Etiqueta: Eusebi Güell

  • Cambó sobre el Concierto Económico y el Cierre de Cajas

    El mes de setembre … el Govern Silvela ja abandonà les nebulositats i les indecisions i digué terminantment que no concediria el Concert Econòmic a Catalunya. Davant la negativa, els Gremis, dirigits pel seu secretari, Marià Pirretas, home de gran dinamisme i amb esperit d’organització, iniciaren la campanya de resistència al pagament de tributs, coneguda amb el nom de Tancament de Caixes, que és una etapa, i una etapa important, vers la recatalanització de Catalunya.

    Aquesta campanya tingué la simpatia general, com la tenen sempre les campanyes encaminades a no pagar i a fer oposició al Govern. Aquesta, però, tenia més justificació que cap altra: era en primer lloc, expressió del disgust davant el mancament a una paraula i a una promesa; era, després, la protesta viva contra els partits culpables del desastre, que venien a ofegar una il·lusió que havia sorgit a la més dinàmica de les regions espanyoles. Tots els diaris estaven al costat dels Gremis, però el que se’n convertí en portaveu i hi mantigué un contacte constat fou «La Veu de Catalunya».

    El Foment del Treball Nacional, amb els industrials, es posà al costat dels comerciants i adoptà també la resolució de refusar-se al pagament dels impostos mentre no es concedís el promès Concert Econòmic, que asseguraria una bona administració dels cabals públics, com passava amb les Diputacions basques, que feia molts anys que tenien el Concert Econòmic.

    El doctor Robert, l’alcalde popularíssim de Barcelona, va posar-se de tal manera al costat dels comerciants que paralitzà l’acció executiva, negant-se a despatxar els embargaments.

    Es creà, doncs, a Catalunya un estat semirevolucionari, d’obert rebel·lia contra el Poder públic, capitanejat per les Autoritats locals i per les persones de més alta representació en el país. La situació del ministre senyor Duran i Bas, que encara formava part del Govern, es féu molt difícil. Ell veié que els seus dies ministerials s’acabaven, però no volgué deixar el Ministeri sense que hagués pres possessió del bisbat de Barcelona el doctor Morgades i sense que hagués estat preconitzat per a la Seu de Vic el doctor Torras i Bages. Publicà, a la vegada, un decret que deixava obert el camí per anar a la codificació del Dret Català.

    […]

    El doctor Robert, en pugna oberta amb el Govern que l’havia nomenat, hagué de dimitir també.

    El Tancament de Caixes, iniciat a Barcelona, tingué aviat una immensa popularitat a tot Espanya i, com una reguera de pólvora, anaren imitant-lo altres ciutats. El Govern necessitava amb urgència posar fi a aquell moviment sediciós. Acordà decretar la suspensió de garanties per tenir més expedites les mans per a prendre totes les mesures que fossin necessàries. Duran i Bas, davant d’aquesta situació, dimití el seu càrrec i tornà a Barcelona, on fou rebut triomfalment.

    Prat de la Riba creia que s’havia d’aprofitar el descontentament provocat pel mancament a les promeses fetes pel general Polavieja i pel mateix Silvela, però el seu sentit conservador li impedia d’orientar el moviment de protesta vers un camí que no tenia més sortida que l’esclat revolucionari: Enric Prat de la Riba era un conservador a la moderna, però un conservador. És per això que procurà que l’acció de totes les Entitats Econòmiques -s’anomenaven així el Foment del Treball Nacional, la Cambra de Comerç, la Lligal Industrial i Comercial, l’Institut Català de Sant Isidre i l’Ateneu Barcelonès- derivés vers la petició del Concert Econòmic.

    Així, procurà que anés a Madrid una comissió presidida per les personalitats més prestigioses de Barcelona, entre les quals figuraven el bisbe, doctor Morgades, i el doctor Robert. La comissió recordà al Govern las seves promeses; exposà l’estat d’esperit de Catalunya i el desig que tothom tenia d’arribar a un acord, però la decisió, també, de mantenir la campanya. La comissió tornà de Madrid molt mal impressionada. Per tal de donar compte del seu viatge se celebrà una gran reunió al Foment del Treball Nacional. En nom de la comissió parlà el doctor Robert: el prestigi d’aquest anava creixent de dia en dia i s’estava fent l’home providencial de Catalunya.

    […]

    El Govern inicià l’empresonament dels industrials i comerciants recalcitrants i tingué el mal encert d’escollir entre aquests Eusebi Güell i Emili Vidal i Ribas. En lloc de deprimir la resistència, no feu més que donar-li major vigoria: què més podien desitjar els industrials i comerciants que veure’s col·locats al mateix nivell d’aquelles figures pròcers de la societat catalana!

    La campanya en favor del Concert Econòmic no sols la feren els homes de les Entitats Econòmiques: hi participàrem, a gust de tothom i sense objecció de ningú, els catalanistes de «La Veu de Catalunya», car tothom sabia que, en definitiva, érem nosaltres l’anima de tota aquella campanya i vaig ésser jo, personalment, l’encarregat de mantenir el contacte amb els Gremis i amb Pirretas, tant per a ajudar-los en la campanya com per a anar-los infiltrant el sentiment catalanista…

    En aquella campanya, en què participaren tots els barcelonins, no hi hagué més que una nota discordant, que fou la de «La Renaixença». En les seves planes parlava el despit. Enric Prat de la Riba, amb la seva signatura, des de «La Veu» li dirigí una severa admonició que la mantingué en silenci per una temporada.

    El bisbe Morgades, responent a pròpia convicció i en harmonia amb l’estat d’esperit que regnava a Catalunya, decretà que en les esglésies catalanes es prediqués en català i en català s’ensenyés la Doctrina. Aquesta disposició del bisbe de Barcelona provocà un esclat d’indignació a Madrid, on es posà a debat el problema del catalanisme…

    El 22 de marça del 1900 s’embargà l’Orfeó Català per manca de pagament de l’impost d’utilitats i presentà perquè fos embargada la Senyera gloriosa amb tots els premis assolits. El Governador comprengué que havia donat un mal pas i a les quaranta-vuit hores s’ordenava el desembargament de la Senyera… Algú tingué la idea de portar-la al Liceu, on hi havia funció. Allí va fer-se a la Senyera una ovació apoteòsica, que tingué els caràcters tant d’afirmació catalana com de censura contra el Govern.

    […]

    El Govern trobà finalment la manera d’acabar amb el Tancament de Caixes; era d’anar a la persecució implacable, però gradual, l’un darrera l’altre, dels industrials. Abans que el Tancament de Caixes acabés amb una desfeta es donà l’ordre que tothom pagués, ajornant per a una altra ocasió la represa de la campanya.

  • Otro rey borbón empieza quizá el peor ataque nunca contra la Barcelona antigua: la construcción de la vía Layetana

    D. ALFONSO XIII EN BARCELONA

    No anduvimos, equivocados en nuestros augurios de ayer. La llegada del Rey á Barcelona vino á desvanecer en un momento todas las inquietudes que se habían empeñado en esparcir los que se aprovechan de cualquier ocasión para cultivar la nota sensacional y mantener sobre esta ciudad la atmósfera del terrorismo.

    Llegó el Jefe del Estado, llegó el señor Maura; y el vecindario de Barcelona les recibió con la más afectuosa cortesía, esforzándose iodos para que ese acto, que había atraído las miradas del mundo entero, sirviese de rotunda rectificación á las profecías que con tanta persistencia se venían propalando. En honor de la verdad hay que hacer constar que á ese resultado contribuyeron todos los elementos, sin discrepancia alguna, cada cual dentro de la norma que sus respectivas convicciones les imponían: de adhesión en unos, de correcto acatamiento en otros, de respetuosa abstención en aquellos que rinden culto al ideal republicano.

    Lo que resultó inequívoco y no puede ser falsificado en manera alguna es el general deseo de que ninguna nota desagradable turbara la solemnidad de la recepción ni el júbilo de.Barcelona,; por el comienzo de su reforma. En este anhelo se unieron todos los barceloneses, por encima d esus compromisos de consecuencia y de partido. Y á la fuerza activa del sentimiento dinástico en quienes lo tienen firme y arraigado, se sumó la compostura, irreprochable de todos los demás y aun la curiosidad activa que comunicó al día de ayer un aspecto á la vez animado y solemne.

    Nos congratulamos, pues, del espectáculo que ayer ofreció Barcelona y de que el Rey, el gobierno y los representantes de naciones amigas pudieran presenciarlo como desquite de los presagios, calumniosos para esta, población, en nombre de los cuales se combatía el viaje del monarca. Y ahora pasemos á reseñar la memorable jornada.

    [blabla

    En la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes:]

    La iglesia se hallaba iluminada y adornada con ricos tapices. El templo estaba lleno de invitados.

    A las nuevo y cuarenta y cineo minutos los vivas y aplausos de la muchedumbre y un repique de campanas anunciaban la proximidad de la comitiva regia á la iglesia.

    Al descender del coche Don Alfonso, el órgano dejó oír sus armoniosos acordes, y el Rey colocóse bajo el palio, á la derecha del cardenal doctor Casafias, quien iba revestido do capa pluvial, y acompañados del clero y de algunos nobles, fueran hasta el altar mayor, subiendo al presbiterio, además del monarca y el clero, el presidente del Consejo de ministros, el ministro de Marina, el alcalde, el gobernador civil, el duque de Sotomayor, el general Pacheco, el conde de Grave, el conde del Serrallo y el marqués de Marianao y su hijo.

    Poco después llegaron, y subieron también al presbiterio, el embajador de Austria en España y el almirante de la escuadra austríaca.

    El Rey colocóse bajo un trono que se había levautado al lado del Evangelio. Cerca de él colocáronse los señores mencionados.

    El cardenal doctor Casañas entonó el «Te-Deum», que fue cantado por la capilla de música del maestro Millet.

    Terminado el «Te-Deum», el cardenal concedió 200 días de indulgencia á cuantos habían asistido a aquel religioso aeto.

    A continuación cantóse la Salve, de Aichinger.

    Después S. M. subió al camarín, en dónde le recibieron las camaristas de la Virgen de las Mercedes, señoras condesa de Sicars, marquesa viuda de Llobet, doña Teresa Poch, viuda de Martorell; doña Rita Coll de Suñer y el capellán custodio doctor don Amadeo Pujol.

    El Rey y los que le acompañaban oraron breves momentos ante la imagen de la Virgen y la adoraron.

    Después de la adoración le enseñaron al Rey el chaleco manchado de sangre que el señor Maura llevaba al ser herido cerca de la Merced en 1904, cuya prenda ofreció el señor Maura á la Virgen, y se halla colocada en una vitrina.

    Al verlo el presidente del Consejo, exclamó: «Eso ya ha prescrito».

    […]

    La inauguración de la reforma

    Desde mucho antes de la hora designada para la inauguración de las obras de la reforma, con objeto de evitar el acceso del público por la calle Ancha a la de la Reina Regente, estacionáronse en loa cruces de los dos callejones situados antes y después de la misma, parejas de la guardia municipal montada y de á pie, que impidieron el tránsito por dicho trayecto.

    Las mismas precauciones se adoptaron á la entrada de la calle de la Reina Regenta por la del Consulado.

    Las tribunas, que eran cinco, hallábanse instaladas en el trozo abierto de la calle de la Reina Regente, comprendido entre la Ancha y la del Consulado.

    A la derecha, entrando por la calle Ancha, alzábanse primero la tribuna regia y al lado la de las autoridades; á la izquierda otras dos destinadas á los invitados, y un poco más baja, y frente á la real, la reservada para los periodistas.

    En el cruce de la calle de la Reina Regente con la del Consulado veíanse dos mástiles con gallardetes, y frente á la casa núm. 71 de la calle Ancha, propiedad del marqués de Monistrol, con cuyo derribo habían de inaugurarse las obras de reforma, otros dos rematados por gallardetes que sostenían un cartelón encuadrado por una guirnalda de follaje, donde se leía: «calle da la Reina Regente», y en los que se destacaban otros dos cartelones con los nombres do Cerdá y Baxeras, autor uno del proyecto de Ensanche y el otro del de Reforma interior, y á quienes puede considerarse como propulsores del desarrollo de Barcelona.

    De los referidos carteles pendían cintas blancas y amarillas y el pie de los mástiles hallábase cubierto eon hojas de palma. Tres pendones, dos con el escudo de Barcelona, y el tercero, que ocupaba el centro, con los colores de la bandera española, colgaban de la cornisa del edificio citado, y los balcones del piso principal y del entresuelo se hallaban adornados con colgaduras.

    […]

    Distribuidas en el trayecto de la calle de la Reina Regente hallábanse la banda municipal, las de los Talleres Salesianos, Casa de Caridad, Asilo Naval y la del regimiento infantería de Alcántara.

    A la llegada del cardenal-obispo de la diócesis, que acompañado de sus familiares entró por la calle Ancha, resonaron algunos aplausos.

    Después del cardenal, á las once y media, llegó el Ayuntamiento en corporación representado por el alcalde y los concejales señores Puig y Alfonso, Rovira, Rogent, Rahola, Fuster, Sagarra, Cararach, Peris, Durán, Pia y Deniel, Rubió, Cardellach, el secretario señor Gómez del Castillo y el senador don Raimundo de Abadal, que fué uno de los ponentes del contrato de reforma.

    Llegada del Rey

    A las doce y diez minutos los acordes de la Marcha Real ejecutada por las bandas de música y las aclamaciones del público anunciaron la llegada del Rey.

    Desde las tribunas y desde las ventanas, balcones y azoteas de las casas que dominan la calle de la Reina Regente, el público, en el cual predominaban las señoras, agitaba sin cesar los pañuelos, vitoreando á Don Alfonso, quien de pie en el coche y saludando militarmente, agradecía las muestras de afecto de la multitud.

    Inmediatamente el alcalde, al frente de la representación del Ayuntamiento, adelantóse hasta la calle del Consulado á recibir ai Rey, á quien dirigió una breve salutación, correspondiendo Don Alfonso en términos por demás afectuosos.

    El Monarca estrechó efusivamente la mano del señor Sanllehy y de cada uno de los concejales que componían la representación del Ayuntamiento y acompañado de ellos y de la Diputación provincial se dirigió á la tribuna entre los aplausos del público.

    Don Alfonso, en cuyo semblante reflejábase viva satisfacción por la acogida calurosa de que era objeto, ocupó lá presidencia, sentándose á la derecha de él el señor Maura con uniforme de gala y el cardenal doctor Casañas, y á la izquierda el ministro de Marina, de uniforme también, y el alcalde señor Sanllehy, quien ostentaba la banda y cruz de Isabel la Católica.

    Detrás del monarca, á derecha é izquierda del sillón por él ocupado, veíanse al duque de Sotomayor y al general Echagüe.

    Además de las primeras autoridades ocupaban la tribuna regia el Ayuntamiento, la Diputación provincial, los diputados á Cortes por Barcelona señores Cambó y Puig y Cadafalch, el marqués dé Comillas, en representación del Banco Hispano-Golonial, y otras significadas personalidades.

    Preliminares

    Empezó el acto con la lectura, por el secretario del Ayuntamiento, señor Gomes del Castillo, de los extractos del acuerdo del Ayuntamiento, fecha 28 de marzo de 1907, aprobatorio del contrato de reforma interior, del presupuesto extraordinario para la realización del proyecto y emisión de los bonos de Reforma, de la real orden de 23 de julio último aprobando el contrato, y del acuerdo adoptado por el Ayuntamiento en 20 de febrero próximo pasado, en virtud del cual se autorizó al alcalde para señalar el día de la inauguración de las obras.

    Habla el alcalde

    Después de ia lectura de los aludidos acuerdos, se levantó el señor Sanllehy, pronunciando el siguiente discurso:

    «Señor.—Señores:

    Habéis demostrado, Señor, gran interés en venir á honrar un acto que es el más intenso de la vida municipal de nuestra ciudad; debemos mostraros nuestro más sincero y profundo agradecimiento.

    La grandiosa obra de la reforma de la Barcelona antigua, de la que aún no hace cuarenta años era por sí solo toda la ciudad, es una obra de gran empuje, sin precedentes en otras ciudades que, no siendo capitales, no han podido contar, como en esta, con el auxilio del Estado.

    El Ayuntamiento ha consagrado su inteligencia y actividad en elaborar esta gran obra, con trabajos incesantes por largo espacio de tiempo, y un Banco esencialmente catalán, el Banco Hispano Colonial, se ha sentido arrastrado por el amor á la ciudad y ha venido en auxilio del Ayuntamiento.

    En la elaboración de este convenio con dicho Banco, han tomado parte todos los concejales en distintas comisiones, los actuales y los que han dejado de serlo, lo mismo que mis ilustres predecesores, y han sido la ponencia y alma del mismo, Abadal, aquí presente, antes concejal y hoy Senador, y Bastardas, que forma aun parte de nuestra corporación municipal, y que tengo el sentimiento de que no esté aquí hoy entre nosotros.

    Este convenio constituye por sí solo un monumento de estudio y de previsión, y tengo la seguridad que será en el porvenir un documento histórico que honrará la vida municipal de nuestros días.

    Dentro breves momentos va á empezar el derribo de seis casas, con activa rapidez seguirán otras cuatrocientas más, que será necesario derribar para usar esta primera vía, denominada hasta ahora por nosotros sólo con el nombre de vía A.

    Confiamos, Señor, con viva y legítima esperanza, fundados en la vida intensiva de nuestra ciudad, que á esta vía seguirán las demás, y que en plazo relativamente breve surgirán esas nuevas grandes vías proyectadas, como ha surgido, sin apenas habernos dado cuenta, y en el espacio de poco más de treinta años, nuestro extenso y grandioso Ensanche, como surge hoy casi por encanto la agregación de hecho de los pueblos vecinos, que al unirse á la urbe madre, vienen en su conjunto á constituir nuestra hermosa gran ciudad.

    ¡Conciutadans, visca Barcelona!

    ¡Visca el Rey!»

    Los vivas fueron contestados con entusiasmo por el público.

    El Rey y el presidente del Consejo de ministros escucharon atentamente el discurso del señor Sanllehy, haciendo señales de aprobación en los párrafos más culminantes del mismo.

    El señor Maura

    El presidente del Consejo contestó al señor Sanllehy con breves y elocuentes palabras.

    Empezó diciendo que, al igual del árbol pletórico de savia que echa nuevos y vigorosos brotes y rompe en rica y abundante eflorescencia, Barcelona, que está llena de vida, necesita realizar su reforma, sustituyendo por grandes vías las calles estrechas de la ciudad antigua.

    Añadió que actos como el que se estaba celebrando son de aquéllos que siempre se presencian con júbilo, y acabó diciendo que el Rey ha venido á Barcelona para asociarse con amor y orgullo, él y el gobierno, á esta gran obra de la reforma interior, que representa el engrandecimiento de la ciudad.

    La ceremonia

    Después del discurso del señor Maura, el Rey, acompañado del presidente del Consejo de ministros, del alcalde y demás autoridades, dirigióse á la casa número 71. Allí el señor Sanllehy le hizo entrega de una piqueta y una palanqueta.

    Las referidas herramientas han sido construidas en los talleres municipales, y son de acero empavonado; la piqueta tiene un mango de madera de acacia y en la parte metáliea aparece incrustada en oro la siguiente inscripción:

    «Reforma interior de Barcelona, inaugurada por S. M. Don Alfonso XIII en 10 de marzo de 1908.»

    Una vez abiertas las puertas del edificio, el Ayuntamiento tomó posesión de él y Don Alfonso derribó una de las piedras del portal, que había sido previamente socavada.

    Seguidamente el monarca, el señor Maura, el alcalde y demás autoridades firmaron el acta de la ceremonia que extendió el secretario dei Ayuntamiento.

    La pluma con que firmó el Rey es de oro, elevándose su coste á 510 pesetas.

    Mientras se firmaba el acta desfilaron ante la tribuna regia los operarios de las seis brigadas municipales, precedida cada una de ellas por un individuo que llevaba un cartelón con el nombre de la calle y el número de la casa cuyo derribo empezó ayer, y que son las seis que á continuación se expresan: Ancha, 71 y 77; Jupí, 14; Arco de Isern, 3; Manresa, 2, y Basea, 11.

    Acompañaban a las brigadas, compuestas de veinte operarios cada una, dos carros, una reproducción de los antiguamente llamados de carreras, del que tiraban seis mulas con jacces de seda y oro, y guiado por un mayoral y un postillón con los trajes de aquel tiempo, y el otro una tartana, con la caja y el costillaje del toldo cubiertos de flores y follaje, formando caprichosos y originales dibujos. Atado á la caja del primero, iba un mastín. Los citados vehículos conducían las herramientas destinadas á los obreros, que ayer mismo empezaron su tarea de derribo.

    Durante el desfile la banda municipal interpretó la marcha de Don Juan II.

    A la una menos cuarto, terminada la ceremonia, retiróse el Rey, con el señor Maura y sus acompañantes, dirigiéndose á la Capitanía general entre los aplausos del público.

    Don Alfonso y el señor Maura, mientras se verificaba el desfile de las brigadas, conversaron con los señores Cambó y Puig y Cadafalch.

    Los asistentes

    La Diputación provincial se hallaba representada en el acto por los señores Sostres, Albó, Torres Picornell, Lluch, Bartrina, Moret, Coderch, Badía y Andreu, Rafols y Roca.

    Asistieron además una nutrida representación del cuerpo consular, el arquitecto municipal señor Falques, y su ayudante señor Steva; la Junta del Banco Hispana Colonial, representada por los señores Güell Bacigalupi, Arnús, Fontanals y Estruch, y los arquitectos de dicha entidad señores Bassegoda, Sagnier y Sentmanat; el presidente del Fomento de Obras y Construcciones, sociedad encargada de las obras de derribo y urbanización de la sección primera de la granvía A, señor Viñamata, el gerente señor Piera y los consejeros señores Cortinas, Mas y Torres, el ingeniero de aquélla señor Sojo, el ex-ministro de Marina señor Goncas, el magistrado señor Cereceda y los señores Vidal y Ribas, Maristany, Gríera, Boladeres, marqués de Marianao, de Alella y Sentmenat, Ferrer y Vidal, Maristany, Rahola (don Federico), Espinós, Castellar, Elias de Molina, conde de Torroella de Montgrí, Milá y Pi, Milá y Camps, Fontcuberta y el notario señor Martí Beya que autorizó la escritura de compraventa de la casa que perteneció al marqués de Monistrol.

    Los duques de Tobar y de Arión, que han venido a Barcelona con los periodistas encargados de la información del viaje regio, asistieron también al acto, y confundidos con el público veíanse algunos voluntarios de la guerra de Africa luciendo sus típicas uniformes.

    Dos noticias

    El Ayuntamiento, al regresar á las Casas Consistoriales, después del acto de inauguración de la reforma, fue aplaudido varias veces durante el trayeeto.

    —Para celebrar el acto de ayer, los concejales obsequiarán próximamente con un banquete en la «Maison Dorée» al alcalde y al senador señor Abadal.

  • La adquisición del Parque Güell, ¿una buena inversión para el Ayuntamiento?

    Adquisición de Parque Güell

    Después de ocho meses de figurar en el orden del día, se pone a discusión el dictamen de la comisión de Fomento, relativo a la adquisición del Parque Güell por la cantidad de 3.200.000 pesetas.

    El dictamen es defendido por el señor Maynés. El señor Bordas hace algunas observaciones y el señor Carrasco pide informes sobre la situación de algunas fincas enclavadas en el Parque Güell.

    El señor Marial se extraña de que se quien aprobar en la última sesión del Ayuntumiento actual, un asunto de tanta importancia, como es la adquisición del Parque Güell. Estima que el Ayuntamiento, en vez de gastar tres millones y pico de pesetas en la compra de un parque que tiene sólo 14 hectáreas de terreno, sería mejor que adquiriese 200 hectáreas en el Besós.

    Añado que el parque del Besós, proyectado por el ingeniero señor Cerda, y señalado asimismo por el arquitecto señor Jounely, mide una superficie de doscientas hectáreas, que al precio de 17.000 pesetas la hectárea, representa un gasto de 3.400.000 pesetas, o sea, con lo mismo que se paga por el parque Güell, cuya superficie es de 14 hectáreas. De adquirirse los terrenos para el parque del Besós, como el número de hectáreas destinadas al riego con las aguas de la acequia condal se fijaron en 600 hectáreas, resultaría que con dicha adquisición, el Ayuntamiento dispondría de la mitad del caudal de agua de la acequia, que, por término medio, es de 30.000 metros cúbicos diarios, ya que además de las 200 hectáreas, destinadas a parque, se transformarían en calles, plazas y jardines otras cien hectáreas.

    Termina haciendo notar que esos 15.000 metros cúbicos diarios de agua potable, representarían un valor para el Ayuntamiento de 15.000.000 de pesetas.

    Termina diciendo que no quiere impugrar la valoración, pero añade que, por entender que el Ayuntamiento podría invertir los millones que cuesta el Parque Güell, en obras de más urgente necesidad y de mayor rendimiento. Votará en contra del dictamen.

    El señor Capdevila impugna el dictamen.

    Lo defiende el señor Gambús y el señor Bolos, después de manifestar su extrañeza de que se haya puesto a discusión el dictamen, pues era creencia general que el asunto se dejaría para que lo resolviese el futuro Ayuntamiento, anuncia que votara también un contra, por entender que se trata de un gasto innecesario e improductivo.

    También, hace uso de la palabra para defender el dictamen el señor Vinaixa.

    Rectifican los señores Maynés y Marial, el último de los cuales, dice que es ridicula la peritación en la forma en que se ha efectuado, pues resulta que se paga por cada hectárea de unos terrenos, sin vegetación, 180.000 pesetas, cuando a orillas del Besós pueden adquirirse terrenos de excelentes ondiciones por 17.000 pesetas.

    Añade que lo que se debe estimar en el Parque Güell es la parte-artística, cuyo valor es inapreciable.

    Firmada por los señores Nicolau y Blajot se presenta una enmienda pidiendo que en el precio fijado se consideren comprendidos la casa solariega y terrenos anexos a la misma, que. ocupa la señora condesa de Güell, los cuales deben, quedar disponibles antes de satisfacerse el último plazo.

    La enmienda es aceptada, y seguidamente aprueba el dictamen en votación ordinaria con los votos en contra de los señores Marial, Romo, Blanqué, Capdevila y Bolós.