Etiqueta: barcelona

  • Quema y profanación de iglesias tras la toma por los carlistas de Berga

    En los distintos estudios sobre la Primera República, los autores se detienen casi esclusivamente en los hechos políticos, quizá por la escasa duración del nuevo régimen. Sin embargo, a través de las revistas eclesiásticas y de los periódicos de la época, hay datos suficientes para estudiar lo que suposo la República en sus relaciones con la Iglesia.

    Aunque ésta procuró mantener buenas relaciones con las autoridades republicanas, ya que en principio la Iglesia no se identifica con ninguna forma de Gobierno, pronto se hizo ver que el porvenir de la Iglesia en el nuevo régimen no era ciertamente optimista. Lo que no nos puede extrañar si recordamos la ideología de los tres primeros presidentes, claramente puesta de manifiesto en las Cortes.

    En efecto, el Gobierno parecía tener prisa en provocar roces con la Iglesia. Salmerón -el tercer presidente- lo expuso sin eufemismos: «Sustentamos la absoluta, la irremisible imposición de nuestro tiempo de secularizar plenamente en todas sus relaciones la vida del Estado, de afirmar la propia independencia de la Iglesia en el cumplimiento de su fin religioso».

    En El Pensamiento Español de ese período aparecía una sección titulada «Orden Público» en la que se recogían distintos hechos de persecución religiosa en los diferentes lugares de España: asesinatos, destrucción de iglesias, profanaciones…

    El programa anticatólico del Gobierno se acentuaba con la actuación de los carlistas, vengándose las turbas en los sacerdotes y en los templos, con la cooperación o pasividad del ejército.

    La toma de Berga por los carlistas, con incendios y fusilamientos, produjo en Barcelona gran indignación. En vez de improvisarse un ejército de voluntarios para vengar los atentados cometidos, el 30 de marzo se dedicaron en Barcelona al asalto de los templos: San Jaime, el Pino, Belén, San Justo, etc. Algún templo fue convertido en cuartel, otros fueron devueltos al culto.

    En cuanto a las profanaciones hubo de todo: desde cubrir con gorro frigio a las imágenes, a bailes organizados por el ejército indisciplinado y beodo, a los que asistían personas constituidas en autoridad.

    Se prohibió en algunos lugares administrar el viático a los moribundos. En varios puntos de Cataluña fueron asesinados varios sacerdotes.

  • Sale para Francia el vapor Internet

    Ha salido de Barcelona para Tolon el vapor francés Internet.

  • Empieza la venta en Barcelona de tarjetas postales del estado, algunas de ida y vuelta, acabando con la industria privada de entre otros el gaditano «Doctor Thebussem»

    Se han puesto á la venta en Barcelona las tarjetas postales. Las hay, dice un colega, dobles y sencillas. Aquellas tienen pagada la vuelta, es decir, junto con la tarjeta recibe aquel á quien va dirigida otra para la contestacion; la una dice: «Contestacion pagada, tarjeta de ida»; la otra «Contestacion pagada, tarjeta de vuelta.» Tanto en estas como en las sencillas se lee: «República española, tarjeta postal. Sr. D.,… Direccion….. Nota. Lo que debe escribirse se hará en el reverso é irá firmado por el remitente.» Las sencillas tienen de color azul la orla y el escudo. En el centro de este se lee: «5 céntimos,» cuyo guarismo está rodeado de varios adornos, entre los cuales se ve un pequeño busto con un gorro frigio y el rótulo «Correos,» un leon echado sobre una especie de basamento que dice «España.» El escudo y orla de las tarjetas dobles son de color verde. El escudo lleva en el centro un espacio circular con un busto con gorro frigio; en la parte superior se lee «España» y en la inferior «5 céntimos 5», no muy bien dejados.

  • Noticia del levantamiento del cerco carlista de Bilbao; empiezan las obras del nuevo mercado del Borne, inaugurado octubre de 1875

    SERVICIO PARTICULAR POSTAL de LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA:
    Barcelona, 26[/10/1875]

    De tal manera ocupa la atencion pública el nuevo mercado del Borne en el parque de la ex-ciudadela de Barcelona, que creo oportuno trasmitir á ustedes sobre él los siguientes curiosos detalles.

    Las obras de este grandioso mercado, levantado en lo que fué glasis de la ciudadela de Barcelona y paseo llamado de San Juan (que hoy ha desaparecido), se inauguraron el mismo dia en que fué recibida en la capital del antiguo Principado la fausta nueva de la toma de Bilbao por las tropas liberales (mayo de 1874), y quedando ya actualmente terminadas, su construccion ha requerido tan solo un plazo de diez y siete meses, ocupándose por término medio diariamente, unos 30 ó 40 operarios de todas clases, inclusos albañiles.

    La compañía anónima establecida en Barcelona con la denominacion de «La maquinista terrestre y marítima» ha llevado á cabo la obra, en la parte metálica, bajo la entendida direccion del jóven ingeniero catalan D. José Maria Cornet y Mas, habiendo sido confeccionadas en sus talleres todas las piezas de hierro colado que entran en su construccion, así como las de hierro estirado lo fueron en la ferrería de Ntra. Señora del Remedio, que los Sres. D.I. y C. Girona poseen en el pueblo de San Martin de Provensals, contiguo á Barcelona; las tejas planas vidriadas y barnizadas que cubren el edificio, han sido fabricadas por los Sres. Macia, Santigós y compañía, y los pararayos colocados en sus carenas y templete por los Sres. Dalmau é hijo, fabricantes ópticos de Barcelona.

    Tan solo proceden de Inglaterra las tiras de cristal para las persianas de los ventanales de los intercolumnios, rotonda y su templete.

    La superficie total que cubre el mercado es de 8400 metros.

    El coste de la parte metálica de dicho edificio, con su cubierta y cristales, única que con el montaje general de la obra ha corrido á cargo de «La maquinista terrestre y marítima» no escede de un millon de pesetas; y en otro tanto puede valuarse la obra de mampostería, sillería, cloacas, alumbrado é instalacion de cajones, mesas y demás puestos para la venta, cuya parte ha corrido al cargo esclusivo del ayuntamiento de Barcelona; por manera que la obra completa no escederá de 8.000000 de reales, siendo propietario de ella el municipio, en representacion de la ciudad, desde el momento de su inauguracion, cuya esplotacion se ejecutará por su esclusiva cuenta.-D.S.

  • Regocijos al llegar el nuevo rey, Alfonso XII

    A las dos de la tarde del día 9 dirigía el Ministro de Marina desde Barcelona el siguiente despacho telegráfico:

    «Alfonso XII, recibido en Barcelona como Rey por autoridades y por inmenso pueblo con el vivo interés que inspira su dignidad y más su persona y su proclamación. Vapores salieron de Barcelona hasta el límite de la provincia por la costa á las tres de la madrugada con músicas y fuegos. Navegación como en un lago. El Rey se ha confiado en su entrada al amor de los catalanes, y el éxito ha excedido á las esperanzas de todo el mundo. La bahía y la ciudad intransitables por llenas, indescriptibles por entusiastas. Los corazones unánimes. Dios protege á Alfonso XII.»

    «Quien no lo crea, escribía el cronista, es porque no llegó á verlo; quien no lo haya visto, difícilmente podría figurárselo.»

    Pasados dos días en regocijos, el 10 de Enero volvió á embarcar el Rey en las Navas de Tolosa y salió del puerto de Barcelona, marchando con ella la Numancia y los vapores mercantes Ciudad de Cadiz y Jaime II, en los que las autoridades y particulares quisieron despedirle, uniendo las aclamaciones á la voz del cañón y á la de la gente que cubría las murallas y muelles, ó en botes llenaba el puerto.

    Igual entusiasmo produjo la llegada á Valencia el día siguiente. Cuando el cardenal Barrios dió la bienvenida á D. Alfonso en nombre del pueblo, expresando que la nación, sedienta de paz y de justicia, esperaba que bajo su reinado acabarían las luchas civiles, contestó Su Majestad: «Muy joven soy, pero tan joven como yo era don Jaime I cuando subió al Trono. No es que yo tenga la pretensión de igualar á aquel gran monarca, pero haré lo que pueda, y para obtener grandes resultados cuento con dos poderosos elementos: la fe religiosa, y el amor y la unión del pueblo y el trono, base de la felicidad de las naciones.»

  • Desde Barcelona al Mar, un presbítero marítimo dedica su poema sobre la Atlántida a su empleador

    EXCM. SR. D. ANTONI LOPEZ

    Muntat de tos navilis en l’ ala benehida,
    busquí de les Hespèrides lo taronger en flor;
    mes ¡ay! es ja despulles
    de l’ ona que há tants segles se n’ es ensenyorida,
    y sols puch oferirte, si t’ plauhen, eixes fulles
    del arbre del fruyt d’ or.

    JASCINTO VERDAGUER, PBRE.

    Vapor trasatlántich Ciutat Comtal.-18 de Novembre de 1876.

    EXCMO. SR. D. ANTONIO LOPEZ

    Llevado por las bendecidas alas de tus navíos, busqué el naranjo en flor de las Hespérides; mas ¡ay! despojo es de las olas que, luengos siglos há, se han enseñoreado de él, y sólo puedo ofrecerte, si te placen, estas hojas del árbol del fruto de oro.

    JACINTO VERDAGUER, PBRO.

    Vapor trasatlántico Ciudad Condal.-18 de Noviembre de 1876.

  • Llegan los primeros teléfonos y se hacen las primeras pruebas en España peninsular

    La EIIB también jugó un importante papel en el proceso de llegada a España de otras dos importantes invenciones de estos años: el teléfono y el fonógrafo. Antonino Suárez Saavedra, uno de los más destacados profesionales de la telegrafía eléctrica en la España del siglo XIX, nos da noticias, en su monumental Tratado de Telegrafía, de las primeras pruebas de telefonía Bell que se efectuaron en España. Al igual que ocurrió con el ferrocarril, la experiencia pionera tuvo lugar en Cuba. Ocurrió en La Habana en octubre de 1877, y consistió en enlazar telefónicamente un domicilio particular con el cuartel de bomberos, quienes inmediatamente «adoptaron el teléfono para las atenciones telegráficas de su servicio. La Dirección general de Telégrafos, tan pronto tuvo noticias de los primeros ensayos, se apresuró a pedir telegráficamente a La Habana un par de buenos teléfonos para pruebas».

    En la península, la primera experiencia tuvo lugar en la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona. A través de la empresa de Dalmau, la Escuela adquirió un teléfono Bell con el que se hicieron las primeras pruebas en los laboratorios de la Escuela pocos días antes de la navidad de 1877, muy pocos meses después de que Bell presentara su aparato (el 12 de febrero de ese mismo año), y casi inmediatamente después de las primeras pruebas que tuvieron lugar en Europa, realizadas por Bréguet en la Academia de Ciencias de París el 29 de octubre. El Porvenir de la Industria, en su número 140, publicado el 23 de noviembre de 1877, explicaba la experiencia de Bréguet y anunciaba que Tomás Dalmau –el hijo y socio de Francisco Dalmau– acababa de solicitar privilegio de introducción en España del invento de Bell. El Diario de Barcelona del miércoles 5 de diciembre de 1877 daba cuenta de la llegada de los aparatos:

    El conocido fabricante de objetos científicos D. Francisco Dalmau e hijo ha recibido dos pares de teléfonos de Alejandro Graham Bell, destinados a la Escuela de Ingenieros industriales de esta capital. Es un instrumento sumamente sencillo, casi tan sencillo como el aparato acústico que hoy tan generalizado se halla en los talleres, escritorios, etc., con la sola diferencia de que, según ya dijimos, en vez de ser conductor de la voz un tubo, lo es un alambre que se electriza por la vibración de una delgadísima placa circular de acero adaptada al agujero o campana por donde se habla o recibe la voz. Es tan reducido su volumen que se lleva fácilmente en el bolsillo. Los experimentos del teléfono se harán entre dos establecimientos científico-literarios de esta capital.

    […]

    Las pruebas que anunciaba el Diario de Barcelona tuvieron lugar poco antes de Navidad. El Porvenir de la Industria en su número 144, correspondiente al 21 de diciembre de 1877, publicaba un suelto en su sección de Miscelánea, titulado precisamente «Teléfono», que decía así:

    La Escuela de Ingenieros Industriales de esta ciudad, que fue la primera en hacer venir de Francia y en dar a conocer la máquina Gramme para la luz eléctrica, ha sido también la primera en poseer el teléfono, instrumento que tanto llama la atención en todo el mundo científico y que está destinado a causar una revolución en la telegrafía. Como entonces, el pedido ha sido hecho por conducto de la casa Dalmau de esta ciudad, a la cual pertenece el honor de haber iniciado las pruebas de luz eléctrica que con la máquina Gramme de dicha Escuela se hicieron a bordo de la fragata Vitoria y en otros establecimientos particulares, como pertenece ahora el honor de haber construido los primeros teléfonos con el modelo recibido para esta Escuela, cuyos aparatos son enteramente iguales en su construcción y en sus resultados al modelo de Bell recibido del extranjero.

    Las pruebas hechas con los teléfonos de la Escuela han dado resultados iguales a los que se han consignado en las publicaciones nacionales y extranjeras obtenidos en varios puntos, constándonos que se está trabajando para hacer cuanto antes una prueba más en grande entre dos estaciones de las líneas telegráficas de que dispone Barcelona.

    Consignamos con gusto la iniciativa de la Escuela, para que conste que es la primera, como debe ser, en acoger y popularizar los inventos útiles y los descubrimientos recientes, y felicitamos sinceramente a su dignísimo director D. Ramón de Manjarrés.

    Mucho menos laudatoria es la versión de estas pruebas realizadas «entre dos apartadas salas de la Escuela Industrial» que nos proporcionaba Antonino Suárez, dándonos una versión algo catastrofista de esa experiencia:

    En una de esas pruebas tuve yo ocasión de funcionar y de convencerme de la mala calidad o poca sensibilidad de los teléfonos de la prueba, que llegaba a tal extremo de tener que esforzarse la voz al transmitir con tales ímpetus que, a pesar de mediar gruesas paredes y un gran patio intermedio, el que recibía escuchaba a la vez la voz del que hablaba, haciéndonos dudar de la verdad de todo cuanto se había escrito sobre el teléfono, y temer por la salud de los empleados que tuvieran que usar tal sistema en el servicio público.

    Aquí Suárez, a pesar de su competencia y honestidad, no deja de estar influido por sus intereses comerciales en el asunto…

  • Las farolas de Gaudí y las Tres Gracias en la Plaza Real

    Hém de dir la veritat: los nous candelabros de la Plassa Real, construhits á Barcelona é ideats per un fill de Reus, son suntuosos. Davant d’ells las tres gracias de ferro colat, construhidas al estranjer, se cubreixen de rovell.

    Entre els adornos, al péu, casi sobre ‘l pedestal de mármol hi ha tres guirnaldas y dintre d’ellas un festó en forma de V.
    Un preguntava:
    –¿Qué voldrán dir aquestas tres véns?
    –Y responia un altre:
    –Significan Vo, vonich y varato.

  • Nace La Vanguardia, órgano del Partido Constitucional de la Provincia

    LA VANGUARDIA
    DIARIO POLÍTICO Y DE AVISOS Y NOTICIAS,
    ÓRGANO DEL PARTIDO CONSTITUCIONAL DE LA PROVINCIA.

    PUBLICARÁ artículos políticos, revistas económicas, de artes, ciencias y literatura.—Noticias y telegramas nacionales y extranjeros. —Correspondencias de Madrid y de provincias. —Revistas y correspondencias extranjeras. —Extractos de las publicaciones más notables. —Notas detalladas de los mercados más importantes, así nacionales como extrangeros.—Revistas financieras, y el movimiento diario de los valores públicos. —Entradas y salidas de buques en este puerto. —Entradas y salidas de los buques de esta matrícula en los puertos más importantes. —Variedades y noticias de conocimientos útiles, etc.

    REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Calle de las Juras, 8 y 10, (entre la Plaza Real y calle Raurich)

    PRECIOS DE SUBSCRICION.
    En Barcelona 6 Rs. al mes.
    Fuera de Barcelona 20 id. trimestre.
    En Ultramar 40 id. id.
    En el Extranjero 60 id. id.

    Se suplica á los señores que no deseen suscribirse la devolucion de este número á la Administración de LA VANGUARDIA.

  • Muere un joven alemán en la plaza de toros de la Barceloneta

    EDICION DE LA NOCHE DE HOY 19 DE JUNIO.

    Nuestro corresponsal de Barcelona nos escribe con fecha 17:

    «Hoy se ha verificado el entierro del malogrado Wandersahen [sic], muerto en el ensayo de la corrida de toretes proyectada por los jovenes de la buena sociedad.

    El cónsul aleman en esta plaza, Sr. Lindan [sic: Linden/Lindau?], que se hallaba en la plaza cuando aquel fué cogido por la fiera, pidió permiso al juzgado para llevarse el cadáver á su domicilio, lo cual le fué concedido, y ayer se presentaron allí los médicos forenses para practicar la autopsía, no atreviéndome á dar cuenta de lo que ocurrió ante el representante de una nacion estranjera, por el buen nombre de nuestro país.

    Despues fué embalsamado el cadáver por el distinguido profesor Sr. Griñan, operacion que se llevó á cabo á instancias del señor consul y de los amigos del difunto en el despacho principal del consulado.

    El cortejo funebre ha sido numerosísimo, viéndose la rica caja que encerraba al desgraciado Wandersahen, cubierta de flores y coronas, y siendo llevadas las ocho gasas por amigos del finado, cerrando la comitiva más de sesenta carruajes, entre los que se veían los de las primeras autoridades.

    La proyectada corrida se ha suspendido habiéndose acordado emplear en obras benéficas el importe de ella.

  • Chistes sobre Lohengrin, la primera ópera de Wagner que se representa en Barcelona; comentarios de Josep Pla sobre el wagnerianismo

    Acte primer de Lohengrin:
    Surt una barca tirada per un cisne que ‘s porta l’aygua.
    Redolí:

    Señores, veurán un’ oca
    que neda sobre la roca.

    ***

    La Pasqua está tot l’ acte primer en escena y sense cantar.
    Un espectador:
    – Fins are ‘l paper de la Pasqua jo també ‘l cantaría. Si ‘l Sr. Brugada ‘m contracta, prometo estarme á l’ escena per la meytat del preu.

    ***

    Acte segon:
    Es lo millor de l’ ópera. Lo duo de barítono y contralt causa impresiò.
    Consisteix ab una vèu d’ home y una de dona que ‘s troban á mitj camí, fan brasset y marxan al mateix pas.
    Desprès vè ‘l gran duo de tiple y contralt.
    La Pasqua ‘s rescabala; pero ¡de quína manera!… Y la Vitalí… no ‘n parlem.

    La Guisseppina Vitalí
    Canta de ca ‘l generalí.

    ***

    Pero venen los coros.
    Se componen de patjes, guerreros, nobles y senyoras de l’ aristocracia.
    Los patjes mostran las sevasa formas. Se coneix que ‘l rey era molt aficionat á las camas primas.
    Un’ altra observació.
    Desde ‘l temps de Lohengrin fins are, ‘ls sabaters, per lo tocant al calsat de senyora, no han adelantat gens.
    Las mateixas sabatas escotadas ab taló alt se portan are que llavoras.

    ***

    En quan als guerreros tots duhen una gallína dalt del casco.
    Los soldats d’ are en temps de guerra quan n’ aixarpan alguna, se la guardan dintre de la motxilla.

    ***

    Respecte als nobles y á las senyoras de l’ aristocracia, ja ‘s coneix qu’ en aquell temps no s’ usavan ni ‘ls respalls, ni la benzina, y tampoch devía haverhi quitamanchas.
    Jo crech ‘l que anava mès brut, era mès noble

    ***

    En lo tercer acte surt la cambra nupcial.
    Sembla ‘l salò de Cent de cala Ciutat.
    Al fondo hi ha un llit que s’ ha fet célebre. Es un llit pintat á la paret.
    ¡Vaya unas bromas que tenia l’ emperador de Alemania, de donar un llit aixís á uns nuvis que s’ estiman, en l’ hora mès solemne del matrimoni!

    ***

    Per fortuna ni Lohengrin ni Elsa se ‘n adonan.
    Lo primer dia del casament van convenir que passarían la nit cantant y refilan qu’ es un contento.
    – ¡Vaya uns romansos!.. vaig sentir que deya un vehí mèu. ¿Què dimoni s’ empatollan?
    Un altre l’ hi responía:
    – Are disputan sobre si ‘l quarto es humit ó no es humit, y sobre si en cas d’ agafar un dolor reumátich son millors las ayguas de Caldas ó las de la Garriga.

    ***

    Un filossoph:
    – ¡Oh! ‘Ls alemanys d’ aquell temps quan se casavan, no feyan us sino de un llit pintat á la paret. Es á dir: la major candidat de espiritualisme compatible ab lo matrimoni.
    Aixís en aquell temps se sentían diálechs per l’ istil:
    – Me sembla, noy, que avuy dormiré ab la dona.
    – ¡Me sembla noy que si no t’ pintas!..

    ***

    Prou Lohengrin, que si hagués de trasladar tots los ecos que vaig recullir y totas las impresions rebudas no acabaría may.
    Y á pesar de un aparato escénich desgalitxat y ridícul, la música entussiasma y fascina.
    Las orellas absorbeixen á la vista.

  • Importante nevada

    Comienza a nevar a las tres y media de la madrugada. En los barrios altos de la ciudad se llegaron a medir diez centímetros de espesor.

  • «Pitarra» gana un segundo premio en la sección «englatina de oro» de los Juegos Florales con «Lo fossar de las moreras», ¿fuente del mito?

    En el salón de la Casa-Lonja, preciosamente adornado, se celebraron ayer con la acostumbrada solemnidad los Juegos Florales. Antes de abrirse las puertas de aquel salón, gran número de personas se hallaban ya reunidas en la calle del Consulado. El bello sexo fue obsequiado con ramos de flores.

    Presidió este acto el señor Gobernador, quien dirigió frases de elogio á los modernos trovadores. Seguidamente el señor Duran y Bas, presidente del Consistorio, pronunció un discurso que por cierto no estuvo adecuado al acto que se celebraba.

    El señor Franquesa y Gomis, secretario del Jurado, leyó una bien escrita memoria.

    Abierto el pliego que contenía el nombre del autor premiado con la flor natural, resultó ser don Francisco de A. Matheu y Fornells, quien, acompañado de dos señores mantenedores, pasó á ofrecerla, entre nutridos aplausos, á la señora doña Irene [aka Irena] de Sanromá.

    Esta señora, pues, fue proclamada Reina de la Fiesta y pasó á ocupar el sillón á ella destinado. Vestía un rico traje de terciopelo negro y adornaba graciosamente su cabeza, airosa mantilla blanca prendida con flores naturales.

    La poesía premiada del señor Matheu, se titula «Primavera» y fué leida con buena entonación por don José Blanch y Piera. «Primavera» se distingue por su buena versificación y por las delicadas imágenes que contiene.

    Los accésits á este premio se adjudicaron de la manera siguiente: Primero: á la poesía «Idili» de don Ramón E. Bassegoda. Segundo: «L’ aviona» de don Joaquín Riera y Bertrán. Además se concedieron menciones honoríficas á las poesías «La cansó de la cadena», «Marinas», «Locap del dol» y «Cop de mar.»

    El premio de la «englatina de oro» lo obtuvo don Ramón Picó y Campamarcon su enérgico y precioso romance «Depressa» que leyó el citado señor Blanch. Accésits á dicho premio: 1.° «Lo fossar de las moreras», de Federico Soler y Hubert. 2.° «Gelosía», cuyo autor se ignora. Se mencionaron «L’ auba de la patria» y «Lo vent mastral.»

    Premio de la «Viola de oro.» Fue adjudicado á «Los dos Cresos», bonita y original poesía que recuerda los idilios griegos y cuyo autor resultó ser don Apeles Mestres. Don José Roca y Roca leyó magistralmente la citada composición. Accésits: Primero «La má del albat» de don Pablo Bertrán y Brós; y segundo «Las balladoras», de don Fernando Agulló.

    Los premios extraordinarios se adjudicaron como sigue: «Brot de llorer de plata»; «La Verge de Bethania», poesía de excelente versificación, original de don Ramón E. Bassegoda, leida por el señor Cabot. Accésit: «Currandas rosellesas» de M. Pierre Coustrait. «Estuche regalado por don Pedro Mártir Sancristofol.» «Lo serraller», cuadro en prosa de don Emilio Vilanova. «Joya artística» ofrecida por la Revista Literaria. «L’ escanya pobres», novela de don Narciso Oller y Moragas. Mención honorífica: «La reyneta del Cadí».«Objeto de arte»: «La Caponada», de don Jaime Collell, presbítero. Leyóla el mismo autor con la buena entonación que le es propia.

    Terminó la poética fiesta con un magnífico discurso de gracias, escrito por el distinguido mantenedor M. Justin Pepratx.

  • El ayuntamiento rechaza por ineficaz matar a los perros vagabundos mezclando mármol y vitriolo

    El químico municipal ha ensayado un nuevo sistema para producir la muerte con mayor prontitud, que con el sistema actual, á tos perros vagabundos cazados por los laceros municipales y no reclamados por sus dueños.

    Este sistema no ha dado buen resultado. Consiste en hacer una mezcla de
    polvos de mármol con aceite de vitriolo, al objeto de producir una atmósfera asfixiante.

    Da mejores resultados y es más económico el sistema adoptado por el municipio anterior.

  • Intensa nevada

    Cubrió el suelo con una capa de hasta 20 centímetros de altura. Aparecen registrados dos días de nieve.

  • La abolición del cuarto a favor del céntimo hace subir el precio y el tamaño de La Esquella de la Torratxa

    L’any 1887 foren retirades de la circulació les peces de dos quartos, que sols a Catalunya eren moneda corrent. Els periòdics de carrer hagueren, doncs, d’acomodar-se a les condicions del sistema decimal. Per als que es venien, com L’Esquella, a dos quartos, el fet de passar a cinc cèntims representava una pèrdua considerable. Innocenci López Bernagossi resolgué aquest problema disposant que La Campana de Gràcia –periòdic polític de caràcter popular- valgués cinc cèntims i que L’Esquella de la Torratxa, destinat a una altra classe de lectors, en valgués deu. Per compensar l’augment va doblar el nombre de planes, que passà de 8 a 16.

    […]

    El tiratge de L’Esquella de la Torratxa començà modestament de 1.500 a 2.000 exemplars. Al final de la primera tongada –desembre de 1885- la tirada havia pujat a uns 5.000 exemplars i, mentre el número fou de 8 planes, se’n tiraren una mitjana de 6.000. A partir del número 425 [26/2/1887, número 424 aquí] –quan va valer 10 cèntims i va tenir 16 planes-, la tirada s’anà enfilant gradualment fins a assolir un terme mitjà de 24.000 o 25.000 exemplars.

  • Signor Succi, el saltimbanqui italiano, empieza un ayuno de 30 días

    Signor Succi, the Italian, began his fast of 30 days on the 22d of September at the building of the Barcelona Exhibition. His last meal on Saturday consisted of lobster, beefsteak, bread, and wine.