Over one million Catalans demonstrate peacefully for autonomy in Barcelona.
Etiqueta: Estatuto de autonomía de Cataluña de 1979
-
Manifiesto de los 2.300 pide espacio oficial y público para tanto el castellano como el catalán
Los abajo firmantes, intelectuales y profesionales que viven y trabajan en Cataluña, conscientes de nuestra responsabilidad social, queremos hacer saber a la opinión pública las razones de nuestra profunda preocupación por la situación cultural y lingüística de Cataluña. Llamamos a todos los ciudadanos demócratas para que suscriban, apoyen o difundan este manifiesto, que no busca otro fin que restaurar un ambiente de libertad, tolerancia y respeto entre todos los ciudadanos de Cataluña, contrarrestando la tendencia actual hacia la intransigencia y el enfrentamiento entre comunidades, lo que puede provocar, de no corregirse, un proceso irreversible en el que la democracia y la paz social se vean gravemente amenazadas.
No nace nuestra preocupación de posiciones o prejuicios anticatalanes, sino del profundo conocimiento de hechos que vienen sucediéndose desde hace unos años, en que derechos tales como los referentes al uso público y oficial del castellano, a recibir la enseñanza en la lengua materna o a no ser discriminado por razones de lengua (derechos reconocidos por el espíritu y la letra de la Constitución y el Estatuto de Autonomía), están siendo despreciados, no sólo por personas o grupos particulares, sino por los mismos poderes públicos sin que el Gobierno central o los partidos políticos parezcan dar importancia a este hecho gravísimamente antidemocrático, por provenir precisamente de instituciones que no tienen otra razón de ser que la de salvaguardar los derechos de los ciudadanos.
[etcétera]
-
Tras el 23-F, más de 250.000 personas y casi todos los partidos se manifiestan en la lluvia en defensa de la libertad, la Constitución, y el Estatuto de Autonomía; elogios de Jordi Pujol al Rey y al Ejército
Más de doscientas cincuenta mil personas, según la Policía Municipal, participaban a las ocho de la noche en la manifestación en defensa de la libertad, la Constitución y el Estatuto de autonomía convocada por la práctica totalidad de los partidos políticos y centrales sindicales.
Encabezaba la marcha una pancarta con el lema de la convocatoria, sostenida por líderes de las citadas organizaciones. La manifestación comenzó media hora más tarde, en razón de la lluvia, que prácticamente no ha dejado de arreciar en todo el día en Barcelona. Los gritos más frecuentes eran los de ¡Libertad, libertad! y ¡Dictadura, no! En la plaza Tetuán, donde comenzó la marcha, y por todo el paseo de San Juan, fueron constantes los aplausos de los vecinos que presenciaban el cortejo en las aceras y en las ventanas de los edificios. Hasta el momento no se han registrado incidentes.
Convergencia Democrática, Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE), Centristas de Catalunya (CC-UCD) y Esquerra Republicana de Catalunya han hecho público un comunicado en el cual acusan al PSUC de extralimitarse con criterios partidistas ante la manifestación unitaria de ayer.
Por otra parte, la Comisión Permanente del Ayuntamiento de Barcelona ha acordado por unanimidad darle el nombre del Rey a una plaza de la ciudad, según han manifestado a Europa Press fuentes municipales. La resolución ha sido adoptada a propuesta del PSC-PSOE.
-
Refundación de los Mozos de Escuadra como núcleo de la policía autonómica
El año 1983 se refundará el Cuerpo, y a través de un único artículo, invocando el Estatuto de Autonomía, se creará «la Policía Autonómica de la Generalidad… El Cuerpo de Mozos de Escuadra de la Generalidad constituye el núcleo inicial de la Policía Autonómica».
-
Manifestación contra el fallo del Tribunal Constitucional
La manifestación del sábado en Barcelona no se libró del habitual baile de cifras que suele seguir a cualquier concentración de estas características. El Ayuntamiento de Barcelona, a través de la Guardia Urbana, contabilizó 1,1 millones de manifestantes; las entidades organizadoras elevaron la cifra a 1,5 millones. Los cálculos de EL PAÍS arrojaron la cifra de 425.000 personas. La agencia Efe rebajó la cifra a 56.000 personas. Los cálculos se hicieron con fórmulas muy diversas.