Etiqueta: tauromaquia en Cataluña

  • Carta de Juan I a un matador aragonés pidiendo toros y matatoros para una corrida en Barcelona

    Porque querriamos tomar plazer en veros matar toros vos dezimos et mandamos que ven gades aqui a nos, con IIII toros los mas bravos que hauer podredes e VIII murellos e dos alanes vaqueros e dos matatoros. E questo non mudades ni tardedes si nos copdiciades complaser e servir com nos vos faremos aqui satisfazer complidament todas las misiones e treballos e faremos a vos e a los dictos matatoros aquella remuneracion que conviene.

  • Correr de toros

    On December 3rd, 1601, the noble deputies, desirous of extending the delight, the joy and the happiness occasioned by the birth of said princess, organised a bullfight [correr de toros], and so terminated the fiesta with much music of minstrels and many trumpets which were on the stages [catafals]. (Manual de Novell Ardits)

  • Noticia del nacimiento del primer hijo de Felipe IV desencadena grandes fiestas

    Sávado á 10 de Noviembre, llegó carta de S. M. á la ciudad de Barcelona, como Dios se havía servido dar un Príncipe á España con felicísimo parto de la Reina Nuestra Señora: fué nueva de summo regocijo, y para monstrarlo, se dispusieron fiestas así divinas como humanas. El día siguiente, que era domingo, á medio día, se hizo salva real con toda la artillería y las iglesias tocaron las campanas como en la maior festividad. Aquella semana se pasó, y el domingo siguiente, á 18 de Noviembre, se hizo una procesión tan igual á la del Corpus, que sólo se diferenciava en llebar á la custodia un Niño Jesús en vez del Sacramento; aquella misma noche se dio principio á lucidísimas luminarias que duraron los días 18, 19 y 20 con tal grandeza, que las luces arteficiales desmentían á las del sol; porque en donde las achas y luces de las casas no se mostravan, suplían los calderones de tea por las esquinas, y otros basos de aceyte por las paredes; á esto se seguían músicas y valles por todas las esquinas y calles, con ricas y vistosas máscaras, que podían competir con las maiores carnestolendas que ha tenido Barcelona. No se permitió en aquellos días que travajasen los oficiales, ni que las tiendas se parasen, y á quien lo contrario hacía lo pecuniavan. El concurso y bullicio de la gente era inexplicable: pararon aquí las fiestas hasta que llegó el Virrey, que desde á Julio estava en Perpiñán, y en el ínterin se prepararon las fiestas de á cavallo. Entró el duque de Feria sávado á 8 de Diciembre 1629, día de la Concepción, y el miércoles, día 12, se hizo un torneo de á cavallo en quadrillas, con ricas libreas y costosísimas galas, y no menos artificiosas invenciones; la Diputación dio una corrida de 15 toros en la Plaza de(l) Born, atajándola desde la esquina de la calle de Moncada á la Vidrería, que corría un lienzo de madera: cerradas las demás bocas calles y fabricados tablados en quanto dava lugar el sitio; dispuesto todo, se hizo la corrida un lunes día 17, estando la plaza tan rica y poblada de gente en el ventanaje y tablado, que era cosa de pasmar; asistieron el Virrey, Consejo, Ciudad y Diputación en forma de comunes; en diversos puestos pusieron algunas estatuas en medio la plaza, á que enbestía el toro hacióndola(s) pedazos; quando algún toro, ó por no ser fiero ó por cansado, no dava gusto, tocaban un clarín y salía luego una baca mansa y el toro la seguía y sino lo dexarretaban y matavan allí. Inquietávanlos desde los tablados con flechas y picas para enfurecerlos: sacaron un perro grande que, enbistiendo al toro, le hasía de las orexas haciéndole venir á tierra, ó arrancándosela(s), que era cosa que dava mucho gusto. Dio fin la corrida con un toro que havían vestido de cuetes, que á pocos pasos del corral el peso y el fuego le echaron en tierra; despedía fuego como si fuera un infierno, y con unos bramidos que atemorizava; acabado de quemar se levantó, y enbestía de modo que se hacía hazer plaza á más de á paso. Diéronse tres prisos (Premios. Designanse indistintamente en esta crónica con los nombres de triunfos ó prisos.) á los toreadores, una salvilla de plata, un vaso y pilita de agua vendita, también de plata: los dos primeros ganaron los soldados, y el {tercero) un carnicero francés llamado Estela.

    El día 20 de Henero 1630, se corrieron otras fiestas con mucha gala y ricas libreas, bien que como los días son cortos en Enero, y se empezó tarde, no se lució bien la fiesta, y con ésta se dio fin á todas las de esta ocasión tan deseada y alegre para toda España.

  • Debut como novillero de Pere Aixelá (Peroy), primer matador de toros catalán en plazas de primera categoría

    1855: Julio: 01: Peineto, Jardinero: Manuel Arjona Herrera o Guillén, hermano de Cúchares, y Pedro Aixelá (Peroy) alternaron en la plaza de Barcelona [el Torín en la Barceloneta] el (01- 07-1855); día de la alternativa de Peroy, al que Arjona le cedió el toro, llamado Peineto, de la ganadería de Bermejo. Tuvo dicho suceso características de fausto por varios motivos: porque era la confirmación de las dotes toreras de Aixelá y porque era el primer toro estoqueado por un catalán en un espectáculo público de aquella categoría. Anduvo después por diversas plazas catalanas y del resto de la Península; en ellas ejecutaba el salto de la garrocha con gran limpieza y destreza y ponía banderillas al quiebro, por haberlo aprendido en Francia en su práctica con toros embolados.

    Era entonces la época en que empezaba a realizar esa suerte el Gordito, y por ello causaban más expectación sus actuaciones. En 1853 le llevó en su cuadrilla a Nimes (Francia), el matador de novillos Basilio González (el Sastre); toreó con éste varias corridas, aprendiendo con gran facilidad las modalidades del toreo landés. Siguió toreando y progresando de manera rápida; en las corridas celebradas en Barcelona los días de San Juan y San Pedro del año 1855 figuró como banderillero de cartel.

    En esa misma corrida, pero de la ganadería de don Pedro Galo Elorz, el toro llamado Jardinero, de casta pura navarra, cogió al diestro Antonio Luque (Camará), ocasionándole una grave herida de unos 12 centímetros de longitud en la tetilla izquierda.

  • El ayuntamiento organiza por primera vez celebraciones para la festividad de la Virgen de la Merced, y para Amadeo I; primera mención de los castells en la prensa – un tres de nou (?) de los Xiquets de Valls

    Programa general de las ferias, exposiciones y fiestas populares de Barcelona que empezarán el dia 24 de setiembre festividad de la virgen de las mercedes y terminarán el 1.º de octubre del presente año 1871.

    Exposicion general de las cuatro provincias catalanas; Feria y exposicion de ganado; Gran feria mercantil y artística; Carrera de caballos que se celebrará en el gran Hipódromo del Campo de Marte, adjudicándose varios premios á los caballos mas veloces; Exposicion de uvas; Gran solemnidad literaria; Exposicion permanente de pintura; Magnificas galerias de pintura y ricas colecciones numismáticas; Gran festival y certámen entre músicas militares; Grandes conciertos selectos en el gran Teatro del Liceo; Regata marítima; Premio á la natacion; Juegos de sortija en el Hipódromo; Gran fiesta marítima; Cucaña marítima; Gran castillo de fuegos artificiales; Simulacro de extincion de incendios; Grandes ejercicios ecuestres y acrobáticos; Árboles de cucaña; Grandes corridas de toros.

  • Muere un joven alemán en la plaza de toros de la Barceloneta

    EDICION DE LA NOCHE DE HOY 19 DE JUNIO.

    Nuestro corresponsal de Barcelona nos escribe con fecha 17:

    «Hoy se ha verificado el entierro del malogrado Wandersahen [sic], muerto en el ensayo de la corrida de toretes proyectada por los jovenes de la buena sociedad.

    El cónsul aleman en esta plaza, Sr. Lindan [sic: Linden/Lindau?], que se hallaba en la plaza cuando aquel fué cogido por la fiera, pidió permiso al juzgado para llevarse el cadáver á su domicilio, lo cual le fué concedido, y ayer se presentaron allí los médicos forenses para practicar la autopsía, no atreviéndome á dar cuenta de lo que ocurrió ante el representante de una nacion estranjera, por el buen nombre de nuestro país.

    Despues fué embalsamado el cadáver por el distinguido profesor Sr. Griñan, operacion que se llevó á cabo á instancias del señor consul y de los amigos del difunto en el despacho principal del consulado.

    El cortejo funebre ha sido numerosísimo, viéndose la rica caja que encerraba al desgraciado Wandersahen, cubierta de flores y coronas, y siendo llevadas las ocho gasas por amigos del finado, cerrando la comitiva más de sesenta carruajes, entre los que se veían los de las primeras autoridades.

    La proyectada corrida se ha suspendido habiéndose acordado emplear en obras benéficas el importe de ella.

  • Versos para Culebra, el primer toro indultado en una plaza de Barcelona

    Salió de la tarde el quinto;
    Fué carinegro y retinto;
    Y por tener la voz ronca
    Y no cumplir como bueno
    Se armó una tremenda bronca
    A despecho de Centeno.
    Muy corrido el animal
    De pita tan general.
    Se paró en mitad la plaza
    (Que por poco se desguaza)
    Con calma fenomenal.

    Y cuando nadie se entendía y las banderillas no se colgaban y los maestros estaban an conferencia, apareció un caballero de riguroso negligé (iba en mangas de camisa), que se paró ante Culebro como si tal cosa. Se supo luego que eran conocidos antiguos, como que el incógnito personaje se tomó la libertad de acariciar con la mano, para hacerle entrar en razón, al bicho y éste no tomó á mal la cosa.

    El público aplaudió al del negligé y el toro volvió al corral.

  • Debut de Las señoritas toreras Catalanas en la plaza de la Barceloneta

    A finales de siglo, año 1894, aparecen unas toreras que tuvieron un gran impacto: “Las Noyas” o sea “Las señoritas toreras Catalanas” que tuvieron un rotundo éxito en su carrera basado en dos pilares fundamentales: su buen hacer torero y el acertado lanzamiento que les hizo su apoderado, el periodista y empresario catalán Mariano Armengol, apodado “El Verduguillo”. El mismo era quien entrenaba a las muchachas que no sobrepasaban los 14 años, y logró formarlas bien, con técnica y profesionalidad, para que no hicieran nunca el ridículo. Debutaron en Barcelona en 1895 un 10 de marzo, en una plaza llena a rebosar, y lograron un extraordinario éxito. Ese año torearon al menos en 15 plazas de capitales importantes de España y lograron una gran fama. Las matadoras o figuras del grupo eran: Dolores Pretel “Lolita” y Angela Pagés “Angelita”. Las banderilleras eran: Encarnación Simó, Julia Carrasco, Isabel Jerro, María Pagés y María Mambea. Toreaban erales y utreros. Lolita y Angelita fueron dos toreras inteligentes, con técnica y valor que dominaban todas las suertes. Torearon 45 corridas en 1895 y 50 en 1896 en plazas completamente llenas siempre. En 1895 debutaron en Sevilla, un 9 de septiembre. Tenían 68 corridas firmadas en 1897 e hicieron campaña en América y Filipinas. Estuvieron toreando hasta 1902 que se separaron en dos grupos: Lolita con Herrerita y Angelita con Pepita, organizadas con sus respectivas cuadrillas. Incluso Lolita se pasó al rejoneo y se casó con el torero valenciano Eduardo Serrano “Gordat”. La prohibición del ministro de la Gobernación, Juan de La Cierva en 1908, durante el mandato de Antonio Maura, retiró a Las Noyas de la circulación.

  • El boxeador Jack Johnson y el dadaista bohemio Arthur Cravan estafan al público de la Monumental, «KO» en el sexto

    De boxeo

    El anunciado match de boxeo entre el negro Jack Johnson y el inglés Cravan ha desilusionado al público.

    Jack se dejó pegar durante cinco rouds [sic], y en el sexto aniquiló de un puñetazo único á Cravan. El público, comprendiendo el juego, protestó ruidosamente.

  • El conde de Santa Coloma le pide consejo al torero gitano Rafael el Gallo

    Mientras el conde nos enseñaba su estupenda casa, entre unas frases de elogio para un cuadro de Pantoja, una armadura milanesa ó un tapiz flamenco, derivamos la conversación del toro a los toreros. Admirados estábamos ante un biombo japonés, en el que se comenta nuestro Quijote, mueble curiosísimo de un raro mérito artístico, cuando saltó en la conversación el nombre de Rafael el Gallo. ¿Por qué? No lo sé. Acaso por asociación de ideas, que Rafael tiene mucho de Quijote taurino. Lo cierto es que el conde me refirió que una vez El Gallo le pidió una corrida para Barcelona. Se envió la corrida, y al desencajonar los toros, uno se rompió un cuerno. Telegrafiaron al conde dándole cuenta de ello y le preguntaban ¿qué hacemos? Cuando se recibió el telegrama, Rafael, de paso para Barcelona, visitaba a Santa Coloma.

    -Mira lo que me dicen, Rafael -dijo el conde-, que un toro se ha roto un cuerno, y que qué hacen.

    -Dígales osté que a ve si puen haser que se rompan los cuernos los otros sinco.

  • Último espectáculo taurino en la plaza de la Barceloneta

    … en esta de la Barceloneta fue con intermitencias hasta el (23-09-1923), en cuya fecha se dio el último espectáculo, consistente en una novillada con seis toros de Hidalgo, en la que un tal Faroles rejoneó los dos primeros, y luego dieron muerte a los cuatro restantes, en lidia ordinaria, Isidoro Todó (Alcalareño II) y Ramiro Anlló (Nacional chico). La Barceloneta, que tenía una cabida para 12.000 espectadores, se mantenía todavía en pie en la década de 1940 y después pasó el inmueble a propiedad del Banco Urquijo, a sabiendas de que realizando en ella algunas mejoras, podría continuar dando funciones.

  • Derrumbada la plaza de toros de la Barceloneta

    Acabada la Guerra Civil, el Torín va ser enderrocat el 8 d’abril de 1946 i vuit anys més tard els terrenys que ocupava van passar a ser propietat de la companyia Catalana de Gas.

  • La Sala Gaspar ofrece la primera exposición en la posguerra española de la obra pictórica de Picasso

    El afecto por Barcelona del viejo alumno de la Lonja, del que fue compañero y camarada de Canals, de Nonell, de Soto, de Raventós, de tantos y tantos que pusieron fe en su talento, desde el primer día, se ha demostrado ya repetidas veces. Recordemos su obsequio del «Arlequín», que figura en nuestro Museo de Arte moderno, donado por él en 1919; su grabado de 1935: la «Minotauromaquia», aguafuerte; sus veinte piezas de cerámica, de 1957, y el dibujo que regaló para la subasta a beneficio del Círculo Artístico de Sant Lluc el pasado año y que fue adquirido por nuestro Ayuntamiento.

    Las exposiciones del artista en nuestra ciudad, después de la organizada por la extinta sala «Pictoria», en 1935, se han reanudado últimamente con las que ha ido realizando en esta misma Sala Gaspar, a quien debemos todas las manifestaciones picassianas que se han sucedido después. En 1956 vino una colección de litografías originales de la mano de Picasso; en 1957 nos fue dada a contemplar su gran composición de «Mujer en la mecedora», en granas, blancos, verdes y negros, y una extensa cantidad de dibujos, esculturas, cerámicas y mosaicos. En 1959 fue exhibida su espléndida serie de aguatintas ilustrando la «Tauromaquia», de Pepe Illo, destinada a las ediciones de «La Cometa», de Gustavo Gili. Y el año pasado se nos dabaa gustar el estupendo muestrario de sus grabados al linóleo, cuya exposición se inauguraba aquí al mismo tiempo que su análoga en la galería de Louise Leiris, en París.

    Por todas, ellas, Barcelona se ponía al corriente de las actividades del pintor más interesante y vivo de nuestro tiempo. Pero ninguna como la de hoy, repetimos, nos podía poner en contacto tan íntimo y auténtico con su ingente personalidad al colocar delante de nuestros ojos ese espléndido repertorio que va desde el retrato cubista de 1917, hasta la «Mujer acostada en pijama», de este año. Los varios y diversos aspectos que ha asumido su arte durante ese largo período quedan representados en esta muestra con una serie do piezas de verdadera selección.

    Juan CORTÉS

  • Abre sus puertas el primer museo en el mundo dedicado a Picasso

    La settimana Incom 02356 del 12/04/1963
    «Quattrocento quadri del grande pittore nato a Malaga, esposti per la prima volta in un grande palazzo di Barcellona»
    Descrizione sequenze:cortili interni e vetrate di un antico palazzo di Barcellona, sede del museo ; un gruppo di visitatori entra nelle sale dell’esposizione ; i quadri di Picasso esposti ; Studi di picasso ; il ritratto di Manuel de Falla y Gongora ; quadri su tauromachia ;

  • El marketing de José Tomás: seis toros en la Monumental

    José Ramón Márquez:

    Da la impresión de que la corrida benéfica o a beneficio del pasado día 5 en Barcelona marca un punto de inflexión en el devenir profesional del llamado “dios de piedra de Galapagar”. Esa publicitada tarde ha puesto una vez más en evidencia las características que han marcado la trayectoria de este extravagante torero y de manera muy particular las carencias de su apuesta.

    Se ha señalado con insistencia y de una forma a la que cada vez se han ido sumando más voces que el diseño de la ‘segunda venida’ de José Tomás obedece de una forma milimetrada a los principios de la moderna mercadotecnia dispuesta en tres líneas.

    [1, 2, 3]

    ¿Y después de Barcelona, qué? Pues tras esa importante tarde, publicitada urbi et orbe, queda lo que siempre hubo: un torero con una notable falta de oficio que es sustituida normalmente por una gran impavidez, que a medida que los toros le cogen y le trompican va tomando más precauciones para que eso no pase, pues ya se sabe que los toros, aunque no calen, hacen daño. En Barcelona volvió a estar tres veces por los aires, y eso siempre se debe poner como demérito del torero, ya que la cogida es siempre un accidente indeseable. Pero a medida que Tomás va tomando precauciones, su toreo se va pareciendo más al de los demás: en Barcelona se le vio perder pasos como a casi todos y renunciar a aquel famoso ‘sitio inverosímil’ en el que se ponía.

    […]

  • El Parlamento autonómico prohíbe las corridas de toros a partir de 2012

    Las corridas de toros han quedado prohibidas en Cataluña. A partir del 1 de enero de 2012 ninguna corrida de toros se podrá celebrar en Cataluña, después de la aprobación este miércoles en el Parlamento autonómico de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por 68 votos a favor, 55 en contra y 9 abstenciones.

    La mayoría de los diputados autonómicos ha decidido que no se vuelvan a celebrar corridas de toros en Cataluña. Los representantes de CiU y PSC tenían libertad de voto por lo que tenían la llave para la aprobación o no de la ILP -posición defendida por Anna Mulà i Arribas, que en 2006 se presentó en las listas del PACMA- que pedía la reforma de la norma de la protección de los animales. Los diputados autonómicos de PP y Ciudadanos han votado a favor de mantener las corridas de toros; mientras que los de ERC e ICV-EUiA han votado a favor de la prohibición.

    Con esta decisión, la Monumental de Barcelona, que en la práctica era el único coso de Cataluña que ofrecía corridas de toros, dejará de serlo desde el 1 de enero de 2012. Sí se seguirán permitiendo los correbous o toros embolaos y la suelta de toros y vaquillas. Así como otros eventos culturales o deportivos en los que sí mueren animales, como la pesca deportiva.

  • ¿Última corrida de toros en Barcelona?

    Lo que tienen perpetrado para el próximo domingo no es más que la entrega de esa plaza, la rendición planificada con un fiestorrín dedicado a recoger los últimos dineros que se puedan exprimir del toro. Nadie, aparte de cuatro románticos, ha tenido verdadero ánimo de defender eso. El primero, el propietario de la Plaza, que está deseando hacer un convenio con el Ayuntamiento y transformar inmediatamente La Monumental en dinero contante y sonante; en segundo lugar, los políticos de oposición, que en su afán de no ser tachados innecesariamente de espanyols, no han sido capaces de defender con afán la pervivencia de esta centenaria tradición; y en tercer lugar, los gobernantes, decididos a implantar en Cataluña el régimen de Catalandia, ese mundo ficticio para cuyo diseño lo mismo hacen tapar con nocturnidad los restos de las construcciones de época califal en el monasterio de San Pedro de Rodes que proscriben la tauromaquia, pues son cosas que no entran en esa realidad nacional de juegos florales, noucentisme e idioma vernáculo que se han inventado, tan irreal por otra parte.