Etiqueta: catolicismo

  • Prohibidas para cristianos, judíos y perros las relaciones comerciales con esclavos

    Item, que negun crestià, ne juheu no gos comprar res de catiu ne de catiua, ne prestar sobre penyora ne acullir catiu ne catiua d’altre en sa casa, ne res qui y aport. E qui contra assò farà, pagarà per ban L sols e retrà penyora a aquell de qui serà. E si no·ls pot pagar, serà estorbat.

  • Entran los gitanos en Barcelona

    Lo die present entraren en la present Ciutat un Duch e I Comte ab gran multitud de Egipcians o boemians, gent triste e de mala farga, e methiense molts en devinar algunes ventures de las gents.

  • Los huérfanos pierden su puerta al ángel de la guarda

    El consejo coloca encima de la puerta llamada hasta entonces de los Huérfanos la imágen del Angel custodio, y desde entonces se ha llamado puerta del Angel.

  • Paz de Barcelona entre Clemente VII y Carlos I

    It is now time to look awhile on foreign history. Our last narration left the Count de St. Pol in Italy, where (1528.) he had quarter’ that part of the soldiers which remain’d of that year’s wars, in their winter garrisons; but the spring being come, he took divers places on this side the Tesino, and at last join’d his forces with the Duke of Urbin, General of the Venetians, and Francisco Sforza. Yet, whether that he durst not attempt the city of Milan, which Antonio de Leyva strongly defended, or that the Count de St. Pol affected more the enterprise of Genoa, their army march’d to Landriano, June 21. 1529. Of which Antonio de Leyva being advertis’d, us’d that diligence, that he (June, 1529.) surpris’d the Count de St. Pol when part of his army was march’d before, and wholly defeated the rest, taking him prisoner.

    This while the emperor equipp’d a great fleet for Italy, with intention to be crown’d there, having first (for the more ample furnishing of himself with money) pawn’d the Molucca’s to the King of Portugal for 350,000 ducats.

    The pope hearing of these great preparatives at the same season that the defeat of St. Pol (succeeding that of Lautrech in Naples) had wholly disabled the army of the confederates, resolv’d to comply with the times. So that, before the news thereof could easily be convey’d to the emperor, he endeavour’d his own peace, for this purpose employing one Antonio Musetolor a Neapolitan ; who prevail’d so far, as he concluded a league at Barcelona, June 29. to this effect.

    1. That the peace betwixt them should be perpetual.
    2. That the imperial army which was in Naples should have secure passage through the pope’s territories.
    3. That the emperor should give Donna Margarita (his natural daughter) in marriage to Alessandro de Medicis son of Lorenzo, and that he should invest him in the state of Florence, with the title of duke.
    4. That Cervia, Ravenna, Modena, Reggio, should be restor’d to the apostolick see by the emperor’s power.
    5. That the pope should give unto the emperor a bull, with the title of the kingdom of Naples, to be held in fee from the pope, upon payment every year of a horse or a Hackney white.
    6. That the pope should in all ecclesiastical affairs, enjoy his accustom’d right.
    7. That the pope and emperor should see one another in Italy.
    8. That the emperor should assist the pope against the Duke of Ferrara.
    9. That justice should be done to Francisco Sforza Duke of Milan, and that the emperor commit his cause to indifferent judges.
    10. That the emperor and his brother Don Fernando and the pope join together to reduce the Lutherans, either by fair or foul means to the Roman Catholick faith

    All which articles (and perhaps some private ones concerning the affairs of England now in agitation) were (July 3.) sworn to on both sides upon the great altar of the cathedral church of Barcelona.

    And thus did the pope renounce all his former designs, and betake himself intirely to the emperor, at the same time when the two cardinals sat on their commission in England. So easie was it for the pope to forget both the injuries receiv’d from the imperialists, and the good turns from all his confederates, when a readier way was open’d him for regaining his cities, and revenging himself on the Duke of Ferrara and the, Florentines, who, during his late captivity, had expuls’d the family of Medicis out of the city.

  • Encarcelados unos músicos y bailadores por poner en peligro la lucha de Nuestra Señor contra los turcos y la peste

    En aquest die, per lo vot havia fet la present ciutat o lo Concell de Cent Jurats de aquella no ballar de nits los vespres de Carnestoltes ni Dijous Lardé, per la misericòrdia havia feta Nostre Senyor a la present ciutat de Barchinona y a tot lo present Principat, de liberar-la, ço és, de la peste que ere en aquella, de remiar-la soptosament, y de la armada del turch enemich de nostra sancta fe christiana, que ere vinguda en la illa de Manorcha y prengué la vila de Ciutadella y malmané moltes ànimes, qui miraculosament se’n tornar ses fer ningun dany, ni al present Principat ni illa de Manorqua, los honorables consellers requeriren al veguer y sots-veguer, donant-los-ho per scrit, que preguessen los jutglars que havien sonat lo vespre abans per los carrers, y los qui·ls havien logats y los qui bellaven, metent-los a la pressó.

  • ¿Libros hugonotes escondidos en balas de mercaderías de Narbona?

    En aquest die, de matí, lo excel·lentíssimo senyor loctinent general en lo present Principat tramès als senyors deputats son secretari, Octaviano Pastorello, lo qual de paraula digué les paraules següents o senblants als senyors deputats en lur consistori: «Sa excel·lència ha rebuda una letra del governador de Narbona, ab la qual lo certifique que los uganaus tenen indústria en posar libres de lurs sectes dins les bales que venen de Fransa a Spanya, y que per ço fa ha saber a se senyories dit avís, perquè sobre de açò proveescan lo que convé al servey de Déu y de sa magestat.» E encontinent per lo senyor deputat ecclesiàstic li fonc respost que bessaven les mans a sa excel·lència per la mercè y que ellsa proveirian lo que convindria. E la matexa hora, aprés de haver tractat y comunicat entre ells lo dit negossi, resolgueren que convenia per remedi de dites coses que·s fessen letres manant a tots los collidors que regoneguen totes les bales de qualsevol mercaderies que vinguen de Fransa, y attès que és negossi que té respecte a coses de la fe, que lo honorable misser Pere Ailla, altre dels assessors y advocats ordinaris del dit General, anàs als senyors inquisidors y que·ls explicàs lo que per part de sa excel·lència los és estat referit, y que junctament los digués lo parer que han tingut de scriure a dits collidors. Y axí anà, y tornat fonc dit misser Pere Ailla, referí que dits senyors inquisidors eren restats molt contents de la enbaxada los era estada feta, y que dits senyors inquisidors li digueren que digués a dits senyors deputats que convendria se regoneguessen les bales són en les botigues y en la casa del General de la present ciutat ab assistència dels oficials del dit General y del Sanct Offici. Dit dia, deprés dinar, dit honorable misser Pere Ailla, per orde y manament de dits senyors deputats, anà junctament amb mi, Josef Cellers, a sa excel·lència, per ha mostrar-li la minuta de la letra que se havia de fer per als collidors, ab consulta de dits senyors inquisidors, la qual, aprés de haver-la-y legida li aparagué molt bé y digué queb scriuria a sa magestat com los senyors deputats ho havien molt bé determinat. E de aquí dit misser Pere Ailla y jo, dit Josef Cellers, anàrem a dits senyors inquisidors y amostràrem-los la dita letra, la qual los aparagué molt bé i·n demanaren còpia. Y en aquest medi que dit misser Pere Ailla y jo fórem a casa del dit senyor loctinent general y a la dels inquisidors, arribaren en concistori mossèn Hierònim Sorribes, receptor del dit Sanct Offici, y mossèn Barthomeu Garsia, notari dels secrestes, y digueren de part dels dits senyors inquisidors als dits senyors deputats, segons que aprés nos referiren los dits senyors deputats a dit misser Pere Ailla y a mi, dit Josef Cellers, que los senyors inquisidors los trametien assí a sas senyorias per ha regresiar-los lo sanct pensament que havien tingut en avisar-los del que concorria, y que axí los supplicaven fossen servits voler scriure per tots los collidors de les taules per a què se tingués gran mirament en regonèxer totes les mercaderies, perquè dins aquelles no vinguessen libres ni scriptures ni pintures, tanbé regonèxer algunas botigues particulars y lesa bales que són dintre lo General, y que si per an aquestes coses volen que officials del dit Sanct Offici entrevinguen que ho faran, sinó que.s fasse del modo que dits senyors deputats volran, perquè estaven molt certs los senyors inquisidors queb los senyors deputats ho endressaran al servey de Déu. E aprés lo dit mossèn Barthomeu Garsia parlà confirmant tot lo que per lo dit mossèn Sorribes, ajustant-hi que aquest negossi los dits deputats lo havien de prendre mol de lur mà, perquè tindria molt millor èxit per los molts officials que té lo dit General. Als quals, dit agueren lo demuntdit, lo senyor deputat ecclesiàstic, en nom de tot lo concistori, los dix que aquest concistori en negossi que tan inporta al servey de Déu y de sa magestat, y a la quietut de tot aquest Principat, farà lo que convindria, y que de açò los senyors inquisidors poden estar molt certs y descansats, y que misser Ailla en aquest punt ere anat a mostrar la letra se havia de fer als dits collidors a sa excel·lència y ab orde que aprés que sa excel·lència la agués vista la comunicàs als dits senyors inquisidors, perquè vessen si·ls estaria bé, y que en lo de regonèxer de las balas que·s fes de la manera que los senyors inquisidors manarien y com més convindria per millor dirigirc negossi de tanta inportància, per lo bé de la cristiandat.

  • Llega noticia del asesinato del líder de los hugonotes

    Llega la noticia de que el rey de Francia habia muerto en una batalla á M. De-Condé gefe de los hugonotes, y derrotado su ejército.

  • Los inquisidores queman a un hereje anciano

    Ultimo día de Maio se hizo pregón público á son de trompetas y caxas, con asistencia de muchos ministros del Santo Tribunal, á cavallo todos, señalando el día y puesto para el auto general: asistieron á este pregón los señores inquisidores, precediendo antes su estandarte y multitud de oficiales.

    Señalado el día en que se havía de celebrar el auto, dispusiéronse luego los tablados en el Born [1], en la sera [2] que da al mar: se fabricó uno bajo las ventanas que suelen tener los señores conselleres para ver las fiestas: éste era mui alto; havía de servir para los reos; púsose sobre él un altar que cubría un dosel, en el qual estaban las armas de la Santa Inquisición, una cruz, espada y ramo de laurel bordado en el mismo dosel: enfrente este tablado, se hizo otro menor, con las gradas por los lados, y en él muchos bancos y sillas, que havía de servir para los ministros y oficiales de la santa Inquisición: otro se dispuso en la sera que el primero, entre las ventanas del señor Virrey y Ciudad: tenía colgado sobre él un paño de terciopelo negro, bordado en medio un escudo de las armas reales, y al un lado un brazo con una espada desnuda, y al otro lado otro brazo con un ramo de laurel: havía tres sillas en este tablado para los inquisidores, y de este tablado salía una puente que pasava la plaza, y en media de ella, elevado 4 palmos, un púlpito pequeño para estar el reo mientras se le leía la sentencia. Todo esto dispuesto, llegado el día veinte, que era un domingo, por la tarde salió una procesión asistida de todas las religiones y el clero de Santa María del Mar, como á parroquia en cuio distrito hera la función: llebaban por guiones las dos vanderas de la Pasión; seguíanse luego unos quarenta familiares ó alguaciles del Tribunal con sus baras; después destos, cinco ó seiscientos familiares con velas verdes encendidas en la mano y sus insignias ó veneras del Santo Oficio en los pechos: sucedía á éstos la cruz de la parroquia, y á ella las religiones y clero de Santa María; cerraban la procesión el preste con capa pluvial, y diácono y subdiácono, y tras éstos trahía un monecillo una cruz grande hueca de madera de color verde. En esta forma, después de haver pasado por los puestos acostumbrados en procesiones generales, llegaron al Born y al tablado de los familiares, y sin subir ninguno, pasaban apagando las velas; la cruz de la parrochia esperó al clero al pie del tablado, y suviendo éste, pasó la puente y colocaron en el tablado de los reos la cruz verde, y vanderas á los lados con quatro velas encendidas, y religiosos trinitarios que estubieron toda la noche de custodia.

    Al otro día por la mañana, ya al amanecer, no cavía la gente por las calles, porque con la anterior noticia havían acudido de toda la provincia: á las siete horas el señor Virrey y Conselleres acudieron á sus puestos. Llovió algún poco aquella mañana, pero serenóse luego, y así salieron de las casas de la Inquisición los religiosos dominicos, llevando por guía un Santo Crucifixo grande, y á sus lados dos religiosos con unos azotes en las manos. Tras de los religiosos seguían los penitentes, que eran diez: dos mugeres, una por dos veces casada, la otra por hechicera; quatro hombres por casados dos veces, viviendo la primera muger; un mercader de Manrresa, por haber concurrido en la precha (Sermón luterano) estando en Francia y comer carne en los viernes, y tres renegados que havían aportado las galeras de Florencia, los dos jóvenes y el último ya viejo y pertinaz: á éste le hiban exortando dos religiosos. Todos los reos vestían sus túnicas, unos verde y otros amarilla, con cruces coloradas, corozas en la caveza y en ellas pintado el delito. Empos destos, venían los familiares, calificadores y ministros del Santo Oficio á cavallo, y los señores inquisidores venían los últimos, y tras ellos el procurador fiscal del Santo Tribunal. Llegaron al Born, y tomando sus puestos cada uno como está dicho, depositaron el Santo Christo sobre las gradas del tablado en donde estavan los penitentes, y se dió principio al auto con un sermón que predicó el padre Chrisóstomo Bonamic, dominico: duró dos horas el sermón; leióse después el cartel por un religioso dominico, y luego suviendo un reo al púlpito que les tenían ya hecho en el puente, se le leyó su proceso y sentencia, condenando quién á galeras, quién á destierro y quién á azotes. El de Manrresa salió penitenciado en haver de pagar mil ducados y estar tres años en un combento. El último fué el viejo renegado; á éste condenaron á quemar, y leída la sentencia lo entregaron á la real justicia, y el Consejo Real, que también asistía, proveió allí luego la execución de la quema, y llebándole prontamente los ministros con el verdugo fuera de la ciudad, al puesto que llaman el Cañet, se le dio garrote y quemaron el cuerpo. Los otros que quedaron en el tablado se postraron, y cantando los religiosos franciscos el psalmo del Miserere, los inquisidores les davan con unas barás encima, y absueltos, los restituyeron á las cárceles de la Inquisición y dió fin el auto. Al día siguiente se executaron las sentencias de azotes, destierros y galeras, según el estilo ordinario.

    1. [1]La plaza del Borne. El ábside de Santa María del Mar forma aún uno de los testeros de dicha plaza.
    2. [2]En la acera.
  • Conmemoración de los 26 cristianos crucificados en Japón en 1597

    Sávado á 31 de Enero de 1628, se dió principio á las fiestas de 23 mártires del Xapón, seis religiosos y diez y siete terceroles (De la Orden Tercera. Llámanse aún así en Aragón á los que toman parte en determinadas solemnidades religiosas y especialmente en la procesión del Viernes Santo, vestidos con túnica negra y cubierta la cara.) de la orden de San Francisco de obserbancia, que con tres de la Compañía de Jesús puestos en cruz, asidos de pies y manos con unas argollas, fueron atravesados de dos lanzas cada uno y estando en el martirio, vieron en el aire tres columnas de fuego, sigún refiría su historia, y desta suerte lograron el premio de su constante virtud.

    Estava la iglesia ricamente adrezada de colgaduras, pinturas y alhaxas de plata y oro; en el altar mayor havía unos cuerpos de maconería (Del francés maçonnerie: mazonería, obra de cal y canto. Maisoneria se llama en catalán.), enteros, con las insignias del martirio y los nombres de los mártires. Duraron las fiestas tres días con muchas luminarias de fuego, así en la iglesia de San Francisco como por la ciudad, y invenciones de fuego todas las noches. El día dos de Febrero por la tarde se dispuso una solemne procesión: iban dos banderas de las cofadrías con muchas luzes; venía después mucha nobleza acompañando al conde de Pradas, hixo maior del duque de Cárdenas, que llebava una bandera de tafetán carmesí, y en ella esculpidas i bordadas las efigies de los mártires: sucedía inmediatamente la cruz de los religiosos, que havían adornado en una peaina (Peana) con los bultos de los mártires al pie de la Cruz: después venía un frayle que sobre una asta trahía una tabla, y en ella esculpido con letras grandes el pregón del tirano quando mandó executar el martirio, cuio tenor es este:

    Por quanto estos padres vinieron de los Lasones con titulo de embajadores y se quedaron en Maco á predicar la ley de los christianos, que yo prohibí mui rigurosamente estos años pasados, mando que sean castigados juntamente con los Xapones que se hicieren de su ley, y así estos 24 serán crucificados en Anguasapi; y para que sea esto en noticia de todos, buelvo de nuebo á prohivir la dicha ley y mando se execute, y que si alguno fuese osado de quebrar este mandato, que sea castigado y su generación: al primero año de querco ó á los 20 días de la undécima cuna.

    Venían después los mártires terceroles cada uno en su peaina, puesto en cruz; hivan muchas áchas entre las peainas, y particularmente en tres que el uno era por quenta de los voteros (Del catalán boters cuberos.), el otro de los espaderos y el otro de los confiteros, por haver sido de sus oficios aquellos santos; seguíanse los mártires religiosos también en su peaina, ricamente adrecados pero sin cruz, porque la llebavan delante entre los terceroles y ellos, compuesta por un religioso de la misma orden que se hallaba también para martirizarle con los demás; pero por divina disposición desapareció de la presencia del tirano, para publicar la gloriosa victoria de sus compañeros: por último, venía bajo thálamo (Palio), que traya los Conselleres, las efigies de bulto de la caveza ó principal destos mártires. Salió la procesión de San Francisco, y por la calle Ancha y del Regomí suvió al Aseo y dio la buelta que da la del Corpus, con mucho acompañamiento y música, y dio fin la fiesta con una hermosa inbención de fuego al entrar la procesión en la iglesia.

    Los religiosos jesuítas, que también tenían tres mártires de su orden, á competencia de los franciscanos, hicieron al mismo tiempo sumptuosas y costosas fiestas.

  • Salen cuarenta mil hombres para recuperar Salses en Rosellón; tensiones en el liderazgo del conjunto del ejército; una lista de los participantes

    Obrando tan depravada y sacrilegamente el francés, mientras nuestro exército se formava, como se ha d(ic)ho, no pudiendo el celo cathólico sufrir ya más, el día 14 de Septiembre 1639 en que la Iglesia celebra la exaltación de la Cruz, partió nuestro exército de Perpiñán, haviendo confesado y comulgado con mucha devoción. Componíase de 40 mil infantes, 4 mil cavallos y 40 piezas de artillería gruesa, y mui bastecido de todo. Era su general el conde de Santa Coloma, pero con los lados del marqués de Espínola y marqués de Torre Cusas (D. Carlos Caraciolo, marqués de Torrecusso. Torrecussa le denominan siempre los documentos catalanes, y aun algunos autores), y otros cavos de gran experiencia y valor, y toda gente mui veterana. Encamináronse la vuelta de Salsas.

  • Barceloneta, el puerto, la fundición, los mercados, el teatro

    View the town, which is large, and to the eye, in every street, remarkably populous: many of them are narrow, which may be expeaed in an old town; but there are also many others broader, with good houses; yet one cannnot on the whole consider it as well built, except as to public edifices, which are erected in a magnificent stile. There are some considerable openings, which, though not regular squares, are ornamental, and have a good effect in setting off the new buildings to the best advantage. One quarter of the city, called Barcelonetta, is entirely new, and perfectly regular; the streets cutting each other at right angles; but the houses are all small and low, being meant for the residence of sailors, little shop keepers, and artizans: one front of this new town faces the quay. The streets are lighted, but the dust so deep in some of them, especially the broader ones, that I know not whether they are all paved. The governor’s house and tha new fountain are on a scale, and in a stile, which shows that there are no mean ideas of embellishment here. The royal foundery for cannon is very great. The building spacious, and every thing seems executed in a manner that proves no expence was spared. The guns cast are chiefly brass: they are solid; and some twenty-four pounders boring; perhaps in all mechanics the most curious operation, and which can never be viewed without paying some homage to the genius that first invented it. In time of war three hundred men are employed here; but at present the number is not considerable.

    But the object at Barcelona which is the most striking, and which, according to my knowledge at least, has no where a rival, is the quay. The design and execution are equally good. I guess it about half a mile long. A low platform of stone is built but a few feet above the water, close to which the ships are moored; this is of breadth sufficient for goods and packages of all sorts in loading and unloading the vessels. A row of arched warehouses open on to this platform, and over those is the upper part of the quay on a level with the street; and for the convenience of going up or down from one to the other, there are gently sloping ways for carriages, and also stair-cases. The whole is most solidly erected in hewn stone, and finished in a manner that discovers a true spirit of magnificence in this most useful sort of public works. The road by which we travelled for several miles—-the bridge by which we passed the river—-and this quay, are works that will do lasting honour to the present king of Spain. There are now about 140 ships in the harbour; but the number sometimes much larger.

    It is impossible to view such admirable works as the quay of Barcelona, without regretting the enormous sums wasted in war and bloodihed. No quarrel happens between two nations, but it costs twenty such quays; a thousand miles of magnificent road; an hundred bridges; the pavement, lights, fountains, palaces, and public ornaments of fifty cities. To tell a prince or a parliament (the latter wants this lesson to the full as much as the former), that a war is as absurd as it is cruel, for it will cost so much money in figures, makes not the least impression; they never see the money, and the expence is of something ideal; but to tell the king of Spain that it would cost the Escurial, St. Ildefonso, his palace at Madrid, and all the roads in his kingdom, and he would think very seriously before he engaged in it. To reason with a British parliament, when her noisy factious orators are bawling for the honour of the British lion, for the rights of commerce, and freedom of navigation; that is, for a war-—that such a war will cost an hundred millions sterling, and they are deaf to you. But let it cost them those roads on which they roll so luxuriously, the public bridges, and the great edifices that decorate the capital, and our other cities, if the members were willing at such a price to hazard a war, the people would probably pull down their houses. Yet the cases are precisely the same; for if you spend the money that would form and build such things, you in effect spend the things themselves. A very little calculation would shew, that the expence of our three last wars, which had no other effect whatever but to spill blood and fill gazettes, would have made the whole island of Great Britain a garden; her whole coail a quay; and have converted all the houses in her towns into palaces, and her cottages into houses. But to return.

    The manufactories at Barcelona are considerable. There is every appearance as you walk the streets of great and active industry; you move no where without hearing the creak of stocking engines. Silk is wrought into handkerchiefs, though not on so great a scale as at Valencia; stockings, laces, and various stuffs. They have also some woollen fabrics, but not considerable. The chief business of the place is that of commission; the amount of the trade transacted is considerable, though not many ships belong to the port.

    The industry and trade, however, which have taken root, and prospered in this city, have withstood the continued system of the court to deal severely with the whole province of Catalonia. The famous efforts which the Catalans made to place a prince of the house of Austria on the throne of Spain, were not soon forgotten by the princes of the house of Bourbon, to their dishonour. Heavy taxes have been laid on the people; and the whole province continues to this day disarmed; so that a nobleman cannot wear a sword, unless privileged to do it by grace or office; and this goes so far, that in order to be able to shew this mark of distinction, they are known to get themselves enrolled as familiars of the inquisition, an office which carries with it that licence. I note this correctly according to the information given me; but I hope the person who gave it was mistaken. For the nobility to stoop to such a meanness, and the court to drive men to such unworthy means of distinction, fourscore years after their offence, which was fidelity to the prince whom they esteemed their lawful sovereign, such an act reflects equal dishonour upon the nobility and the crown. The mention of the inquisition made us enquire into the present state of that holy office, and we were informed, that it was now formidable only to persons of very notorious ill fame; and that whenever it does act against offenders, an inquisitor comes from Madrid to conduct the process. From the expressions, however, which were used, and the instances given, it appeared that they take cognizance of cases not at all connected with faith in religion; and tbat if men or women are guilty of vices, which render them offensive, this was the power that interposed; an account, in my opinion, by no means favourable for the circumstance, which was supposed most to limit their power, was the explicit nature of the offence, viz. being against the Catholic faith, and by no means against public morals, to secure which is an object for very different judicatures in every country.

    The markets here are now full of ripe figs, peaches, melons, and the more common fruits in great profusion. I bought three large peaches for a penny, and our laquaìs de place said, that I gave too much, and paid like a foreigner; but they have not the flavour of the same fruit in England. In the gardens there are noble orange trees loaded with fruit, and all sorts of garden vegetables in the greatest plenty. The climate here in winter may be conjectured from their having green pease every month in the year.

    View the very pretty fort to the south of the town, which is on the fummit of à hill that commands a vast prospect by fea and land. It is exceedingly well built and well kept. Notwithstanding this fort to the south, and a citadel to the north of the town, corsairs in time of war have cut fishing vessels out of the road, and very near the shore.

    In the evening to the play; the theatre is very large, and the seats on the two sides of the pit (for the centre is at a lower price) extremely commodious; each seat is separate, so that you fit as in an elbow chair. A Spanish comedy was represented, and an Italian opera after it. We were surprized to find clergymen in every part of the house; a circumstance never seen in France. Twice a week they have an Italian opera, and plays the other evenings. In the centre of the pit on benches the common people seat themselves. I saw a blacksmith, hot from the anvil, with his shirt sleeves tucked above his elbows, who enjoyed the entertainment equally with the best company in the boxes, and probably much mere. Every well dressed person was in the French fashion; but there were many who still retained the Spanish mode of wearing their hair without powder, in a thick black net which hangs down the back; nothing can have a worse effect, or appear more offensive in so hot a climate.

  • Nace el primer sindicato en España, la Sociedad de Tejedores, con una canción

    Festivitat que selebra la Societat de Teixidós de Barcelona, ab conmemoració del dia de la seba instalació, la cual fou instalada ab aplauso general lo dia 10 de maix de 1840.

    Per fi ya enarbolat
    veyem lo san pendó,
    quens diu Societat,
    Fraternitat y Unió.
    Deu anys sempre oprimits,
    deu anys sempre lligats,
    y deu anys perseguits,
    deu anys esclavisats.
    Tot perque units formabam
    tan santa asosiasió,
    pues sols als tirans volan
    la nostra destrucció.
    Lo any mil vuit sens curanta
    la asosiasió has formá,
    perque pugues al pobre
    trevallan teni pá.
    Mes, a cuatra egoistas
    nols cumbenia aixó,
    y destruhi volian
    la nostra asosiasió.
    Mes homes sempre rectes
    y de bons sentimens
    impabits han fet frenta
    a tots los elemens.
    Ni presons ni desterros
    res de aixó als a fet pó,
    sempre han estat al frenta
    de nostra asosiasió.
    Los teixidos desitjan
    solament treballá,
    guanyan lo que just sia
    sense may composá.
    Lo dels demés estats
    també volan aixó,
    pues totom fraternisa
    ab nostra asosiasió.
    Desde el instan ditjos
    quel poble se aixacá,
    que gosa de repós,
    ningú al persegueix ya.
    Lo gobern a permés,
    com era de rahó
    que tutom disfrutes
    del dret de asosiasió.
    Posat ab armonía
    pobres y fabricans,
    la poca unió que y abía
    ya nols causen espans.
    Ara plegats disfrutan
    de pau y de unió,
    y aixis la competensia
    faran a altra nació.
    Pero una ma oculta
    de servils maleits
    voldrian altra volta
    de veurans desunits.
    Mes no creguin los necios
    que ú pugan lográ, no,
    que el pobla no es cap tonto,
    ya coneix la rahó.
    Ab las nostras discordias
    per fi ya habem entés
    quels que y feyan ganancias
    heran als estrangés.
    Pero aixó ha uns y altres
    vuscaban disenció
    pues solament bolian
    la nostra destrucció.
    Aquesta junta mista
    que hara se ha format
    als habem de dar gracias
    pues tot u han arreglat.
    La forma el bras dels amos
    y al del treballadó
    perque sia mes forta
    la nostra asosiasió.
    An posat las tarifas
    ab un preu arreglat
    aixís no y aurá queixas
    de Pera ni Bernat.
    Suegectes a la lley
    com es de obligació,
    sia rich, sia pobre,
    fasi ella la rahó.
    Si sempre protegit
    como ara agues estat,
    lo jornalé estaria
    sempre subordinat.
    Pues ell lo que desitja
    es la pau y la unió,
    y a la seba familia
    pudé dá educació.
    Despotas y tirans
    nols pot aixó agradá,
    jermans contra jermans
    voldria fe barallá.
    Obehiu, sí, al gobern,
    que es lliberal y bo,
    sensa may separarvos
    de bostra direcció.
    Units tots com esteu
    sou fors y sou potens
    may mes bos separeu
    no cregueu als dolens.
    La unió es la forsa
    comprengueu ma intenció,
    desunits sou un fil,
    units feu un cordó.
    Un fil totom lo trenca
    mes que sia petit.
    ¿Mes un cordó, digueuma,
    qui será lo atrevit?
    Pues vosaltres units
    formeu aquest cordó,
    ya os y dit que la forsa
    sempra está ab la unió.
    Si mal intensionat
    un vos desacredités
    entregueulo abiat
    que li formin prosés.
    No es honrat lo pillo
    que vol la destrucció,
    que el poble sempre honrat
    guanya el pá ab sa suó.
    Vingan los que denigran
    han aquest pobre honrat
    mireulos que compacta
    marcha la Societat.
    Mireulos que galans
    van tots a la funsió,
    pera tributá gracias
    al seu inclit patró.
    Tan sols de cuntemplarvos
    lo cort se me engrandeix,
    mireu lo demes poble
    que conten los segueix.
    Qui no estará conten
    veixen vostra unió;
    ab ciutadans tan probos
    es feliz la nació.
    Despues que ja en el temple
    a Deu gracias heu dat
    pera que protejesca
    la bostra Societat,
    aneu a la campinya
    tots juns y ab unió
    a selebrá lo dia
    de vostra asosiasió.
    Seguiu, seguiu units
    vos torno a repetí
    que ab la unió podreu
    alcansá vostra fi.
    Per treballs ni per penas
    may vos desoniu, no,
    que allavors causariau
    la vostra destrucció
    la llivertat sagrada
    aquet dó os ha tornat
    deu vivas a Espartero,
    també a la llibertat.
    Per tans sagrats objectes
    jureu tots ab unió
    de defensá la Patria
    tanbé la Asosiasió.
    [Propiedad de Josep Fernández.]

  • Abre la escuela de párvulos de san Cayetano

    [La Escuela de Párvulos] de S. Cayetano, (antes de la Calle del Conde del Asalto) [fue fundada] en 17 de febrero de 1846, suelen asistir sobre 160 niños.

    […]

    Son admitidos á estas Escuelas sin distincion de sexos, y han de tener desde 2 á 6 años, en las dos Escuelas de Gracia y Barceloneta, se da de comer á los párvulos, mediante una retribucion de un cuarto diario los que pueden pagar, y á los demás pobres de valde.

    La escasez de fondos, que en gran parte se derivan de las suscripciones voluntarias, no permite que se dé de comer en las dos Escuelas que hay dentro de la Ciudad. En estas son admitidos los niños á las 9 de la mañana, salen á las doce para comer y vuelven á las 2 basta las 6. En las de Gracia y la Barceloneta entran á las 9 de la mañana y no salen del establecimiento hasta las 6 de la tarde.

    Estas Escuelas estan bajo ja vigilancia y direccion de una Junta especial denominada Sociedad para mejorar la educacion del Pueblo la cual nombra las maestras y recoge las suscripciones. Lástima que habiendo dado esta institucion tan buenos resultados y siendo de tantísima utilidad para los pobres jornaleros y trabajadores, pues pueden dejar allí sus niños, seguros de que serán cuidados con esmero y serán instruidos en la lectura y los primeros principios de la Religion, no hayan sido mejor secundados los esfuerzos de esta Junta, y vaya cada dia entibiandose mas y mas la filantropia de los suscritores, sin ver el alto fin moral que para las buenas costumbres se logra con estas sencillisimas y poco costosas escuelas.

    El ayuntamiento de Barcelona penetrado de su grande conveniencia y utilidad las tiene señalada una cantidad de sus fondos municipales, y nuestro actual Capitan General el dignisimo marques del Duero, fué quien apoyó y realizó en su generosa conducta los deseos de la Junta fundadora en 1845.

  • Ceremonias y costumbres del año nuevo

    Buen principio de año te conceda Dios, benévolo lector, que en ganar las albricias no queremos ser menos que tu criado, ni que tus vecinos, ni que tu limpia-botas, ni que el mozo del café en que acostumbras pasar algunos ratos. Vamos á empezar nuestra tarea y á cumplir nuestra solemne promesa de ponerte al corriente de todas las costumbres buenas y malas de nuestra ciudad, porque has de saber que en Barcelona hemos nacido, aunque nada te importe saberlo.

    En el presente dia como en todos los demás puedes hacer cuanto te venga en gana, pero es justo te digamos lo que podrás hacer si pretendes ser tan curioso como lo hemos sido nosotros por espacio de un año.

    En primer lugar no puedes ignorar si eres católico (porque puedes ser judío ó protestante), que el primer dia del año es fiesta de precepto, puesto que celebramos el aniversario de la circuncision del Señor.

    Puedes asistir á los divinos oficios que celebra la parroquia de Sta. María del mar cantados por la música de la capilla. El cuerpo municipal asiste á la funcion, y la parroquia regala á los regidores que asisten un roscon ó tortell.

    Al salir de esta funcion puedes felicitar los dias á alguno de tus conocidos que se llame Manuel, y sino, te viene á pedir de boca la inmediacion de la muralla del mar para ir á tomar el sol. Dirás tal vez, si eres forastero, ¿qué mas da ir á la muralla del mar que á otra parte cualquiera? Vas á saberlo. Cógete del brazo, y mientras llegamos estáme atento.

    Si la índole de un pueblo forma sus costumbres, á nuestro cargo tomamos el probar hasta la evidencia que nó sin fundamento se ha hecho proverbial la laboriosidad de los barceloneses. Vedlo aqui sino; que como no sea domingo ó fiesta de guardar no hay para qué cansarse, lo mismo asomarémos por los paseos que por los cerros de Úbeda. ¿A qué irse á holgazanear todos los dias? Cada cual tiene sus quehaceres y no nos reluce aqui tanto el pelo; pero llega nuestra hora en un domingo ó disanto y salimos entonces los barceloneses á lucir nuestros dijes y preseas de manera que pocos pueblos nos llevan ventaja en ello, y allá se las aviene el que se lo quita al cuerpo para buscar con que ataviarlo.

    Suponte que amanece en nuestra ciudad uno de aquellos dias en que el termómetro de Reaumur marca cuatro ó cinco grados sobre cero, que es lo regular, brillando el sol en una atmósfera serena y pura, uno de aquellos dias en que la mar que tenemos á la vista mueve apenas su azulada superficie y con suave murmullo juguetea entre las rocas. ¿Quién no va entonces á la muralla del mar, liceo de la elegancia, emporio de las galas, museo de la coqueterías y punto de reunion en los dias festivos de invierno? ¡Cuánta gente, qué bullicio, qué conjunto tan heterogéneo! Allí un sombrerito, acá una mantilla, allá un frac á la inglesa, acullá un gaban parisiense, un casacon del siglo de Luis XIV, un peinado á lo Villamediana, unas barbas de turco, unas botas marroquíes, un albornoz árabe, el aire español, y en los labios nuestro acento con que parodiamos la lengua de los Berengueres. Todos nos cercan y cercamos á todos, y nos codeamos unos con otros, y nos pisamos y los miramos y nos saludan, y con ganas ó sin ellas hay que corresponder á sus cortesías. La dificultad consiste en hallar el principio de ese círculo vicioso. ¿Cómo dar la preferencia á un grupo sobre los demás cuando todos nos parecen bien y nos ofrecen alguna particularidad? Alto, señores, pare la rueda: nada, no hacen caso; pues entonces emprendamos la marcha desde un estremo del paseo, y por aqui cortemos el hilo de esta enredada madeja, y caiga en quien caiga la suerte de ser el primero en verse espuesto al lente ustorio de nuestras observaciones.

    Preséntase desde luego una robusta mamá cogida del brazo de un barrigudo papá, y mas adelante sus dos pimpollitos de doce á catorce años: lindas muchachas; prometen mucho. Síguenles la pista dos jovencitos que empiezan á hombrear y con quienes coquetean, como que los conocen de verlos muy á menudo en la puerta del colegio. Ya se esconden los dos mozuelos de la vista de los papás, ya vuelven de improviso á la carga, y pasan y repasan y se empujan y disputan y dan suelta á palabras que no es bien que aqui se digan.

    ¿Qué voces son esas? ¿hay quienes se hablan de uno al otro lado del paseo? ah! es una comitiva de jóvenes de ambos sexos. Ellas, á cual mas alegre, pizpereta y vivaracha. ¿Riñen acaso? nó señor, ¡qué quiere V.! la fuerza del acento del pais.

    Cuán tiesa y espetada se viene aquella! cuántas joyas, cuánta pedrería, cuánta blonda! parece una imágen que se ha salido del altar. A pedir de cogote sentara aqui bien mutatis mutandis lo de nuestro poeta Moreto.

    Mucho moño y arracadas,
    Valona de canutillos
    Mucho collar, mucho afeite,
    Mucho lazo, mucho rizo
    Y verás qué mala estás.

    No es nada lo engalanado que se viene el que la lleva del brazo: novios deben de ser segun las dulces miradas con que mutuamente se corresponden. Pasemos de largo no se los estorbe y háganse á pesar de los ojos envidiosos que lo noten y de las malas lenguas que lo ridiculicen los arrumacos que les vengan en gana.

    ¡Ola, secretitos hay! ¡qué tendrán que decir esas elegantes que vuelven la cara para mirar á los novios! Con corta diferencia deben de decir lo que aquellas del otro lado, y las que se vienen hácia acá y las que nos vienen siguiendo: si el sombrerito es de moda, si el vestido le va bien ó mal, si es bonito ó feo el aderezo, si el prendido es de bueno ó mal gusto, con otras cosas sobre el casamiento y la dote y la boda que no queremos decir, porque ya estan al alcance del lector.

    Adieu mon cher, addio carissimo. ¿En dónde estamos? ¿son franceses, italianos ó españoles? son tres pisaverdes, enfáticos de sobra, y por demás lenguaraces. No son amores callejeros los que sacan á corro; aventuras de otra calaña los entretienen. En todas ellas han hecho el papel de protagonistas, y es bien creerlo porque ellos lo dicen, si bien no salgo fiador de la veracidad de sus palabras, porque como por despejo y no por mengua se tienen semejantes aventuras, á trueque de ser reputados en mucho es forzoso mentir á rienda suelta. Sígalos oyendo aquel á quien mayor curiosidad le aguijonee, y como eche el resto á su credulidad, de seguro va á dar al traste con las mejor sentadas reputaciones.

    Llegamos en esto al estremo del paseo y es fuerza dar la vuelta, y nos hallamos con la singularísima novedad de tener que saludar al que cinco minutos antes saludamos, y de sonreirnos á la que se sonrió, y llegamos luego al sitio en donde principiamos nuestras observaciones, y es preciso desandar lo andado, y vuelta á hacer lo mismo que hemos hecho antes y que harémos despues y un poco mas tarde, y hasta que den las dos, á cuya hora no todos los estómagos barceloneses resisten algunas vueltas de mas en la Rambla por via de apéndice al paseo de invierno.

    Seamos de los aficionados á este apéndice y verémos como las gentes que han paseado se dirigen á sus casas á celebrar la fiesta con una buena comida, quizás en compañía de algunos parientes ó amigos. El turron y sobre todo los barquillos son los postres necesarios de la de este dia. El parroquiano viejo de Sta. María del mar no abandona por mucho que le contradiga la generacion que debe sucederle, la antigua costumbre de comer sopa de fideos aderezados con azúcar y canela, y no se olvida de acudir por la tarde á su parroquia á oir el rosario y los villancicos alusivos á la festividad que canta la capilla.

    Los teatros dan funcion tarde y noche, costumbre que continúa todos los domingos y disantos del año, y otros dias que no lo son, y que en su lugar correspondiente señalarémos.

    En este dia se inauguran los bailes de máscara en el salon grande ó en el gran salon (albarda sobre albarda, y perdone el que se crea culpado) de la casa Lonja. Se empieza á la hora que señalan los anuncios, y se paga de entrada la cantidad que se fija, pero no se admiten cuartos ni moneda que deba pesarse. No dirémos aqui lo que es este baile; su vez le llegará, que ya va haciéndose pesado el articulillo. Hay tambien baile en la Patacada, y hablarémos de él el dia 8 de diciembre en que suelen comenzarse.

    Una advertencia harémos, y es, que no crea el buen lector que el paseo de la muralla del mar que hemos descrito, sea una particularidad del dia presente, puesto que es costumbre de todos los festivos de la estacion en que nos hallamos, con tal que el tiempo lo permita.

    En los cuatro primeros dias del año las cuarenta horas estan en la Catedral, despues pasan otros cuatro á Sta. María, y van turnando en las otras iglesias, aunque nó de un modo igual en todos los años. Hasta la Pascua de Resurreccion estan en cada iglesia cuatro dias, desde la Pascua en adelante solo tres. En la Semana Santa no las hay en ninguna iglesia. Las horas de esposicion varian segun las estaciones. Los periódicos dicen todos los dias la iglesia en que se hallan, y además cada semestre se vende un impreso en que se lee todo lo que conviene saber acerca de este punto.

  • Fiesta de San Pancracio; la pereza de los catalanes

    Un dicho está en uso en este pais, el cual dicho revela por sí solo el carácter y las inclinaciones de los habitantes. San Pancrás, salut y feina. Hé aqui el dicho que es una profesion de fe civil de nuestros antiguos catalanes, quienes solo pedian salud y trabajo. Muchos son los que hoy tampoco desean otra cosa; mas por desgracia de todos, los hay en abundancia que en vez de pedir lo segundo piden otras varias cosas, que al fin del año no pocas veces les darán resultados peores de los que á sus abuelos dió el trabajo. No puedo decir por qué se invoca á san Pancracio al pedir esas dos cosas, mas alguna relacion tendrá eso con el santo, cuando el dicho lo reza, y cuando en el altar inmediato y á la izquierda del mayor en la iglesia del Pino hay dos cuadros que confusamente indican algo de la materia.

    Bendito sea san Pancracio, cuya fiesta se celebra hoy, y sea nuestro intercesor para que todos tengamos trabajo, ya que Dios nos condenó á comer el pan con el sudor de nuestro rostro, y ya que la esperiencia enseña que el hombre que huye del trabajo se encuentra con trabajos, peores por su número y por sus consecuencias que el trabajo de que quiere librarse.

  • Disturbios anticlericales

    Disorders in Barcelona.
    MADRID, July 2.–The disorders in Barcelona were renewed after the bullfight. A crowd attacked a party of monks who recently returned from the Philippines. The police rescued the monks with some difficulty. The mob then paraded the streets, closing the shops and stoning the cathedral, several churches, and the Jesuit convent, as well as the street railway cars. The gendarmes were powerless to restore order.

  • Una señorita entrega las joyas del tesoro de la Merced a un consejero de Esquerra para salvar del FAI la imagen de la Virgen

    Los días 19 y 20 de julio de aquel año las turbas incendiaron la basílica de Merced, hecho que repitieron en días sucesivos. La imagen de la Virgen fue arrojada de su trono del camarín y quedó en el suelo del presbiterio.

    El reverendo Luis Pelegrí Nicolau, presbítero beneficiado de la parroquia de San Miguel y de la Virgen de la Merced, enterado de la situación de la imagen, se puso en contacto con la familia Coll Muñarch, feligreses de la Merced, que vivían en la calle Ancha número 29 y tenían relación de amistad con el consejero de gobernación de la Generalidad de Cataluña don José María España Sirat, cuya biografía ha escrito en 1997 Albert Manent.

    Los Coll Muñarch se encontraban ya sin cabeza de familia, pues el padre, notorio por su ideas religiosas y tradicionalistas, tratando de escapar a la persecución religiosa, había huido a Ciutadilla; pero allí fue detenido por el comité local; conducido a Barcelona, encarcelado en la sede del PSUC del hotel Colón de la plaza Cataluña, finalmente fusilado en la avenida de Montserrat por una patrulla de milicianos y rematado con el tiro de gracia que le disparó un muchacho de diecisiete años.

    Teresa Coll Muñarch, que contaba veintidós años de edad en 1936, fue informada por mosén Luis Pelegrí del estado del interior de la destrozada basílica, así como de la existencia de las joyas de la Virgen. Teresa Coll se entrevistó con el consejero España y le comunicó que detrás del camarín de la Merced había una caja fuerte con las joyas del tesoro de la Virgen, que los revolucionarios anarcosindicalistas de la FAI no habían querido forzar, creyendo que el párroco había colocado dentro una bomba. Teresa sugirió al consejero España que, a cambio de las joyas, se pudiera salvar la sagrada imagen. Aceptó la proposición el Consejero y, como consecuencia de ello, más o menos a las cuatro de la tarde de martes 27 de agosto de 1936, un grupo compuesto por dos carabineros, dos guardias civiles, dos guardias de asalto, tres agentes escoltas de la confianza del Consejero, un cerrajero y la señorita Teresa Coll Muñarch salió de la consejería de Gobernación, o sea de la actual delegación del Gobierno, antes Gobierno civil en la avenida del Marqués de la Argentera, y se dirigió en una camioneta descubierta a la basílica de la Merced. El grupo fue observado continuamente por elementos armados de la FAI que, al ver a los agentes de orden público, permanecieron prudentemente alejados.

    Penetró el grupo en la iglesia y, habiendo subido al camarín, el cerrajero procedió a perforar la caja fuerte con un soplete. Hallaron las joyas que Teresa Coll retiró con sus manos a través del orificio practicado por el cerrajero. Acto seguido iniciaron el descenso, pero al pasar frente a la imagen de la Virgen, tirada en el suelo del presbiterio al lado del Evangelio, la señorita Coll sugirió que aquella imagen del siglo XIV tenía un gran valor artístico y que debían llevarla igualmente. El cerrajero y uno de los guardaespaldas del Consejero la llevaron a la camioneta descubierta, donde Teresa Coll la tapó con una sábana y una manta que había cogido en su casa con este propósito.

    La camioneta desde la basílica incendiada se dirigió a la puerta principal de Capitanía, con los guardias civiles subidos a los estribos para atemorizar a los de la FAI, y fue desde la plaza de la Merced a Capitanía y, en el patio de honor, entonces abandonado y vacío, descargaron la imagen y la situaron en el cuarto de los trastos de limpieza, debajo de la escalera principal, donde estaba también el sarcófago de santa María de Cervelló, extraído previamente, bajo la custodia del conserje de Capitanía. Inmediatamente el grupo fue a la consejería de Gobernación a depositar las joyas del tesoro de la Virgen hasta la mañana siguiente, en que las llevaron al palacio de la Generalidad donde fueron entregadas. Terminada la contienda las joyas, que fueron convenientemente inventariadas, fueron devueltas a la iglesia.

    La imagen de la Virgen permaneció en Capitanía hasta el 28 de septiembre de 1936 en que fue llevada al museo de arte del palacio nacional de Montjuïc hasta 1939, cuando fue restituida a la basílica y reanudado su culto hasta hoy después de ser restaurada por Feliciano Veciana de Barcelona.

  • Ricardo del Río: la escenificación de la victoria

    La mañana del día 26 como presagiando lo que poco después del mediodía había de producirse. Pocas personas en las calles. Gestos tristes en los que habían visto cómo sus familiares habían abandonado Barcelona para no se sabía cuánto tiempo y otros con semblante alegre, ya que ansiaban el final que se avecinaba para dar rienda suelta a su alegría.

    Un breve cañoneo a las diez de la mañana cayendo los proyectiles en la Plaza de España, altos de Montjuich y algunas calles de la barriada de Sans y más tarde se realiza el asalto al famoso monte vigía del puerto de Barcelona. Defendiéndole unos cuantos soldados de Infantería que en cuanto vieron aparecer la primeras fuerzas enemigas arrojaban sus armas. No fueron hechos prisioneros, sino que desembarazdos del arma que les habían dado en el Ejército republicano, les fue entregado un fusil del Ejército nacionalista y colocados en vanguardia. Esta operación se realizó simultáneamente en Vallvidrera y Tibidabo, deteniéndose un momento el avance para sacar a los presos que había en el famoso castillo y en la prisión establecida en lo que había sido Pueblo Español de la Exposición de Barcelona, entre los que se encontraba el Teniente Coronel Domingo Rey d’Harcourt encargado de la defensa de Teruel cuando fue tomado por la República y que todavía no había sido juzgado.

    A la una de la tarde acuerdan realizar la entrada de la ciudad catalana, y dos columnas, una que baja de Montjuich hacia la Plaza España, siguiendo la calle de Cortes a las Ramblas y otras que descendiendo del Tibidabo toma la calle de Muntaner hasta la Diagonal, siguiendo esta Avenida hasta el Paseo de Gracia. No entraron fuerzas extranjeras. Estas se quedaron en retaguardia. Soldados navarros, que habían llevado el peso de las operaciones, unidades gallegas y algunas banderas del Tercio, fueron los primeros en cruzar las calles vacías de Barcelona. Más tarde llegaron moros y los generales Yagüe y Eliseo Álvarez Arenas, y después el General Jefe del Ejército del Norte.

    No quisieron evitar la salida de Barcelona de cuantos quisieran marcharse. Si hubieran deseado lo contrario, retrasan unas horas la entrada, desciende[n] por la ladera izquierda del Tibidabo y dirigiéndose al la carretera de Granollers hubieran cortado toda salida de Barcelona. De la forma en que se llevó a cabo fue posible que numerosas personas que no habían creído, llevadas de un optimismo ignorante, en la segura y próxima caída de la capital catalana, evacuasen la ciudad. Asíe se presenciaron espectáculos dignos de relatar en los que unos a otros y mientras en rápida carrera se dirigían a la carretera de salida, se fuesen avisando con estas voces: ¡Los facciosos están esquina la calle de Aribau! ¡Ya bajan por el Paseo de Gracia! Todo esto fue presenciado por muchos de los que habían salido de Barcelona hacía 48 horas y que habían podido regresar por la razón antedicha a realizar alguna función de su empleo o a recoger a algún familiar. Se supo de este modo rápidamente hasta el menor detalle de la toma de Barcelona.

    Un detalle de la ignorancia en que se encontraron los ciudadanos de Barcelona del momento culminante de la entrada de los soldados de Franco, debido a la casi nula lucha, es que las emisoras de Barcelona seguían funcionando con el personal antiguo y cumpliendo su programa normal como si continuase el Gobierno de la República, haciéndose cargo dos horas después de estar la ciudad en su poder de las emisoras un Teniente de Transmisiones, cuando el «speaker» de Radio Barcelona continuaba su labor como si nada hubiese ocurrido.

    Pasados los primeros momentos los elementos facciosos de la ciudad hicieron aparición y se hizo salir a la gente a la calle para que se animase el espectáculo de la Conquista de Barcelona. Más tarde un discurso del General Álvarez Arenas y unas órdenes del General Dávila fueron el botón final a las primeras fases de la entrada en Barcelona. Todo este relato se ajusta en un todo a la realida, ya que de la mayor parte de lo relatado fue testigo el que esto escribe y otros detalles han sido contados por personas de absoluta seriedad que tuvieron ocasión de presenciarlos.

  • Ataque católico contra la iglesia metodista en c/ Ripoll

    Protestant Church Persecuted In Spain by Extremist Mobs

    By William H. Newton, Scripps-Howard Staff Writer

    Barcelona, May 21 – A campaign of persecution and repression of the Protestant religion is under way in Spain.

    It has taken the form of mob violence against the few Protestant churches that exist, propaganda attacks against Protestants, and a general effort to destroy all religious rights and freedoms for Protestants.

    The campaign is not supported by the Government. In fact, it has been a source of considerable embarrassment to Franco. Police guards have been provided for some Protestant churches. But Franco has not taken any effective steps to call of the attacks, which he has ample power to do.

    The anti-Protestant campaign is being run by extremist elements within the Catholic Church, notably by Cardinal Seguro [sic].

    […]

    The following Protestant churches have been raided by mobs:

    The Baptist Chapel of Granollers, Sept. 21 1947; the Methodist Church of Ripoll St., Barcelona, Oct. 11, 1947; the Church of the Brethren on Trafalgar St., Madrid, in Nov., 1947; the Baptist Church of Valencia, Dec. 9, 1947; the Baptist Church of Albacete, Jan. 4 1948; the Church of the Brethren in Linares, June 24, 1948, and the Baptist Church of Valencia was raided a second time [on April 12].

    [Account by Valencia pastor of the attack on his church]

    Many members of the Catholic hierarchy have denied responsibility for the violence against Protestants. Bishops in their pastoral letters have counseled that Protestantism «must be eliminated by other means than violence.»

    At the same time, however, pamphlets denouncing Protestantism have been circulated in Barcelona and Madrid, quoting Cardinal Seguro and other members of the hierarchy…

    The line of attack generally is that «the Catholic Church» is the only true church and is therefore the only one which is entitled to liberty. Freedom of religion is an evil which must be tolerated only when necessary to prevent greater evils. There is no excuse for tolerance of dissident sects in Spain because the number of people involved is so small.» [quotes sic]

  • Radiomensaje de Su Santidad Pío XII a los participantes en el XXXV Congreso Eucarístico Internacional

    […]

    ¿Quién hubiera podido pensar cuando, en la tibia primavera de 1938, dirigíamos Nuestra palabra, en la tan hermosa como desdichada Budapest, al trigésimo cuarto Congreso Eucarístico Internacional, que en el siguiente íbamos a hacer oír Nuestra voz desde esta Sede Apostólica y después de un paréntesis tan largo como doloroso? Cargado estaba el horizonte; y las expresiones que allí se escuchaban eran ya para ponderar lo dichoso que el mundo sería, si quisiera seguir las exhortaciones del Sucesor de Pedro en favor de la paz.

    Pero la voz fue desoída; el turbión descargó con estruendo y con estrago; y hoy de nuevo, el grito angustioso, que escapa de todas las gargantas, es el mismo de entonces: ¡la paz!

    […]

    España ha tenido el alto honor, justo reconocimiento a su catolicismo íntegro, recio, profundo y apostólico, de dar hospitalidad a esta magna Asamblea, que añadirá a sus fastos religiosos una página, que ha de contarse entre las más brillantes de su fecunda historia; y en nombre de la vieja Madre España le ha tocado hacer los honores a la espléndida y próspera Barcelona, de la que no querríamos en estos momentos recordar ni la belleza de su situación, ni su clásica hospitalidad, ni su espíritu abierto siempre a todas las iniciativas grandes, sino más bien su tradición eucarística cifrada en tres nombres: el «Santo de la Eucaristía», que fue S. Ramón Nonato; un apóstol de la comunión cotidiana ya en el siglo XIII, que es Santa María de Cervelló; y un alma que subió a todas las alturas de la mística, nutriéndose algunas veces tan solo de Eucaristía, S. José Oriol.

    […]

    España y Barcelona, o, mejor dicho, el trigésimo quinto Congreso Eucarístico Internacional, pasará al Libro de Oro de los grandes acontecimientos eucarísticos por su perfecta preparación y organización, por la amplitud y acierto de sus temas de estudio, por la brillantez y riqueza de las Exposiciones y certámenes que lo han adornado, por la imponente concurrencia presente, por el sentido católico que lo ha inspirado, especialmente recordando los hermanos perseguidos, y por el contenido social que se le ha querido dar, tan en consonancia con Nuestros deseos. Pero Nos deseamos mucho más: Nos queremos proponerlo como ejemplo al mundo entero, para que al veros —tantas naciones, tantas estirpes, tantos ritos — «cor unum et anima una» (Act 4,32) pueda comprender dónde está la fuente de la verdadera paz individual, familiar, social e internacional; Nos esperarnos que vosotros mismos, inflamados en este espíritu, salgáis de ahí como antorchas encendidas, que propaguen por todo el universo tan santo fuego; Nos confiamos que tantas oraciones, tantos sacrificios y tantos deseos no serán inútiles; Nos, reuniendo todas vuestras voces, todos los latidos de vuestros corazones, todas las ansias de vuestras almas, queremos concentrarlo todo en un grito de paz, que pueda ser oído por el mundo entero.

    […]

    Hágalo así esa «Moreneta» de Monserrat, patrona del Congreso y madre de Cataluña, a la que desde aquí Nos parece ver en su nido de águilas, volviendo sus ojos maternales hacia vosotros y bendiciéndoos con todo amor; háganlo S. Pascual Bailón y todos vuestros Santos y Ángeles protectores; mientras que Nos, rebosando de gozo por haber podido ver en tan calamitosos tiempos un espectáculo tan hermoso como el que habéis ofrecido, os bendecimos a todos: a Nuestro dignísimo Legado; a Nuestros hermanos en el Episcopado con su clero y pueblo ; a todas las autoridades presentes, a cuantos han colaborado generosamente en la preparación y organización del Congreso, a cuantos en este acto final de tan solemne Asamblea, y fuera de él, oyen Nuestra voz; a la Ciudad Condal, a España y al mundo entero, cuyas ansias pacíficas hallan siempre completa correspondencia en Nuestro corazón de Padre.