Etiqueta: Enric Prat de la Riba

  • Aprobación en Manresa de «Projecte de bases pera la constitució regional catalana»

    La colaboración entre la Lliga y diferentes grupos comarcales catalanistas se concretó en la fundación en marzo de 1891 de la Unió Catalanista que pretendía agrupar a todas estas entidades. En sus estatutos fundacionales se establecía que cada año debía reunirse su asamblea general de delegados, uno de sus órganos dirigentes, en una ciudad distinta de Cataluña.

    La Unió Catalanista nombró, en el mismo momento de su constitución, marzo de 1891, una comisión integrada por diversas personalidades del catalanismo para que redactara un “Projecte de bases pera la constitució regional catalana”.

    El proceso de redacción fue complejo y no se completó hasta 1892. Los autores del proyecto son muchos entre los que sobresalen el presidente de la junta permanente de la Unió, Doménech i Montaner, el secretario de la misma, Enric Prat de la Riba y el jurista y catedrático de la Universidad de Barcelona, Joan Josep Permanyer. Así Prat de la Riba, a la sazón estudiante de Derecho y miembro del Centre Escolar catalanista, presentó un proyecto que fue rechazado por Permanyer. Concluido, después de amplios debates, el proceso de redacción del proyecto se acordó que se celebraría en al ciudad de Manresa “on ja tantes vegades s’ha iniciat la restauració de Catalunya” la Asamblea de delegados de la Unió para proceder a su discusión y aprobación los días 25, 26 y 27 de marzo de 1892.

    Se escogieron más de doscientos delegados, entre ellos se encuentran la práctica totalidad de los dirigentes de la Lliga de Catalunya y sociedades afines y, por otra parte, muchas personalidades de diferentes profesiones que no tuvieron ninguna participación activa en la Unió Catalanista y ni siquiera acudieron a las Asambleas para las cuales se les había nombrado ya que sólo quisieron apoyar nominalmente al movimiento sin comprometerse de forma activa.

    La mesa presidencial de la Asamblea estaba compuesta, entre otros, por el presidente, Lluís Doménech i Montaner, y el secretario Enric Prat de la Riba. Las sesiones se desarrollaron en el ayuntamiento de Manresa.

    El presidente inauguró las sesiones con un discurso en el que manifestaba que las Bases que se iban a discutir no se trataban de una Constitución ni de un programa definitivamente cerrado, sino de motivos de meditación y de principios no desarrollados por completo. Después se procedió a discutir cada Base pero no se produjo un debate muy intenso y fueron aprobadas sin modificaciones sustanciales.

    Sus criterios ideológicos esenciales son los propios del nacionalismo conservador. Es continuador del espíritu del «Missatje a la Reina Regent» entregada a ésta, como ya se ha explicado, con ocasión de la Exposición Universal de 1888.

    El texto aprobado está compuesto por diecisiete bases que tratan, la primera, de las atribuciones del Poder central, y el resto de las del Poder regional.

    En cuanto a la organización de este Poder central se establece la separación de las funciones legislativa, ejecutiva y judicial. El poder legislativo central radicará en el “Rey ò Cap d’Estat” y en una Asamblea compuesta de representantes de las regiones, atribuyendo a cada una de éstas la competencia, esencial, de determinar el modo de su elección. El número de representantes será proporcional al de habitantes y a la tributación. En cuanto al poder ejecutivo no se especifica quién lo presidirá. Las competencias del Poder central son las relaciones internacionales, aranceles, presupuestos etc..

    En cuanto al “Poder regional”, que ocupa casi todas las Bases, se hace referencia a la oficialidad exclusiva del catalán, la división territorial debe realizarse sobre la base de las comarcas y municipios por lo que las provincias desaparecen. Se reclama la restauración de las antiguas Cortes, en referencia a la situación anterior a los Decretos de Nueva Planta, y plena competencia legislativa para las mismas. Se elegirán por criterios corporativos. También se prevé la creación una organización de justicia propia para Cataluña; competencias en materia de seguridad etc…

    Las Bases no tuvieron trascendencia práctica pero fueron consideradas un hito en la fundación del catalanismo político culminando el proceso iniciado con el “Memorial de Greuges” de 1885 y consagraron el predominio de la tendencia conservadora dentro del catalanismo.

  • Cambó sobre el Concierto Económico y el Cierre de Cajas

    El mes de setembre … el Govern Silvela ja abandonà les nebulositats i les indecisions i digué terminantment que no concediria el Concert Econòmic a Catalunya. Davant la negativa, els Gremis, dirigits pel seu secretari, Marià Pirretas, home de gran dinamisme i amb esperit d’organització, iniciaren la campanya de resistència al pagament de tributs, coneguda amb el nom de Tancament de Caixes, que és una etapa, i una etapa important, vers la recatalanització de Catalunya.

    Aquesta campanya tingué la simpatia general, com la tenen sempre les campanyes encaminades a no pagar i a fer oposició al Govern. Aquesta, però, tenia més justificació que cap altra: era en primer lloc, expressió del disgust davant el mancament a una paraula i a una promesa; era, després, la protesta viva contra els partits culpables del desastre, que venien a ofegar una il·lusió que havia sorgit a la més dinàmica de les regions espanyoles. Tots els diaris estaven al costat dels Gremis, però el que se’n convertí en portaveu i hi mantigué un contacte constat fou «La Veu de Catalunya».

    El Foment del Treball Nacional, amb els industrials, es posà al costat dels comerciants i adoptà també la resolució de refusar-se al pagament dels impostos mentre no es concedís el promès Concert Econòmic, que asseguraria una bona administració dels cabals públics, com passava amb les Diputacions basques, que feia molts anys que tenien el Concert Econòmic.

    El doctor Robert, l’alcalde popularíssim de Barcelona, va posar-se de tal manera al costat dels comerciants que paralitzà l’acció executiva, negant-se a despatxar els embargaments.

    Es creà, doncs, a Catalunya un estat semirevolucionari, d’obert rebel·lia contra el Poder públic, capitanejat per les Autoritats locals i per les persones de més alta representació en el país. La situació del ministre senyor Duran i Bas, que encara formava part del Govern, es féu molt difícil. Ell veié que els seus dies ministerials s’acabaven, però no volgué deixar el Ministeri sense que hagués pres possessió del bisbat de Barcelona el doctor Morgades i sense que hagués estat preconitzat per a la Seu de Vic el doctor Torras i Bages. Publicà, a la vegada, un decret que deixava obert el camí per anar a la codificació del Dret Català.

    […]

    El doctor Robert, en pugna oberta amb el Govern que l’havia nomenat, hagué de dimitir també.

    El Tancament de Caixes, iniciat a Barcelona, tingué aviat una immensa popularitat a tot Espanya i, com una reguera de pólvora, anaren imitant-lo altres ciutats. El Govern necessitava amb urgència posar fi a aquell moviment sediciós. Acordà decretar la suspensió de garanties per tenir més expedites les mans per a prendre totes les mesures que fossin necessàries. Duran i Bas, davant d’aquesta situació, dimití el seu càrrec i tornà a Barcelona, on fou rebut triomfalment.

    Prat de la Riba creia que s’havia d’aprofitar el descontentament provocat pel mancament a les promeses fetes pel general Polavieja i pel mateix Silvela, però el seu sentit conservador li impedia d’orientar el moviment de protesta vers un camí que no tenia més sortida que l’esclat revolucionari: Enric Prat de la Riba era un conservador a la moderna, però un conservador. És per això que procurà que l’acció de totes les Entitats Econòmiques -s’anomenaven així el Foment del Treball Nacional, la Cambra de Comerç, la Lligal Industrial i Comercial, l’Institut Català de Sant Isidre i l’Ateneu Barcelonès- derivés vers la petició del Concert Econòmic.

    Així, procurà que anés a Madrid una comissió presidida per les personalitats més prestigioses de Barcelona, entre les quals figuraven el bisbe, doctor Morgades, i el doctor Robert. La comissió recordà al Govern las seves promeses; exposà l’estat d’esperit de Catalunya i el desig que tothom tenia d’arribar a un acord, però la decisió, també, de mantenir la campanya. La comissió tornà de Madrid molt mal impressionada. Per tal de donar compte del seu viatge se celebrà una gran reunió al Foment del Treball Nacional. En nom de la comissió parlà el doctor Robert: el prestigi d’aquest anava creixent de dia en dia i s’estava fent l’home providencial de Catalunya.

    […]

    El Govern inicià l’empresonament dels industrials i comerciants recalcitrants i tingué el mal encert d’escollir entre aquests Eusebi Güell i Emili Vidal i Ribas. En lloc de deprimir la resistència, no feu més que donar-li major vigoria: què més podien desitjar els industrials i comerciants que veure’s col·locats al mateix nivell d’aquelles figures pròcers de la societat catalana!

    La campanya en favor del Concert Econòmic no sols la feren els homes de les Entitats Econòmiques: hi participàrem, a gust de tothom i sense objecció de ningú, els catalanistes de «La Veu de Catalunya», car tothom sabia que, en definitiva, érem nosaltres l’anima de tota aquella campanya i vaig ésser jo, personalment, l’encarregat de mantenir el contacte amb els Gremis i amb Pirretas, tant per a ajudar-los en la campanya com per a anar-los infiltrant el sentiment catalanista…

    En aquella campanya, en què participaren tots els barcelonins, no hi hagué més que una nota discordant, que fou la de «La Renaixença». En les seves planes parlava el despit. Enric Prat de la Riba, amb la seva signatura, des de «La Veu» li dirigí una severa admonició que la mantingué en silenci per una temporada.

    El bisbe Morgades, responent a pròpia convicció i en harmonia amb l’estat d’esperit que regnava a Catalunya, decretà que en les esglésies catalanes es prediqués en català i en català s’ensenyés la Doctrina. Aquesta disposició del bisbe de Barcelona provocà un esclat d’indignació a Madrid, on es posà a debat el problema del catalanisme…

    El 22 de marça del 1900 s’embargà l’Orfeó Català per manca de pagament de l’impost d’utilitats i presentà perquè fos embargada la Senyera gloriosa amb tots els premis assolits. El Governador comprengué que havia donat un mal pas i a les quaranta-vuit hores s’ordenava el desembargament de la Senyera… Algú tingué la idea de portar-la al Liceu, on hi havia funció. Allí va fer-se a la Senyera una ovació apoteòsica, que tingué els caràcters tant d’afirmació catalana com de censura contra el Govern.

    […]

    El Govern trobà finalment la manera d’acabar amb el Tancament de Caixes; era d’anar a la persecució implacable, però gradual, l’un darrera l’altre, dels industrials. Abans que el Tancament de Caixes acabés amb una desfeta es donà l’ordre que tothom pagués, ajornant per a una altra ocasió la represa de la campanya.

  • Ataque militar contra las oficinas del ¡Cu-Cut! y La Veu de Catalunya

    En 1905 la Lliga volvió a perder las elecciones provinciales, aunque en este negro panorama le aportaron cierto consuelo unas elecciones municipales en otoño. Para celebrarlo, el partido convocó el 18 de noviembre un «banquete de la victoria». Sacó punta al suceso el semanario satírico nacionalista Cu-cut!, en un chiste: un militar comentaba el cartel del banquete: «¿Victoria? Eso será cosa de paisanos.» Las pullas y desprecios al ejército menudeaban desde el 98, pero esta ocasión fue para muchos militares la gota que colma el vaso, máxime viniendo de quienes en el 98 habían laborado en la retaguardia contra el esfuerzo bélico. Grupos de oficiales asaltaron los locales de la Cu-cut y los de La Veu de Catalunya, y destrozaron sus enseres.

    Aquel coletazo del 98, en principio traumático, se transformó para los nacionalistas en lluvia copiosa después de una sequía, inaugurando una época de esplendor para ellos.

    El escándolo por el asalto a Cu-cut tomó proporciones gigantescas. Todos los partidos en Cataluña, desde los carlistas a los republicanos, así como la prensa, se solidarizaron con la Lliga, poniendo al rojo vivo a la opinión pública. En Madrid la irritación con la literatura nacionalista creó el ambiente contrario. También allí había un fuerte rechazo a la acción de los militares, pero la indignación de éstos era tal que ningún gobierno tuvo ánimos para afrontarla. El entonces jefe de gobierno, Montero Ríos, dimitió, y su sucesor Moret, que había acordado con Cambó cortar la indisciplina castrense, aceptó la «Ley de jurisdicciones,» por la cual los delitos contra la patria y el ejército pasaban al ámbito militar. Esa ley suponía un grave retroceso, pues la Restauración había superado la intromisión del ejército en la política, pero en buena medida era tambíén el fruto de una imprudente e incesante provocación a las fuerzas armadas, las cuales se sentían impotentes y desprotegidas por los políticos.

  • Discurso de Prat de la Riba al inaugurarse el Palacio de Justicia

    Inmediatamente el ministro concedió la palabra al presidente de la Diputación provincial. En medio de la expectación general se levantó á hablar el señor Prat de la Riba.

    Todas las miradas se clavan en él. La infanta hacie ademán de ir á prestar gran atención.

    Y el presidente de la Diputación comenzó por elogiar el discurso del señor Muñoz. Y luego añadió:

    La Diputación al secundar con toda suerte de sacrificios la construcción del Palacio de Justicia, ha interpretado una aspiración ¡ie esta tierra, propia de todos los períodos de madurez de las civilizaciones: la aspiración á instalar los servicios públicos en edificios que, tanto por su grandiosidad y riqueza como por sus cualidades artísticas, sean manifestación duradera del vigor y la majestad del pueblo que los erigen. Y de todos los servicios públicos, ningún otro se presenta con tantos prestigios delante de la conciencia popular coma la administración de justicia. Por esto los pueblos modernos, que en otro tiempo contentábanse con administrarla á la vera de un árbol, en los pórticos de una iglesia ó en las salas capitulares de los conventos, en el día levantan palacios á la justicia; por esto Barcelona ha querido dedicarla también un palacio y ha brindado al Estado los medios para construirlo.

    Pero la Diputación, siguió diciendo, ha tenido un motivo especialísimo para votar una y otra vez las consignaciones necesarias: y es que la Diputación considérase heredera y sucesorá de aquella antigua Diputación deja Generalidad de Cataluña, que levantó el magnífico palacio hasta ahora ocupado por la Audiencia territorial de Barcelona.

    Y más adelante advirtió:

    Y por cierto que la Diputación entrará en posesión del antiguo Palacio de la Generalidad en los instantes en que se discute en el Parlamento una ley, la de Administración local, que si en lo municipal constituye un gran progreso sobre el régimen vigente en España, y aun un adelanto considerable comparándolo con la legislación de muchas naciones europeas, en lo provincial da el medio de reconstituir, aunque sea en una forma inicial, rudimentaria, aquella antigua Diputación, encerrando en una sola mancomunidad todas las provincias catalanas.

    Pero los sacrificios del Ayuntamiento y la Diputación hubiesen sido estériles, sino hubiese venido á ocupar la presidencia de la Junta constructora una persona como don Bartolomé Muñoz, que une al culto á la justicia el amor al arte y á la arqueología. Ha vencido él todas las resistencias, ha triunfado de todas las inercias y ha coronado la obra por buenos patricios empezada.

    Terminó diciendo:

    Al hacer entrega de este edificio al Rey y á su gobierno, séame permitido formular un ruego, expresar un deseo, una aspiración. Tiene Cataluña un derecho civil especial. Este derecho lo queremos, no porque sea superior ni inferior al de las demás regiones españolas, sino porque es nuestro, porque encarna nuestro sentido de la justicia en las relaciones áe la propiedad y la familia. Yo ruego á los encargados de administrar justicia en nombre del Rey en esta casa, que tengan al derecho civil de Cataluña el mismo respeto, el mismo amor, la misma veneración, que el pueblo que con sus energías y sus tributos ha erigido este Palacio.