuvo, el pobre, efectos.

    Confesamos de buena fe que si la primera cuarteta puede aplicarse á muchos abogados contemporáneos, no son pocos los que pueden apropiarse la segunda, y serán en mucho mayor número los venideros, porque segun son las hornadas de abogados que cada año van saliendo de las universidades, ó Dios lo remedia, ó la mayor parte tendrán que trabajar de valde. Para el cuerpo no será esto gran cosa, pero en cambio muchos podrán aspirar á ser santos, pues el hambre y la miseria son para la beatificacion méritos muy relevantes.

  • ¡Verano!

    Hemos de hablar del paseo nocturno del verano, y ningun día nos ha parecido mas á propósito que el de la llegada del Sr. Apolo el de la rubia guedeja á su mansion veraniega, entrándose por el signo de Cancer (para el que no sepa jota de astronomía no hemos dicho nada, pero plácenos echarla de eruditos). Y como esta llegada del tal señor lo mismo puede suceder en el dia 21 que en el 22, puede rezarse del paseo de verano en cualquiera de estos dos dias, dejando al arbitrio del calendario el consignarlo al que fuere oportuno, pero plácenos hablar de ello en el dia 21, aunque por otra cosa no sea que por obsequio á la antigüedad. El paseo nocturno de verano en la rambla de capuchinos tiene un atractivo tal, que difícilmente sabríamos pasar sin él. Asi es que apenas vemos colocadas las sillas á lo largo de las dos filas de árboles, nos viene en gana tomar cuatro por nuestra cuenta y echar un sueño al pie del candelabro de gas, para no ser observado de los curiosos. ¡Y cómo no descabezar un sueño cuando inclinada la silla en que estamos arrellanados apoyando el estremo superior del respaldo en el susodicho candelabro, tendemos cada una de nuestras piernas sobre el asiento de otras dos sillas, teniendo por delante la cuarta donde yace tendido nuestro sombrero? porque nuestro sombrero nocturno es muy digno de una silla de las que estan en la Rambla, y está tendido cuando no está ni boca abajo ni boca arriba. Digan que nó!

    No vayan á creer nuestros lectores que es broma; ¡cuántas veces hemos tomado esta postura! y cuántas en esta postura hemos descabezado un sueño! Y cuántos ensueños nos han acometido! y cuántas cosas hemos visto en sueños! ¿Si contaré uno de ellos?… pero nó, que se atufarían los señoritos ó se enfadarían las señoritas. ¿No son Vds. curiosos? pues hagan aqui punto final y no pasen adelante en la lectura, que para los curiosos hablamos, y á quien Dios se la diere san Pedro se la bendiga, y quien escucha su mal oye, y qui no vol pols que no vagi á la era.

    Soñé con este , con el otro , con el de mas allá, soñé con todos los que van á la Rambla.

    Sentados al pie de un árbol y formando corro, vi una docena de personas entre varones y hembras: la
    conversacion era general. Sin embargo una hembrita que no llegaba á los 20 parecia estar algo pensativa volviendo de continuo la cabeza hácia un jovencito que se hallaba sentado á sus espaldas. Se levantó de repente este jóven y se perdió de vista entre los paseantes, y tambien de repente se levantó la señorita para coger la silla en que aquel estuvo sentado, fingiendo quererla para poner los pies en ella; pero tambien de repente se levantaron las mamás, y siguió toda la comitiva, nó sin que la susodicha se entretuviera un rato como huroneando en la enea del asiento. Por lo despechada que tuvo que abandonar su tarea conocí que no habia dado en el hito, lo que escitó en mí la curiosidad , y traté de concluir lo que ella habia comenzado. ¡Ah picaronazas lectoras, que bien acertais lo que hallé!!… Pues el contenido de la entendida carta protestaba contra la oposicion de los papás, y decia…!vah! decia lo que dicen todas las cartas de los amantes, y que vosotras sabéis á las mil maravillas, y por consiguiente que no necesitais que os lo digamos.

    Luego soñé con una mamá muy remilgada, con sus cuarenta del pico, que iba acompañada de una hija tan espetada como ella sola. Nadie se les acercaba, y primero se paseaban arriba y abajo, y luego se sentaban en órden de batalla, y dale que dale á los abanicos , y… nada , ni un alma de cántaro se acercaba á darles siquiera las buenas noches.

    Soñé en seguida con una comitiva que por ahorrar unos maravedises en el alquiler de sillas daba mas vueltas por la Rambla que da una yunta á lo largo del campo.

    Soñé con unos enamorados que sin dar el brazo á sus novias iban tan pegaditos que daba calor solo el verlos.

    Soñé con unas mamás con las mantillas torcidas, mal perjeñadas y vestidas con descuido, sin corsé y dándose aire con desvencijados pericones, y hablando de sus achaques y de las criadas, etc., etc., confiando demasiado en la edad de sus hijas que paseaban á veinte pasos de distancia, bien ataviaditas y mejor acompañadas por algunos jóvenes. Al encontrarse ambas comitivas bien podian las buenas señoras insinuar á la seccion jóven el hallarse cansadas y el ser hora de retirarse á casa; pero quid! hasta las diez no era cosa de salir del pantano. Y allí al despedirse era el gritar y el besucarse, y los chicoleos de los jóvenes y los secretitos de ellas, y las citas para tal hora, y el preguntarse el trage que se pondrían al dia siguiente.

    Soñé con el paseo en dia de fiesta, y era cosa de no entenderse y de caer mareado por el continuo pasar de gentes como sombras, sin poder verles el rostro.

    Soñé con el paseo la víspera de un día de fiesta, y observé que era muy poca la concurrencia, siendo el número de ellos superior al de ellas, y luego las vi á estas en su casa aplanchándose el vestido y cosiéndose la valona ó la manteleta para el dia siguiente.

    Pero ¡qué cosas tan inconexas se ven en sueños! Vean Vds. amables lectores. ¿Creerían Vds. que hasta soñé con el paseo en un día de entre semana; y en el momento en que se hallaba en su mayor animacion, apareció el sol en el punto del mediodía, y fue tal la confusion y el huir de las gentes, que en menos de un decir amen me hallé solo en medio de la Rambla, cuyo piso estaba sembrado de zapatos viejos, medias sucias y remendadas, sombrenlos ajados, con flores mas ajadas todavía, guantes con los dedos descosidos y raidos por la punta, abanicos partidos, vestidos hechos girones y llenos de zurrapas, y mil otras cosas que dejo en el tintero porque asi me place, que no deja de ser una razon muy sólida?

    Y despues de haber soñado tamañas cosazas, ¿qué dirian Vds. que me dispertó? Me dispertó el que cuida de las sillas al quitarme las dos en que tenia puestos los pies, con protesto de que las necesitaba, y me dispertó además cierta comezon nada agradable en ambas piernas. Nos que somos zelosos como el que mas de nuestra comodidad, y que de achaque de historia natural bien poco ó nada se nos alcanza , echamos un bufido al guarda-sillas y tuvimos la comezon de las piernas por efecto de un hervor de la sangre en la estacion presente. Rascamonos, desperezámonos y fuímonos.

    Esto soñé y esto vi, y protesto de toda alusion. El que no crea en mi sueño peor para él, que si no podemos decir con uno de nuestros poetas antiguos es una verdad que parece sueño, no andarémos tan fuera de razon si trocando el vocablo decimos, es un sueño que parece una verdad.

  • Chistes sobre Lohengrin, la primera ópera de Wagner que se representa en Barcelona; comentarios de Josep Pla sobre el wagnerianismo

    Acte primer de Lohengrin:
    Surt una barca tirada per un cisne que ‘s porta l’aygua.
    Redolí:

    Señores, veurán un’ oca
    que neda sobre la roca.

    ***

    La Pasqua está tot l’ acte primer en escena y sense cantar.
    Un espectador:
    – Fins are ‘l paper de la Pasqua jo també ‘l cantaría. Si ‘l Sr. Brugada ‘m contracta, prometo estarme á l’ escena per la meytat del preu.

    ***

    Acte segon:
    Es lo millor de l’ ópera. Lo duo de barítono y contralt causa impresiò.
    Consisteix ab una vèu d’ home y una de dona que ‘s troban á mitj camí, fan brasset y marxan al mateix pas.
    Desprès vè ‘l gran duo de tiple y contralt.
    La Pasqua ‘s rescabala; pero ¡de quína manera!… Y la Vitalí… no ‘n parlem.

    La Guisseppina Vitalí
    Canta de ca ‘l generalí.

    ***

    Pero venen los coros.
    Se componen de patjes, guerreros, nobles y senyoras de l’ aristocracia.
    Los patjes mostran las sevasa formas. Se coneix que ‘l rey era molt aficionat á las camas primas.
    Un’ altra observació.
    Desde ‘l temps de Lohengrin fins are, ‘ls sabaters, per lo tocant al calsat de senyora, no han adelantat gens.
    Las mateixas sabatas escotadas ab taló alt se portan are que llavoras.

    ***

    En quan als guerreros tots duhen una gallína dalt del casco.
    Los soldats d’ are en temps de guerra quan n’ aixarpan alguna, se la guardan dintre de la motxilla.

    ***

    Respecte als nobles y á las senyoras de l’ aristocracia, ja ‘s coneix qu’ en aquell temps no s’ usavan ni ‘ls respalls, ni la benzina, y tampoch devía haverhi quitamanchas.
    Jo crech ‘l que anava mès brut, era mès noble

    ***

    En lo tercer acte surt la cambra nupcial.
    Sembla ‘l salò de Cent de cala Ciutat.
    Al fondo hi ha un llit que s’ ha fet célebre. Es un llit pintat á la paret.
    ¡Vaya unas bromas que tenia l’ emperador de Alemania, de donar un llit aixís á uns nuvis que s’ estiman, en l’ hora mès solemne del matrimoni!

    ***

    Per fortuna ni Lohengrin ni Elsa se ‘n adonan.
    Lo primer dia del casament van convenir que passarían la nit cantant y refilan qu’ es un contento.
    – ¡Vaya uns romansos!.. vaig sentir que deya un vehí mèu. ¿Què dimoni s’ empatollan?
    Un altre l’ hi responía:
    – Are disputan sobre si ‘l quarto es humit ó no es humit, y sobre si en cas d’ agafar un dolor reumátich son millors las ayguas de Caldas ó las de la Garriga.

    ***

    Un filossoph:
    – ¡Oh! ‘Ls alemanys d’ aquell temps quan se casavan, no feyan us sino de un llit pintat á la paret. Es á dir: la major candidat de espiritualisme compatible ab lo matrimoni.
    Aixís en aquell temps se sentían diálechs per l’ istil:
    – Me sembla, noy, que avuy dormiré ab la dona.
    – ¡Me sembla noy que si no t’ pintas!..

    ***

    Prou Lohengrin, que si hagués de trasladar tots los ecos que vaig recullir y totas las impresions rebudas no acabaría may.
    Y á pesar de un aparato escénich desgalitxat y ridícul, la música entussiasma y fascina.
    Las orellas absorbeixen á la vista.

  • Abre el Cine Capítol con protección contra los maleducados

    La primera noticia que tenemos del Capítol Cinema la hemos leído en la revista «Arte y Cinematografía» en su número 303 del mes de julio de 1926. Resumida, dice así: «Siguen con gran actividad las obras del magnífico salón destinado a cinematografía que la empresa Ideal hace construir en la Rambla de Canaletas, número 6.»

    La inauguración tuvo efecto la noche del 23 de septiembre de 1926, con un programa confeccionado con los siguientes films: «Los parásitos», por Madge Bellamy, y «Dick el güardiamarina» [The midshipman], por Ramón Novarro. El periódico «Las Noticias», en su página cinematográfica de los viernes, reseñó así la inauguración del salón: «…Bonito local, en el que caben 1.700 personas cómodamente instaladas. La empresa ha tenido el buen cuidado de disponer el respaldo de las sillas de forma que tengan su base suficientemente larga para que los mal educados no puedan molestar con el pie al espectador de delante. También se ha dispuesto el pavimento de tal modo que los «pisafuérte» no puedan taconear…»

    [Jorge Torras]