1 de May de 1535 - Carlos I come en la calle Ancha par ver entrar las galeras de Andrea Doria antes de la expedición a Túnez (305 + 1099)


Entrada de 10 galeras desde NE, Hoefnagel (1572), basada en Vermeyen (¿1535?). Imagen: ICC.

Primero de mayo entró en Barcelona el Principe Juan Andrea Doria, con sus galeras, y el Emperador por verlas entrar vino a comer al carrer ample. Entró con veynte y dos galeras bien estibadas, y artilladas con gran concierto, llenas de vanderas y gallardetes de tafetan colorado y negro. La Capitana traya veynte y quatro vanderas grandes de tela de oro, con las armas del Emperador, y tres estandartes grandes de raso carmesi, y en el mas principal un Crucifixo grande bordado con San Juan y Maria a los lados, y uno de los otros dos estandartes trayan a Maria con su hijo en los braços, y el otro traya Santelmo. Venian las galeras enramadas, que cada una parecia un jardin, con mucha musica de trompetas, clarines, chirimias, y atambores. Luego que llegaron donde estava la armada de Portugal, hizo salua la arcabuzeria y artilleria, y assi dio buelta, y la armada de Portugal en passando el Principe con sus galeras, començó a responderle con toda la artilleria y arcabuzeria. Las galeras tornaron a cargar, y llegando donde el Emperador estava abatieron tres vezes las banderas con gran grita diziendo Imperio, Imperio. Luego dispararon la artilleria y arcabuzes, y hecha la salua salieron todos los grandes y Cavalleros cortesanos a la lengua del agua para recibir al Principe Juan Andrea Doria, y era tanta la gente que por mas que la guarda trabajava haziendo camino, a penas lo avia. Andrea Doria venia en cuerpo con su baston en la mano, y el Emperador lo recibió haziendole mucha honra, y con grandes muestras de amor. Era Andrea Doria General de la armada, y solo el podia tener el estandarte rendido. El Emperador le pidió que tuviesse por bien, que el estandarte de su hermano el Rey de Portugal estuviesse tambien assi, lo qual se hizo.

, Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V (1634). Read on

Comentarios del compilador

Ahora que sabemos que las Drassanes de hoy una gloria son del imperio español, no del aragonés, he buscado referencias a su construcción en la literatura de los siglo 16-17, pero sin éxito. Sí que encontré [ref2626], una comedia romántica ubicada en el puerto de Barcelona:

JUAN
¡Bella ciudad!
LISARDO
Puerto y puerta

de Italia a España.
JUAN
No mira

en cuantos círculos gira
desde que el alba despierta,
más ilustre asiento el sol. 5
Parece que es Barcelona
la frente de la corona
de todo el orbe español.
LISARDO
Estos días por lo menos
son de regocijo grande. 10
JUAN
No hay quien por las calles ande.
LISARDO
Están de contento llenos
los gallardos ciudadanos
con la reina, que Dios guarde.
JUAN
Han querido hacer alarde, 15
Lisardo a los castellanos
de su riqueza y valor;
y como en tiempo han venido
de máscaras, ha lucido
la competencia mejor.

Etc. Y:

Fui con mi hermano a la famosa playa, 40
que de la roja púrpura, corona
de nativos corales la atalaya,
registro de la mar de Barcelona,
y aunque otras mil atarazanas haya,
donde el arte galeras perficiona, 45
rindan ventaja, a la que lleva el día,
que salga en ella la imperial María.
Pinta un caballo un celebre poeta,
diciendo, que es el mismo pensamiento,
tal vez, que de los aires estafeta, 50
desprecia en la carrera su elemento;
ya dice, que paró veloz cometa,
esparciendo relámpagos al viento,
copiando, porque a Rubens se anticipe
el retrato de Júpiter Filipe. 55
¿Pues cuánto con mejor pincel, Marcela,
este caballo de la mar pintara,
si su cristal sirviéndole de tela
en la ribera contrapuesta para?,
los rojos remos de una y otra espuela 60
parecen alas de la fénix rara,
que volarán, aunque mojadas plumas,
rompiendo el agua y levantando espumas.
Ha puesto la ciudad tanto cuidado,
Marcela, en fabricar esta galera, 65
como si en jaspe o mármol coronado
-fol. 34r-
de mil colunas un palacio hiciera
de ébano, de oro y de marfil labrado,
el más rico escritorio no pudiera
igualar a la popa, que es mentira 70
cuanto en cuadras de príncipes se mira.
Estrado pueden ser los filaretes
de la más alta y principal señora,
los árboles, mesanas y trinquetes
más le doran al sol, que el sol les dora: 75
flámulas, estandartes, gallardetes,
que al sol de Hungría llevarán su aurora
con tales ondas el damasco mueven,
que las del agua con las puntas beben.
En esta caja han de llevar el uno 80
de los cuatro diamantes españoles,
perla que no la tuvo mar ninguno
de cuantos vieron popas y faroles.
El frío en Alemania es importuno,
por eso el uno de sus cuatro soles, 85
Filipe, dos infantes y María,
quedándose con tres, España envía.
Después que vi, Marcela, el Argos nuevo,
que ha de llevar el rubio vellocino,
mejor Jasón a más dorado Febo, 90
la negra sombra de la noche vino
en palacio, no sé cómo me atrevo
a decirte, que vi su sol divino,
donde el amor con general deseo
le previno las galas de un torneo. 95
Pero esto corta maravilla encierra
para las muchas que sus ojos vieron,
pues más de cuatro mil hombres de guerra
entrando la ciudad la recibieron.
aquí mostró la belicosa tierra, 100
de qué valor sus armas procedieron,
entoldando los aires tafetanes
de tantos generosos capitanes.
Puede armar Barcelona, que es trofeo
digno de su grandeza, en un instante 105
diez mil soldados, pero ya el torneo
-fol. 34v-
me pide señas de mi dulce amante,
en cuatro carros, como el mundo veo
dividido el teatro militante,
que le formaron con bastante espacio, 110
juntándose a la puerta de palacio,
cuatro cuadrillas, que de veinte en veinte,
con las armas, la noche hicieron día,
el carro celestial resplandeciente
con los mantenedores parecía. 115
Tanta color y pluma diferente
de las celadas fúlgidas salía,
como se ven distintas las colores
en macetas de plata varias flores.
En medio pues, Marcela, de la fiesta, 120
al gran teatro un caballero sube,
que aventurero espada y lanza apresta,
en quien la vista con razón detuve.
No conociera la celada puesta,
mi amado sol, pues le sirvió de nube, 125
a no ser por Lisardo, su padrino,
que a darme el premio a la carroza vino.
Pasó la voz en el vulgar estruendo,
de que era caballero castellano,
cuando don Juan con su padrino huyendo, 130
de los curiosos fue seguido en vano;
y sin las armas, al jardín volviendo,
agora se transforma en hortelano,
renovando la antigua gallardía,
que estas hazañas emprender solía. 135
Donde Lisardo, aquel su amigo, vive,
las armas deja y como viste viene,
donde mi alma, aurora, al sol recibe,
que entre estas flores mi esperanza tiene.
Temo que el tiempo deste bien me prive, 140
así celoso de su honor previene
casarme don Fernando y don García,
mientras más le aborrezco, más porfía.
En tanto, yo fingiendo ruiseñores
en esta dulce primavera, ¡ay cielos!, 145
deciendo a este jardín y escucho amores
y sin salir, sosiego sus desvelos
-fol. 35r-
mientras sus diligencias son mayores,
buscando mi don Juan llenos de celos,
le tengo aquí, sin que malicia tanta 150
sepa que es él el ruiseñor que canta.

Etc etc.

450.000 palabras sin publicidad ni subvención

Noticias por e-mail

Noticias en Twitter una vez al día

Tags y explicaciónes

  • Andrea Doria (7) Andrea Doria (más correctamente, en italiano, Andrea d'Oria) (Oneglia, Italia, 30 de noviembre de 1466-Génova, 25 de noviembre de 1560) fue un almirante y hombre de estado genovés, que en 1528 pasa del servicio del rey Francisco I de Francia al de Carlos I de España.
  • Barcelona (1604)
  • Carlos I de España (58) Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, llamado «el César» (Gante, 24 de febrero de 1500-Cuacos de Yuste, 21 de septiembre de 1558), reinó —junto con Juana I de Castilla, su madre, (esta última de forma solamente nominal)— en todo el Imperio español como Carlos I, desde 1516 hasta 1556, reuniendo así por primera vez en una misma persona a la Corona de Castilla (el Reino de Navarra inclusive) y a la Corona de Aragón.
  • España (250)
  • Galera (17)
  • Imperio español (11)
  • Imperio otomano (22) El Imperio otomano, también conocido como Imperio turco otomano (en otomano: دولت عالیه عثمانیه Devlet-i Âliye-i Osmâniyye; en turco moderno: Osmanlı Devleti o Osmanlı İmparatorluğu) fue un Estado multiétnico y multiconfesional gobernado por la dinastía osmanlí.
  • Imperio portugués (4) El Imperio portugués es el nombre que recibe el conjunto de Portugal y sus territorios, en diferentes fases y extensión, desde el siglo XV hasta el siglo XX; se formó en la Era de los descubrimientos, durante la cual ocupó un lugar predominante conjuntamente con el Imperio español, siendo una de las más poderosas potencias de la época.
  • Jeireddín Barbarroja (5) Jeireddín Barbarroja (en turco otomano خير الدين بربروس; Lesbos, 1475 – Estambul, 1546) fue un almirante otomano, así como un corsario turco que sirvió bajo las órdenes del sultán otomano Suleimán I. Apodado Barbaros («Barbarroja» en español) —concretamente el nombre de Barbarossa se lo otorgaron los italianos por su barba roja— , así como Barbaros Hayrettin Pasha (خير الدين, Jayr al-Din) por los turcos, su verdadero nombre en turco era Hızır bin Yakup, y este procedente del árabe Jidr ʾibn Yaʿqub.
  • Jornada de Túnez (4) Se conoce como la Jornada de Túnez, llamada Jornada de Carlos V a Túnez por Gonzalo de Illescas, a la expedición efectuada por el rey Carlos I de España en junio de 1535 que recuperó la influencia de la Monarquía Hispánica sobre Túnez, que había sido tomada por el pirata otomano Barbarroja en agosto de 1534.
  • Piratería berberisca (16) Los piratas berberiscos, también a veces llamados corsarios otomanos, fueron piratas y corsarios musulmanes que actuaron desde el Norte de África (la "Costa berberisca"), donde tenían sus bases.
  • Puerto de Barcelona (104)

Parecido

RSS feed

Almanaque creado por El Organillero-Cantante, antiguamente de Barcelona
© 2007-2023 · Etenim mihi multa vetustas scire dedit - Ovidio, Las metamorfosis