La settimana Incom 00386 del 05/01/1950
Centoseiesimo compleanno della Guardia Urbana Spagnola.
Descrizione sequenze:Piazza Cataluna a Barcellona: davanti ad un pubblico di spettatori la Guardia Urbana a cavallo effettua un carosello;
Etiqueta: ayuntamiento de Barcelona
https://lh3.googleusercontent.com/-9baMgdnd6Ys/TgoLSieCCFI/AAAAAAAAvTA/NczhjS3t8UI/s560/ayuntamiento-de-barcelona.jpg
//// Barcelone : L’Hôtel de Ville : / Agence Meurisse 1909
//// Gallica, BNF
//// http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b90185172.item.r=barcelone.f1.langES
-
Exhibición de equitación para conmemorar el 42º (o el 106º) aniversario de la Guardia Urbana
-
Conmemorando el Alzamiento, Porcioles inaugura la nueva plaza de San Felipe Neri; se celebra su potencial turístico
OTRO EXITO DE LA REVALORIZACION DEL BARRIO GOTICO
BARCELONA HA RECOBRADO EN LA PLAZA DE SAN FELIPE NERI, UNO DE SUS RINCONES MAS ATRACTIVOS
SE HAN RECONSTRUIDO EN ELLA LAS FACHADAS DE DOS ANTIGUAS CASAS GREMIALES[…]
Por tres razones dignas de profundísima consideración merecía esta plaza de San Felipe Neri incorporarse a los planes de restauración monumental que desarrolla el Ayuntamiento: en primer término, por la noble sustancia histórica del lugar, en el cual se han desarrollado vivencias barcelonesas muy variadas e intensas; en segundo lugar, por la jerarquía artística de la iglesia del Oratorio que preside la plaza, y en tercero, por el encanto de ese remanso de quietud y gracia, situado dentro de un barrio recogido y gentil, cuyas esencias parecen reconcentrarse y espesarse todavía en la redoma de la plaza.
[…]
En el espacio que actualmente ocupa la plaza hubo en tiempos un cementerio, como acontecía regularmente en la vecindad de las iglesias. Llamábase este paraje «Montjuich del Obispo», aludiendo acaso a alguna vinculación de sus moradores con la comunidad hebrea. A finales del siglo XVII se fundaría en Barcelona la Congregación del Oratorio instituida en Roma por San Felipe Neri, y cuya regla precisamente había sido aprobada por el Papa Paulo V, predecesor inmediato del Sumo Pontífice actual en el uso de tal nombre.
Este sería uno de tantos casos en que trascenderían a Barcelona instituciones y prácticas piadosas, apenas surgidas en cualquier punto de la Cristiandad.
El templo actual de San Felipe Neri se edificó a partir de 1748 y su interior constituye un próximo y sugestivo eco en nuestra ciudad del estilo romano de la Contrarreforma. Un romano que lo contemple y examine luego la fachada de la Diputación, copia bastante fiel del palacio Farnesio de la Ciudad Eterna, podrá creer que no se ha movido de su urbe. Con la iglesia de San Miguel del Puerto y la de la Ciudadela, la fachada de San Felipe Neri compone un valioso terceto de ejemplos de la arquitectura neoclásica barcelonesa.
Al sobrevenir la desamortización en el siglo pasado, el convento de San Felipe Neri pasó por las más diversas vicisitudes: durante un tiempo perteneció a la Universidad y en él se dieron algunas enseñanzas; más tarde, se lo apropió la Delegación de Hacienda. En la época en que Fernando de Lesseps era cónsul de Francia entre nosotros, el edificio fue dedicado a escuelas francesas.
Esta incierta y zigzagueante trayectoria tendría el remate más funesto con las destrucciones causadas en el edificio y en la plaza por un bombardeo, durante nuestra guerra. Tres casas se vinieron abajo y el templo, en el día de hoy, sigue mostrando las cicatrices de la metralla.
[…]
Esta devastación, sin embargo, incitaría a emprender las tareas embellecedoras que hemos visto culminar. Los espacios vacíos que quedaron en la plaza permitieron concebir un atrevido proyecto: implantar en ella dos fachadas de casas gremiales, que no sólo quedarían salvadas de suerte más desairada, sino que también contribuiría a redondear el ambiente vetusto y noble del lugar.
Una de ellas era la del Gremio de Caldereros, cuya sede había estado en la calle de la Boria hasta principios de siglo. Al abrirse la Via Layetana, su fachada mereció la atención y la tutela de los urbanistas de entonces y se determinó trasladarla a la plaza de Lesseps. Aunque esta decisión fuese bastante censurable, no debemos regatearle el mérito de habernos transmitido íntegra y salva aquella colección de piedras.
También habían llegado hasta nuestros días las que formaban la fachada del Gremio de Zapateros, antaño instalado en la calle de la Corribia. Al desaparecer ésta, los sillares habían sido trasladados a los almacenes municipales.
Ambos inmuebles son del siglo XVI y hacen honor a los constructores y los picapedreros de la época. En uno y otro casos la fachada está enriquecida por elegante decoración. En Barcelona no abundan los edificios de esta edad y por lo mismo había considerable interés en rehabilitarlos.
De estas tareas comenzó a cuidar el arquitecto don Adolfo Florensa y ha seguido haciéndolo su sucesor en la jefatura del servicio municipal correspondiente, don Joaquín de Ros…
[…]
… este nuevo triunfo de la actuación municipal en la defensa de nuestro patrimonio histórico y artístico.
Pedro VOLTES
-
La enseñanza del catalán en las escuelas municipales y de la Diputación, a punto de empezar
CATALAN EN LAS ESCUELAS
En las escuelas municipales y en siete centros docentes que dependen de la Diputación, el curso 1967-68 va a ser el de la introducción de la enseñanza de la lengua catalana.
Se ha anunciado ya que los chicos cuyos padres lo pidan (eso significa voluntario) podrán en las escuelas municipales tener una hora diaria de clase de catalán sin que les cueste un céntimo (eso parece que significa gratuito). Un sesenta por ciento de las familias consultadas se han mostrado deseosas de que sus hijos se beneficien con esta enseñanza. Y es dato de interés el de que la mitad más o menos de los niños que seguirán las clases de catalán sean hijos de padres no catalanes. Son ellos, los padres, quienes quieren que no les falte a sus hijos el conocimiento del catalán. Valga como índice de madurez social y natural armonía.
Ahora se anuncia que en siete centros dependientes de la Diputación habrá una sesión semanal de dos horas dedicada o la enseñanza de la lengua catalana. Estos centros corresponden en general a enseñanzas de tipo técnico (los antiguos peritos industriales, peritos agrícolas, capataces agrícolas, maestría industrial, etcétera), además de la Escuela de Bibliotecarias, de tan noble tradición, y la Escuela Profesional para la Mujer.
Correspondía efectivamente a las entidades y corporaciones públicas dar estado oficial a una enseñanza que sólo tenia hasta ahora carácter particular y, generalmente, de enseñanza para adultos. No resultaba tampoco muy coherente que hubiera una cátedra universitaria de Lengua y Literatura catalanas y esta lengua no pudieran aprenderla en cambio los niños de las escuelas. Con la doble iniciativa del Ayuntamiento y la Diputación, se despeja un tanto el camino para la extensión de la enseñanza de la lengua catalana a otras escuelas y otros niveles de enseñanza.
Ofrecer oportunidades para el conocimiento escolar de la lengua catalana es una manera de honrar una parte muy sustancial del patrimonio cultural de las gentes de España. Además de una medida de sentido común.
-
Porcioles preside en el Salón de Ciento los primeros Juegos Florales en catalán en Barcelona desde 1936
JUEGOS FLORALES EN LA REGION
Barcelona: LA REINSTAURACION DE LOS «JOCS FLORALS»
El señor Gassó Carbonell, ganador de la Flor Natural, y mosén Geis, nuevo «Mestre en Gay Saber»En el Salón de Ciento, y en un brillante acto, se reinstauraron el domingo los «Jocs Florals» de Barcelona. Un numeroso público llenaba el amplio salón, magnificamente engalanado y ocupaban lugares en la presidencia, el alcalde, señor de Porcioles; presidente accidental de la Diputación, señor Torras Serratacó; coronel Folchi, en representación del capitán general; presidente de la Audiencia, señor Obiols; señor Heradia, en representación del gobernador civil; general Puig de Carcer, jefe del Sector Aéreo; capitán de navío, señor Aznar, en representación del jefe del Sector Naval, y el canónigo doctor Gros, por el Arzobispado.
A la izquierda del sitial de la reina de los «Jocs» se sentaba el jurado, compuesto por el señor Dolç, como presidente; y los vocales señores Catardi, por el Alguer; Fité, por Andorra; Grandó, por el Rosellón; Valls Jordá, por Valencia, y Pabón, por los escritores de habla castellana, así como por el secretario señor Oller Rabassa.
El alcalde, señor Porcioles, pronunció la fórmula de apertura de los «Jocs Florals», y seguidamente, el presidente del «Consistori», señor Dolç, que esta ciento trece celebración pública de los «Jocs Florals», supolían cerrar un paréntesis de silencio, gracias al entusiasmo de la Corporación Municipal barcelonesa, que se ha exaltado al exaltar le cultura. Dijo que se había producido un desfase, puesto que se han venido celebrando estas justas poéticas en otros lugares y no en Barcelona [puede referirse tanto a Badalona, Valencia etc etc como al exilio], pero que el alcalde ha sido sensible al requerimiento que, en su día, formularon José María de Segarra y Juan Oller y Rabassa, por lo cual, a partir de esta fecha el nombre de José María de Porcioles estará unido a la historia de esta gran fiesta literaria catalana. Glosó la figura de José Carner, el gran poeta decano de los «mestres en gai saber» y primera figura da la poesía catalana del siglo presente. Estudió a continuación la obra poética y literaria de Carner, en cuya obra se dan todos los elementos para que se le considere com un arquetipo de las letras catalanas.
[…]
…el nombre del ganador de la Flor Natural por el poema «Dol i alegria d’amor», que era don Luis Gassó i Carbonell, quien siguiendo la fórmula tradicional fue a buscar a la reina de la fiesta para acompañarla hasta su sitial.
La reina, Maria de los Angeles Agustí i Maragall, biznieta del poeta Joan Maragall, se cubría con la mantilla blanca que lucía su abuela en unos «Jocs Florals» en los que Maragall fue el poeta ganador [1903 y 1904].
[…]
El secretario solicitó al presidente del «Consistori» que siendo ésta la tercera vez que mossèn Geis ganaba unos «Jocs Florals», era de justicia se le concediere el título de «Mestre en Gai Saber», como está estipulado. Seguidamente, el presidenta hizo la proclamación y el nuevo «Mestre» fue largamente aplaudido.
[…]
Por último el señor de Porcioles declaró clausurados los Jocs Floras de Barcelona 1971 y acompañad del ganador de la Flor Natural y de la reina de los Jocs se dirigió a la basílica de la Merced para hacer ofrenda de la flor a la Patrona de Barcelona.
A última hora de la tarde, la reina ofreció, en el Palacete Albéniz, una fiesta a los poetas galardonados.
-
Christo quiere empaquetar a Colón
Hay gente insólita y extraña que nos demuestra que nuestra capacidad de asombro no tiene límite. La otra noche, sin ir más lejos, fuimos convocados en la Galería Joan Prats, porque había sido absolutamente empaquetada y cubierta por un artista búlgaro llamado Christo.
Llegamos y, en efecto, el tipo había empacado hasta el teléfono. El suelo estaba convenientemente empaquetado también, cubierto con una grisácea lona que un empleado de la casa, enteradísimo, advirtió que provenía de la misma Norteamérica. Enrique Badosa se desternillaba. Poco a poco fuimos cansándonos de aquella monotonía, porque incluso la escalera que baja al sótano había sido empaquetada también y el suelo de habitaciomes y salas de paredes desnudas y blancas.
El caballero Christo llegó finalmente con cierto aire familiar a lo Lluís Llach, y después de invitarnos a sentarnos en el suelo —porque las sillas andaban también muertas debajo del embalaje— comenzó a hablar de su proyecto de empaquetamiento del monumento a Colón. Porque esa es la idea que le trae de cabeza. Dijo:
—Hace aproximadamente un año y medio decidí hacer un proyecto en Barcelona y me incliné por el monumento a Colón, porque está ahí junto al mar, abierto a la ciudad vieja, el casco antiguo y las Ramblas. Su perspectiva es fundamental e interesantísima para mí.
Y el proyecto se hizo, pero al parecer el alcalde último, señor Viola, tuvo miedo de que dejaran a Colón empaquetado para siempre y no dio el permiso.
[…]
Uno, que es provinciano y de pueblo, piensa que la cosa es de locos. Pero no acaba ahí el asunto. Preguntado sobre el aspecto económico de sus inquietantes embalajes, Christo respondió:
—Eso es un asunto que al alcalde de la ciudad no debe preocupar. Nosotros corremos con todos los gastos. Ni siquiera se necesitaría la asistencia de los bomberos. Nosotros sólo necesitamos el permiso; luego encargamos a una empresa la ejecución del proyecto, tal y como yo lo he medido y dispuesto. En el fondo es sencillo. Para el caso del monumento a Colón es necesario el trabajo de 35 ó 40 obreros durante tres o cuatro días. El coste total sería de unos dos millones de pesetas. Si me dan el permiso tendrán ustedes a Colón convenientemente empacado con una hermosa tela blanca, durante una semana o diez días todo lo más.
Por si el nuevo alcalde ciudadano tampoco le hace caso, Christo ya tiene cubiertas las espaldas laborales con otro trabajito de nada, que va a iniciar en Berlín en cuanto las autoridades germanas se repongan del susto: empaquetar inmediatamente el Reiohstag. — Ferran MONEGAL.
-
La última vaquería conocida -en el Poblenou, e ilegal desde hace 13 años- pide un mes más para vender sus vacas; se descubren dos ilegales. Entrevistas a dos ex distribuidoras de leche fresca.
[…]
Los servicios de inspección urbanística del Ayuntarniento de Barcelona tuvieron ayer noticia, a través de la Guardia Urbana, de la existencia de dos nuevas vaquerías ilegales en la ciudad.
Los responsales municipales manifestaron su sorpresa por el nuevo hallazgo, ya que estaban convencidos de que sólo quedaba un establecimiento de este tipo en Barcelona, en el pasaje Aymar [en el catalán oficial moderno, Passatge d’Aymà], que iba a ser clausurado en breve.
Los dos establecimientos se detectaron en la calle Segura, s/n [antes Jumilla, Montjuic], en cuyos establos había 5 vacas y en la calle Les Aigües, 11 [¿dónde?], en la que había tres bóvidos y 5 becerros.
Al respecto, «La Vanguardia» publicó ayer un reportaje [Mercè Beltran, Los últimos vaqueros] en el que se explicaba que se clausuraba la última vaquería que quedaba en Barcelona, sita en el pasaje Aymar de Poble Nou.
Los propietarios de este establecimiento realizaron ayer una petición formal al Ayuntamiento en solicitud de que se les concediese un plazo de un mes, aproximadamente, para que pudieran vender sus vacas. Los dueños de la vaquería aseguraban haber vendido ya 10 de sus animales.
El consistorio, ayer, aún no había decidido si aceptaría la propuesta realizada por los propietarios de la vaquería, pero en principio parecían dispuestos a acceder a las peticiones y a conceder el plazo solicitado para que las vacas pudieran venderse bien.
[…]
-
Manifestación contra el fallo del Tribunal Constitucional
La manifestación del sábado en Barcelona no se libró del habitual baile de cifras que suele seguir a cualquier concentración de estas características. El Ayuntamiento de Barcelona, a través de la Guardia Urbana, contabilizó 1,1 millones de manifestantes; las entidades organizadoras elevaron la cifra a 1,5 millones. Los cálculos de EL PAÍS arrojaron la cifra de 425.000 personas. La agencia Efe rebajó la cifra a 56.000 personas. Los cálculos se hicieron con fórmulas muy diversas.
-
¿Última corrida de toros en Barcelona?
Lo que tienen perpetrado para el próximo domingo no es más que la entrega de esa plaza, la rendición planificada con un fiestorrín dedicado a recoger los últimos dineros que se puedan exprimir del toro. Nadie, aparte de cuatro románticos, ha tenido verdadero ánimo de defender eso. El primero, el propietario de la Plaza, que está deseando hacer un convenio con el Ayuntamiento y transformar inmediatamente La Monumental en dinero contante y sonante; en segundo lugar, los políticos de oposición, que en su afán de no ser tachados innecesariamente de espanyols, no han sido capaces de defender con afán la pervivencia de esta centenaria tradición; y en tercer lugar, los gobernantes, decididos a implantar en Cataluña el régimen de Catalandia, ese mundo ficticio para cuyo diseño lo mismo hacen tapar con nocturnidad los restos de las construcciones de época califal en el monasterio de San Pedro de Rodes que proscriben la tauromaquia, pues son cosas que no entran en esa realidad nacional de juegos florales, noucentisme e idioma vernáculo que se han inventado, tan irreal por otra parte.