Etiqueta: procesión

  • Procesiones contra la peste negra

    A.D. 1371, pestilence was rife at Barcelona; and on the 3th of June, imprecatory processions were instituted in each of the parishes of that place on account of the pestilence, which lasted for one year. A comet was seen this year.

  • Procesión contra una epidemia de peste de casi un año

    A 29 de Junio de 1375 hubo una procesion de rogativa de la Séo, Parroquias y Conventos, por la mortandad que habia en esta Ciudad, la que duró cerca de un año.

  • Prohibición de bailes de carnaval mientras se celebra la paz entre Juan II y Carlos de Viana

    Los diputados van al monasterio de Jesus estramuros, para el solemne oficio y procesion que se celebraba á fin de que tuviesen buen término las diferencias entre el rey D. Juan II y su primogénito D. Cárlos de Viana. Con este motivo se prohibieron los bailes de los tres siguientes dias que fueron de carnestolendas.

  • Noticia de la Capitulación de Villafranca del Penedés, limitando el poder de Juan II de Aragón a favor de la oligarquía catalana

    Llegan de Villafranca los embajadores enviados á la reina, con la nueva de que esta, como procuradora de su esposo D. Juan II habia firmado la concordia con el príncipe de Viana y con Cataluña. Hubo mucha alegría, procesion é iluminaciones.

  • Una procesión triunfal oculta el fracasado intento de Juan II de recuperar Rosellón y Cerdaña

    D. Juan II de Aragon despues de derrotar á los franceses en Perpiñan, entra triunfante en Barcelona sentado en la silla de plata dorada, que ahora sirve para llevar la custodia mayor en la procesion del Corpus.

  • Fiestas y procesiones para celebrar el nacimiento de Juan, hijo primogénito de los Reyes Católicos

    On June 30, 1478, between ten and eleven in the morning, Isabella gave birth to a baby boy. Sevilla went wild with celebrations. So did the rest of Castile and all of Aragon. In Barcelona there were festivals and religious processions.

  • Procesión para celebrar la victoria española sobre los franceses en la Batalla de San Quintín

    Solemne procesion en accion de gracias por la victoria de San Quintin alcanzada por los españoles contra los franceses.

  • Solemne procesión por la llegada a España de Felipe II tras firmar la Paz de Cateau-Cambrésis

    Solemne procesion igual á la del Corpus por la feliz llegada á España del rey Felipe II, que venia de Flandes.

  • Santa Madrona vs la sequia

    Llevan en procesion solemne el cuerpo de Sta. Madrona (á causa de la gran sequía) desde su casa en la montaña de Monjuich á la catedral. En el dia siguiente comenzó a llover.

  • Celebración oficial de la convalecencia del príncipe Carlos

    Te Deum y procesión por haber convalecido el príncipe Cárlos, hijo de Felipe II.

  • Santa Madrona vs la sequia

    Solemne procesion llevando el cuerpo de santa Madrona desde su iglesia de la montaña de Monjuich á la catedral. Se hizo á causa de la sequía, y llovió á los tres dias.

  • Celebración del levantamiento del sitio de Malta

    Cántase un Te Deum y se hace procesion solemne con motivo de haber los turcos levantado el sitio de Malta despues de perder mucha gente.

  • Inauguración de la iglesia de los Angeles

    Inauguracion de la iglesia de los Angeles. Hubo iluminaciones é hizo procesion la cofradía al sagrado corazon de Jesus.

  • Se lleva a bañar la Vera Cruz para aliviar la sequia

    A causa de la sequía llevan á bañar en el mar en procesion solemne la Veracruz.

  • Una procesión pide ayuda divina para derrotar a los turcos

    Se publica en los púlpitos el jubileo, y se hace una procesion para alcanzar de Dios el aniquilamiento de la escuadra turca que se aprestaba contra los cristianos.

  • Conmemoración de los 26 cristianos crucificados en Japón en 1597

    Sávado á 31 de Enero de 1628, se dió principio á las fiestas de 23 mártires del Xapón, seis religiosos y diez y siete terceroles (De la Orden Tercera. Llámanse aún así en Aragón á los que toman parte en determinadas solemnidades religiosas y especialmente en la procesión del Viernes Santo, vestidos con túnica negra y cubierta la cara.) de la orden de San Francisco de obserbancia, que con tres de la Compañía de Jesús puestos en cruz, asidos de pies y manos con unas argollas, fueron atravesados de dos lanzas cada uno y estando en el martirio, vieron en el aire tres columnas de fuego, sigún refiría su historia, y desta suerte lograron el premio de su constante virtud.

    Estava la iglesia ricamente adrezada de colgaduras, pinturas y alhaxas de plata y oro; en el altar mayor havía unos cuerpos de maconería (Del francés maçonnerie: mazonería, obra de cal y canto. Maisoneria se llama en catalán.), enteros, con las insignias del martirio y los nombres de los mártires. Duraron las fiestas tres días con muchas luminarias de fuego, así en la iglesia de San Francisco como por la ciudad, y invenciones de fuego todas las noches. El día dos de Febrero por la tarde se dispuso una solemne procesión: iban dos banderas de las cofadrías con muchas luzes; venía después mucha nobleza acompañando al conde de Pradas, hixo maior del duque de Cárdenas, que llebava una bandera de tafetán carmesí, y en ella esculpidas i bordadas las efigies de los mártires: sucedía inmediatamente la cruz de los religiosos, que havían adornado en una peaina (Peana) con los bultos de los mártires al pie de la Cruz: después venía un frayle que sobre una asta trahía una tabla, y en ella esculpido con letras grandes el pregón del tirano quando mandó executar el martirio, cuio tenor es este:

    Por quanto estos padres vinieron de los Lasones con titulo de embajadores y se quedaron en Maco á predicar la ley de los christianos, que yo prohibí mui rigurosamente estos años pasados, mando que sean castigados juntamente con los Xapones que se hicieren de su ley, y así estos 24 serán crucificados en Anguasapi; y para que sea esto en noticia de todos, buelvo de nuebo á prohivir la dicha ley y mando se execute, y que si alguno fuese osado de quebrar este mandato, que sea castigado y su generación: al primero año de querco ó á los 20 días de la undécima cuna.

    Venían después los mártires terceroles cada uno en su peaina, puesto en cruz; hivan muchas áchas entre las peainas, y particularmente en tres que el uno era por quenta de los voteros (Del catalán boters cuberos.), el otro de los espaderos y el otro de los confiteros, por haver sido de sus oficios aquellos santos; seguíanse los mártires religiosos también en su peaina, ricamente adrecados pero sin cruz, porque la llebavan delante entre los terceroles y ellos, compuesta por un religioso de la misma orden que se hallaba también para martirizarle con los demás; pero por divina disposición desapareció de la presencia del tirano, para publicar la gloriosa victoria de sus compañeros: por último, venía bajo thálamo (Palio), que traya los Conselleres, las efigies de bulto de la caveza ó principal destos mártires. Salió la procesión de San Francisco, y por la calle Ancha y del Regomí suvió al Aseo y dio la buelta que da la del Corpus, con mucho acompañamiento y música, y dio fin la fiesta con una hermosa inbención de fuego al entrar la procesión en la iglesia.

    Los religiosos jesuítas, que también tenían tres mártires de su orden, á competencia de los franciscanos, hicieron al mismo tiempo sumptuosas y costosas fiestas.

  • Rogativas por la Flota del Tesoro Español, anticipando la Batalla de la Bahía de Matanzas contra los holandeses bajo Piet Hein

    Siempre que se procura ó desea algún buen suceso, se recurre á Dios para que nos asista: dilatávase el arrivo de la flota de galeones, y así mandó el Rey nuestro Señor se hicieran rogativas en todos sus reynós por el feliz viaje de los galeones, y el día 9 de Marzo de dicho año se hizo procesión general llebando la efigie de Nuestra Señora, que pintó de su mano el glorioso San Lucas; y los días siguientes en las parroquias y combentos estuvo el Santísimo patente y se repetían las rogativas, así comunes como particulares. Llegó después aviso que havía arribado á Sevilla, pero que ha vían tenido los navios de conserba una refriega con los de Inglaterra que iban en busca de la flota, y que perdió nuestro Rey algún navio; pero los del oro y plata no se hallavan en el enquentro, y así mismo que la archiduquesa de Austria, tía del nuestro Rey, mandó armar algunos navios que, saliendo en busca de los ingleses, los echaron á pique los de la Archiduquesa á los ingleses. En estas rogativas asistía el obispo de Solsona, que se hallava entonces virrey de Cathaluña (D. Miguel Santos de San Pedro, que tomó posesión de la sede solsonense en 7 de Febrero de 1624. En 1627 pasó al virreinato de Cataluña, desempeñándolo hasta mediados de 1628.).

  • Llevan a San Severo a Santa Clara para aliviar la sequía, pero el Señor no se arrepiente

    Estávamos ya en el mes de Abril y la cosecha perdiéndose por instantes, pues apenas se divisavan los panes sobre la tierra: tal era la esterilidad y falta de agua; y (no) haviendo podido conseguirla por medio de Santa Madrona, resolvieron la Ciudad y Cavildo recurrir al glorioso San Sever(o): sacáronlo de su capilla, y puesto en el altar maior algunos días, se le repetían las súplicas con gran ternura y continuados sermones y cotidianas procesiones, que con muestras de gran dolor y penitencia acudían a buscar el remedio; pero como nuestras culpas son las que endurecen los cielos y cierran los oídos á la divina misericordia, nada bastaba para aplacar la justicia de Dios. Crecía la necesidad y con ella el desconsuelo, y así se determinó sacar en procesión al glorioso santo por las calles llebándolo al combento de Santa Clara. En esta procesión concurren los texedores de lino vestidos con túnicas blancas y á pie descalzo, y así en esta ocasión que el aprieto era maior creció el número de penitentes, así de doncellas vestidas de blanco y descalzas con varias insignias de mártires y vírgenes penitentes, como do hombres y niños. Salió la procesión del Aseo, asistida del prelado, cavildo, clerecía y religiones, el día cinco de Abril y con muchas achas y acompañamiento; baxando por la Boria, calle de Moncada y Born, llegaron á Santa Clara, en donde se celebró solemne oficio: acavado éste se bolvieron con el santo al Aseo. Viernes de la misma semana fué el señor Obispo con su cavildo en procesión á Santa Eulalia de Sarria: díjose allí solemne oficio. El día siguiente sábado, de orden de Su Illustrisima, se celebraron en las parroquias y comventos oficios de difuntos, con anibersarios por las almas, como si fuera día de la conmemoración de los difuntos; salieron también las parroquias y las religiones á diversos santuarios, así dentro como fuera de Barcelona, en procesiones públicas y muí penitentes, voceando los niños y todos «misericordia, Señor,» que era una ternura y lástima á oir tantos lamentos; pero á ninguno volvía Dios el rostro, porque la gravedad de nuestros pecados tenían la tierra y cielos fabricados de bronce.

  • Rogativas por lluvia y el Señor escucha

    Viendo la Ciudad que los trigos necesitavan de agua y que corría riesgo la cosecha, resolvió pedir al cavildo se implorase el auxilio de Dios para el remedio de la cosecha, y así se resolvió que sávado por la mañana, á 26 de Maio 1629, se fuese á buscar el cuerpo de la gloriosa virgen Santa Madrona, y se trujese al Aseo. Executóse partiendo la procesión del Aseo con asistencia del señor obispo Sentís, Cavildo, Ciudad, y luminaria de todas las cofadrías, con mucha devoción, y llegados al cómbente, se cantó una misa solemne; y acavada, tomando el cuerpo de la gloriosa virgen, le trasladaron á la iglesia y altar maior del Aseo, en donde estubo 16 días con aquella veneración y continuadas rogativas que se acostumbra, y al siguiente día nos socorrió Dios con agua, lloviendo dos días y noches de continuo y la cosecha fué mui razonable. El día 11 de Junio se restituió la Santa á su casa, en la misma forma y con la misma asistencia que havía venido, cantándole himnos y motetes en acción de gracias.

  • Llevan a San Severo de nuevo a Santa Clara para combatir la sequia

    NECESIDAD Y ROGATIVAS EN PROCESIONES POR AGUA.
    Añadíase á la necesidad sobredicha la mala disposición de cosecha, pues por falta de agua se hiva perdiendo ya. Acudieron con rogativas á los Santos, y por último al glorioso San Sever(o), que llebándolo con aquella solemnidad que ya en otro capítulo hemos referido, al combento de Santa Clara, y cantando allí un solemne oficio el día 9 de Abril de 1637, quiso Dios socorrernos con bastante agua para asigurar la cosecha, y con ella el consuelo de tanto afligido; restituióse aquella misma mañana el Santo al Aseo, y el día 11 de Maio del mismo año se hizo una procesión general en hacimiento de gracias, llebando en una misma peaina el cuerpo de Santa Madrona y la reliquia de San Sever(o), y aquel mismo día se bolvió el cuerpo de la Santa á su iglesia y casa.