Etiqueta: zona Franca (Barcelona)

  • Candel: inundaciones y la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Port

    Jo recordo amb més intensitat i com una riuada més gran que aquesta [25/2/1944], la que s’havia produït dos anys abans, el 28 d’abril del 1942. També aleshores els damnificats van ocupar l’església del Port, les aules de l’escola, fins i tot la porteria on vivíem nosaltres, tots amuntegats, estrets com sardines a la llauna, però sense tant d’ordre ni tanta calma. Ho van deixar tot ben brut, i el meu pare, la meva mare, la meva germana i jo vam tenir una feinada per netejar tanta immundícia com van arribar a originar…

    El governador civil de Barcelona, el camarada Correa Veglison, va visitar els damnificats. Anava amb boina vermella i sahariana blava. Quan va ficar el cap en una de les aules, atapeïda de persones, el senyor rector, mossèn Pedro Serra Manent, li va dir: «Són bona gent», i el camarada Correa, somrient, jocosament irònic, amb to de broma, va contestar,: «¿Bona gent? Encara me’n recordo dels trets que em van engegar al juliol del 1936″… Correa Veglison havia estat comandant d’enginyers en la nostra veïna caserna de Lepant. Llegint Julio Baños, imagino que estaria fent d’oficial de guàrdia aquell dia i que en va haver de sortir corrent.

    En aquesta primera inundació, més que poc expressiva, la premsa del moment va haver de ser nul·la; en la segona, no hi va haver visita de cap autoritat, ni governativa ni municipal.

    Jo vaig retratar, amb cert rigor preciosista, totes dues inundacions, en la meva novel·la Han matado a un hombre, han roto un paisaje.

  • Fundación de la SEAT

    Como consecuencia de la autarquía que se estableció en España al terminar la Guerra Civil, el gobierno decidió crear el INI para impulsar el inicio de empresas industriales que trataran de abastecer el mercado de los recursos fundamentales para poner en marcha la economía nacional. El INI que se había creado en 1.941 tuvo entre sus preferencias la creación de dos empresas para motorizar el país, una para vehículos industriales, ENASA, y otra para vehículos de turismo, SEAT. También se pensaba que esta decisión arrastraría a la incipiente industria privada hacia el sector de automoción, como así sucedió (FASA, CITROËN, BARREIROS).

    Para crear una industria nacional de fabricación de automóviles de turismo, el INI mantuvo negociaciones con varios fabricantes europeos, especialmente con VW y FIAT, llegando a un preacuerdo de colaboración técnica con FIAT el 26 de octubre de 1.948. Finalmente el 9 de mayo de 1.950 se crea en Madrid la Sociedad Española de Automóviles de Turismo, S.A. (SEAT) con un capital social de 600 millones de pesetas y con la siguiente composición:

    • 51% INI.
    • 7% FIAT.
    • 42% Bancos (Urquijo, B. Bilbao, B. Vizcaya, Español, Hispano y Central).

    El principal impulsor y primer presidente (18 años en el cargo) fue D. José Ortiz de Echagüe que se decidió por la zona franca de Barcelona para iniciar las obras sobre unas parcelas de 220.000m2, empezando las obras en diciembre del mismo 1.950, con una póliza de crédito concedida por el Chase National Bank.

    El model elegido para iniciar la producción fue el FIAT 1.400 que se convirtió en el SEAT 1.400, del que se importó una primera serie de piezas para 5.000 unidades, aunque las dos premisas fundamentales eran:

    1. Rápida nacionalización. Comenzar por un 40% y llegar prácticamente al 100% en 1.954.
    2. Como la industria auxiliar era muy precaria la fábrica SEAT se diseñó con carácter muy integral.

    Para obtener la plantilla adecuada, por un lado se «repescó» a los empleados de la Hispano Suiza que no se habían dispersado y se creó rápidamente la Escuela de aprendices para formar nuevos empleados. Finalmente en abril de 1.953 salen de la cadena los primeros SEAT 1.400 (1.395 cc, 44 CV y 120 km/h) llegándose a producir ese año 959 unidades. El primer SEAT salió matriculado a la calle el 13 de noviembre de 1.953.