Etiqueta: Alfonso XIII de España
-
La banda municipal toca la Marcha Real y duerme en el Majestic en Madrid a un coste elevado para celebrar la fiesta onomástica del Rey
Toda España estuvo representada, luciendo sus mejores trofeos históricos.
La representación del Ayuntamiento de Barcelona, presidida por el alcalde barón de Viver, fue numerosa, a saber: siete tenientes de alcalde, seis concejales, el secretario y yo.
Acompañando a la Corporación iba la bandera de la ciudad, sección de gran gala de caballería y de a pie de la Guardia Urbana, maceros y porteros de vara de gran gala. Y completaba la espléndida comitiva la Banda Municipal, con su director el maestro Lamote de Grignon. No exagero al decir que el desfile del Ayuntamiento de Barcelona, por su correcta presentación, produjo en Madrid verdadera sensación, hasta el punto de que el propio Monarca expresó al alcalde su admiración.
En el momento de penetrar la comitiva en la plaza de Oriente, fue recibida con grandes aplausos y manifestaciones espontáneas de admiración. La prensa de Madrid dijo: «No se ha registrado en toda la manifestación un momento más grande que éste». En el momento en que la representación de Barcelona so situó ante SS. MM. la Banda Municipal entonó, con tiempo solemne y lento, la Marcha Real. Este detalle produjo un efecto general extraordinario.
[…]
Ahora resulta interesante hacer constar que el viaje de ida y regreso a Madrid de la representación del Municipio, de la Banda Municipal, de los porteros de vara, macaros, Guardia Urbana de caballería (con sus caballos e infantería) costó cuarenta y cuatro mil ciento dieciocho pesetas con 85 céntimos y debe tenerse en cuenta que el alcalde, los tenientes de alcalde, los concejales, el secretario y yo, así como los maceros y porteros, nos hospedamos en el Palace y la mayoría de la Banda en el Majestic.
A este gasto hay que añadir cinco mil pesetas, importe de diez libretas de ahorro de quinientas pesetas que se concedieron a diez niños o niñas de familias modestas, nacidos el 23 de enero de 1925.
-
La regulación municipal de los taxis en respuesta al Decreto Real de 25/12/1924 introduce franjas de color amarillo y azul para distinguir su categoría de servicio
El servicio de auto-taxis
El Ayuntamiento pleno en sesión de 19 del próximo pasado mes de febrero, ratificando el acuerdo de la Comisión municipal permanente de 25 de noviembre último, acordó la aprobación de los siguientes extremos:
Primero. Se otorgarán todas las patentesde parada libre que se soliciten en forma reglamentaria.
Todo automóvil o taxis, habrá de reunir condiciones de estética que no desdigan del ornato público, no concediéndose patente alguna sin ser inspeccionado el coche por la sección correspondiente de los servicios técnicos. El coche tendrá cabida para cuatro asientos como mínimum y habrá una separación forzosa entre el pasajero y el chofer.
Segundo. Las patentes serán nominales e intransferibles. Únicamente se admitirán los traspasos entre individuos de la familia, por muerte del titular, en la forma que determina el párrafo segundo del artículo cuarto de la ordenanza número 32 anexa al vigente presupuesto de ingresos.
Tercero. Se declaran caducadas todas las concesiones de paradas fijas que puedan existir en la actualidad qiue quedarán convertidas en concesión de parada libre.
Cuarto. Tendrán la condición de libres, todas las paradas de automóviles que figuran en la citada ordenanza número 32.
Quinto. Queda unificada la clasificación de categorías en que actualmente estaban divididos los auto-taxis y en su virtud los derechos y cuotas fijadas en la primera parte, sección segunda de la citada ordenanza serán los siguientes: Derecho de entrada, por patente, 1.000 pesetas. Cuota mensual, 25 pesetas.
Sexto. Quedan establecidas dos categorías con tarifa única cada una: de 0’60 peseta kilómetro y de 0’80 peseta kilómetro para el primero o fracción y 0’10 peseta para cada fracción sucesiva de 166 y 125 metros, respectivamente; de uno a cuatro asientos en ambos casos; sin bajada de bandera. Por vehículo parado se percibirá 4 pesetas hora en ambas categorías. La categoría de 0’60 pesetas tendrá como distintivo una franja de color amarillo y la de 0’80 peseta, una franja de color azul.
Los actuales concesionarios de patentes deberán manifestar dentro de treinta días a partir de la publicación de este acuerdo, a que categoría de las dos establecidas desean acogerse, y en caso de que nada manifiestense entenderá caducada la patente.
La Comisión permanente a propuesta de la delegación de policía de tránsito rodado, determinará la zona dentro de la cual no se podrá cobrar cantidad alguna por concepto de retorno, dentro de un límite máximo de cinco kilómetros y otro mínimo de cuatro kilómetros. Rebasado dicho límite se abonará en todo caso y en las dos categorías la cantidad única de una peseta por derecho de retorno.
Séptimo. Los automóviles de plaza que entran nuevamente al servicio con la carrocería Landaulet y los que la vayan adoptando según lo prevenido en el extremo primero, llevarán el aparato taxímetro colocado a la derecha del conductor a la altura de su cabeza o sea junto al lugar de la linterna de la derecha en forma que resulte legible desde el interior del vehículo, a cuyo efecto deberá ir convenientemente alumbrado durante la noche.
Octavo. Por la dirección general de servicios técnicos de acuerdo con la jefatura de la guardia urbana, se procederá al estudio de la organización del servicio de inspección y revisión de los aparatos taxímetros.
Noveno. Por las oficinas municipales correspondientes se dará tramitación a las peticiones de traspaso que se hallen pendientes de tramitación, ingresadas en el registro de secretaría con anterioridad al presente acuerdo, hechas al amparo de las disposiciones contenidas en el vigente presupuesto, en especial en el artículo cuarto de la repetida ordenanza número 32, pero en lo sucesivono se cursará ninguna instancia en que se solicite traspaso de patente como no sea por causa de defunción del titular, como se previene en el extremo segundo.
El plazo de admisión de las expresadas solicitudes se considerará terminado a partir de la adopción del presente acuerdo por el Ayuntamiento pleno.
Décimo. Se considerarán desestimadas todas las instancias actualmente pendientes de resolución por las que se solicite la concesión de patente, sin perjuicio de que los interesados puedan solicitarla nuevamente,ajustándose a los términos del presente acuerdo.
Para la mejor ciumplimentación de dicho acuerdo, la Alcaldía a propuesta de la delegación de policía de tránsito rodado por decreto de 9 del actual ha venido en disponer lo siguiente:
Para que la sección facultativa correspondiente pueda informar favorablemente las peticiones de patentes o cambio de vehículo, deberán presentarse los automóviles en forma que además de reunir las condiciones determinadas en el extremo primero, del citado acuerdo de 19 de febrero último, lleven el taxímetro ajustado a una de las dos tarifas únicas de 0’60 ó ó 0’80 peseta kilómetro revisado y precintado por los ingenieros encargados de la inspección de automóviles, según real decreto de 25 de diciembre de 1924 y ostentar una franja de diez centímetros de ancho pintada inmediatamente debajo de las ventanillas o en el lugar más semejante, enforma que circunde todo el vehículo, de color amarillo o azul según se previene en dicho acuerdo para cada clase.
De ambos colores existirán muestra en la sección facultativa y en la oficina de tracción urbana a disposición de aquellos a quienes interese examinarlos.
Dichas franjas las ostentarán únicamente los vehículos que vayan adoptando la nueva tarifa y tengan ajustados a ella sus taxímetros.
Como aclaración al extremó octavo, del acuerdo referente a la revisión de aparatos taxímetros, debe entenderse que atribuido aquel cometido oficialmente a los ingenieros inspectores de automóviles, el servicio de inspección y revisión de taxímetros a que se refiere dicho extremo se entenderá en todo lo que no sea competencia de dichos funcionarios.
A los efectos del plazo de treinta días dentro de los cuales deberán los actuales concesionarios de patentes manifestar a cuál de las dos tarifas establecidas desean acogerse, ee publicará dicho acuerdo en el «Boletín Oficial» de la provincia y el plazo será el de los treinta días hábiles siguientes al de la publicación de dicho anuncio.
***
En virtud de tales acuerdos la delegación municipal de policía de tránsito rodado ha dictado las disposiciones conducentes a quese despachen con toda rapidez las peticiones ajustadas a la nueva reglamentación y en su virtud, son ya varios los auto-taxis que se han acogido a las nuevas tarifas distinguiéndose por llevar pintada la franja reglamentaria.
-
Mueren los dos tripulantes al caer un hidroavión de la Aeronaútica Naval frente a c/ Almogávares 41, Pueblo Nuevo; dos hipótesis; un sacerdote ya experto; protestas del alcalde
[…]
¡Otras dos vidas caídas en la gigantesca lucha que, por la conquista del aire, sostiene el hombre!
[…]
Serían sobre las 9’15 de la mañana … cuando del hangar del contradique de la Escuela de Aeronáutica Naval salió el hidroavión M.18-B con motor Hispano Suiza de 300 caballos, tripulado por el teniente coronel de artillería de la armada don Hilario Mamos y el marinero mecánico Miguel García de la Casa, de 22 años.
Apenas hacía un cuarto de hora que el hidroavión volaba, cuando se notó que algo anormal ocurría en él. Repentinamente se vio que el aparato se inclinaba hacia delante, que los extremos de sus alas se doblaban, que una de éstas se desprendió y que el avión se desplomaba barrenando y caía en medio de la calle de Almogávares frente a la casa número 41.
[…]
Mientras el aparato caía en barrena … se vio que a unos cincuenta metros de altura era despedido de él uno de los tripulantes, que fue a caer a pocos pasos del avión en la acera situada frente a lacitada casa número 41, quedando horriblemente destrozado. El teniente coronel pereció totalmente aplastado por el aparato, quedando su cuerpo hecho una masa informe.
[…]
Poco después se presentaban también en el lugar del trágico suceso varios obreros y empleados de la compañía del ferrocarril del Norte y una sección de ametralladoras, al mando de un capitán, que estaba haciendo ejercicios en aquellas inmediaciones.
Unos y otros, trataron d© prestar auxilio a los infortunados aviadores, aunque inútilmente.
[…]
A propósito de la presencia del padre Planas en el lugar de la catástrofe, se recordó ayer que fue también él quien prestó los auxilios de la religión a los aviadores, víctimas del accidente de aviación ocurrido hace algunos meses en el pasaje de Escudillers.
[…]
Un técnico que estuvo en el lugar del accidente explicaba las causas de la catástrofe, claro está que en el terreno de las hipótesis, de la siguiente manera:
El hecho de haber sido encontrada la gorra del marinero mecánico a alguna distancia de su cadáver hace suponer que debió caérsele aquella prenda, siendo probable que hiciera ademán de cogerla, por lo que se levantaría la almohadilla de elevación sobre la que iba sentado. Al levantarse la almohadilla debió dar sobre la hélice del aparato, rompiéndola.
Entonces el teniente coronel piloto —siempre dentro de la misma hipótesis,— debió parar el motor y se desprendió una de las alas dando un nuevo golpe a la hélice. Entonces el aparato barrenó cayendo a tierra.
Esta explicación parece que es la que se aproxima a la realidad de lo ocurrido.
Otro técnico decía que tal vez la catástrofe ocurrió a causa de haber sufrido «panne» en el motor, internándose entonces el aparato a la ciudad, cayendo precipitadamente a tierra desde una altera aproximada de los cien metros.
Las dos alas desprendiéronse del aparato a corta distancia de tierra…
[…]
El alcalde barón de Viver, dijo ayer mañana que se interesará de las autoridades de Marina para que se evite en lo sucesivo, de una manera absoluta, que los aparatos de aviación de la armada vuelen por encima de la ciudad. «Si no lo consigo, dijo, acudiré al presidente del Directorio, pues no puede tolerarse el peligro que ello significa para los ciudadanos».
-
Se multa a El Correo Catalán por un artículo «jocoso contra el Jefe del Estado»
El jefe de la censura en prensa pasa a ser un militar.
-
Muere Juan Manuel Durán del Plus Ultra en un accidente aéreo
El lunes 19 de julio de 1926 ocurrió una muy sensible desgracia en esta ciudad. Durante unas maniobras, en las que también tomaban parte buques, de guerra y aviones, el teniente de navío don José María Duran González, de 26 años, falleció víctima de un accidente aéreo. El aparato que tripulaba chocó con otro tripulado por el alférez de navío señor García. El señor Duran era uno de los héroes del vuelo España-Argentina en el avión «Plus Ultra».
Apenas se tuvo noticia del desgraciado hecho, el alcalde accidental señor Ponsá me delegó para manifestar su pesar y el de la ciudad a las autoridades de Aviación y Marina. El entierro del capitán Duran desde el Hospital Militar, situado entonces en la calle de Tallers, hasta el cementerio del S.O. donde quedó depositado, constituyó una demostración de condolencia muy numerosa. Como nota interesante, por lo nueva e importante, destaquemos las evoluciones de dos dirigibles, arrojando flores al paso de la comitiva y las que realizó una escuadrilla aérea al llegar la comitiva a la calle Marqués del Duero. El cadáver del teniente Duran fue trasladado, por disposición expresa de don Alfonso XIII, primero a Cádiz y luego a Jerez de la Frontera, donde recibió sepultura en el panteón familiar [sic].
Poco tiempo después de ocurrido el fallecimiento del teniente Duran, cerca del edificio del restaurante Miramar, (hoy edificio de la TV) se erigió un monumento en honor del fallecido.
El lugar escogido es desafortunado, ya que nadie lo ve ni casi puede verlo aunque se lo proponga. Hace tiempo gestiono su traslado a un lugar adecuado del Parque. Veremos si lo logro. En el monumento, una placa reza: «Al teniente de navío don Juan Manuel Duran, tripulante del Plus Ultra». El pedestal sostiene una figura simbólica de bronce.
Estoy seguro que muchos barceloneses no tienen la menor idea de su existencia, ni han leído jamás su inscripción.
-
El buque-rotor Bárbara, ensombrecido por dos héroes del raid aéreo de Madrid a Manila
A mediodía el barón de Viver fue a Capitanía y al Gobierno Civil, para saludar a los señores Barrera y Milans del Bosch. Por la tarde, después de despachar algunos asuntos, estuvo el barón de Viver en la estación de Francia para despedir al capitán aviador señor Loriga y al mecánico sargento Pérez y, por la noche, asistió al banquete ofrecido a las autoridades por los armadores del buque rotor «Bárbara».
-
Primer vuelo comercial de Iberia, parte de la lucha entre Lufthansa y Junker
El Directorio [Militar de Primo Rivera] creó en 1927 el Consejo Superior de Aeronaútica (CSA) con la función de coordinar las actividades de los organismos existentes. De su actividad cabe destacar el régimen de total libertad para el establecimiento de servicios aeronáuticos bajo el único requisito de cumplir el reglamento de navegación de 1919. Sus principales aportaciones fueron la creación en 1927 de la compañía aérea Iberia, cuyo capital social se dividió entre la compañía alemana Lufthansa, que aportó el 24%, y Horacio Echevarrieta, que controló el resto; y la promulgación del [Real Decreto] de 19 de julio de 1927 para la organización aeroportuaria…
[…]
Iberia nació impulsada por la citada compañía alemana en un intento de hacer la competencia a la compañía Unión Aérea Española (UAE), creada en 1925 por la razón social alemana Junker. Con aviones alemanes, la UAE inauguró en 1927 la línea Madrid-Sevilla-Lisboa; e Iberia recibió autorización para establecer las líneas Barcelona-Madrid-Vigo y Barcelona-Madrid-Sevilla, enlazando en la ciudad Condal con la futura línea Barcelona-Berlin. Inició sus operaciones con el trayecto Barcelona-Madrid el 14 de diciembre de 1927 haciéndose cargo, durante un periodo de pruebas, del transporte de correo.
Siguiendo la experiencia europea, el CSA propuso al gobierno la unificación de las compañías existentes en una única explotadora… Para ello se establecería un concurso público que adjudicaría todas las líneas a la compañía ganadora, que debería ser española y a la que se subvencionaría con 1,5 millones de pesetas por línea… Al concurso se presentaron UAE e Iberia y el resultado se concretó, tras la presión del gobierno, en la adjudicación a la empresa resultante de su fusión: Concesionaria de Líneas Aéreas Subvencionadas, S.A. (CLASSA).
-
El nuncio apostólico inaugura el puente y la fachada neogóticos de la Casa de los Canónigos en la calle del Obispo y arroja ramos de flores al público abajo
Las obras de la Diputación
El día da San Jorge se celebrará la inauguración oficial del puente construido en la calle del Obispo, que pone en comunicación el Palacio de la Generalidad con los nuevos edificios adquiridos para ampliación de las dependencias de la Diputación provincial…
También el día de San Jorge se inaugurará la restauración de la fachada del viejo edificio de la calle del Obispo, conocida por la «Casa de los Canónigos», a la que se ha dado el carácter de su época.
Cuando estén terminadas las obras que se efectuarán en los citados edificios, se trasladarán a la misma varios organismos dependientes de la Diputación, entre ellos el Laboratorio Provincial de Higiene, la Escuela Superior para la Mujer y parte de la Biblioteca de Cataluña, o sea las Salas de Cervantes, de Fabra y de incunables; los locales que ahora ocupan se destinarán a salas de lectura.
-
Alfonso XIII y la burguesía catalana
També tinc memòria d’Alfons XIII a la inauguració de l’Exposició Internacional de Barcelona el 1929. A Catalunya li deien En Cametes, per les cames llargues i primes. Era una persona qualificada de charmant i de lleugera, cosa que més aviat repel·lia els burgesos catalans clàssics: persones de pedra picada que es criaven en possessió de la recta llei i de la moral. Tots sostenien: «En política, Cambó; en religió, el papa». Aquesta era la base simplificada de tota la vida social i familiar, o fins i tot dels negocis.
-
Abre la Exposición Internacional con varios partidos en el nuevo Estadio de Montjuich, etc etc
Con asistencia de los Reyes, y de más de 60.000 personas, se inaugura el Estadio, venciendo nuestras selecciones, en rugby [selección española], a los italianos por nueve a cero y, en fútbol asociación [selección catalana], por cuatro a cero, al Bolton Wanderers
Con las pruebas de 100 metros se inaugura la mejor pista atlética que ha tenido España.
-
Mil jovenes fascistas italianos, entre los cuales dos hijos del Duce, llegan para la Exposición; el alcalde se encuentra fuera
Ayer, a las nueve y media de la mañana, recaló en el puerto, anclando en el muelle de Barcelona, el vapor italiano «Cesare Battisti», a bordo del cual viajan mil ciento cuarenta jóvenes italianos pertenecientes a las vanguardias fascistas.
En el muelle esperaban la llegada de los jóvenes vanguardistas el gobernador civil, señor Milans del Bosch; el teniente de alcalde señor del Río, que representaba al alcalde [Darius Rumeu y Freixa]; el coronel del ejército italiano señor Chiappa; el cónsul y vicecónsul dé Italia en Barcelona, representaciones de todas las entidades italianas radicadas en nuestra ciudad, gran número de personal de la colonia y del fascio local y una numerosa representación de la Juventud de Unión Patriótica, con su presidente, señor [Pablo] Marsal.
Al echar anclas el buque, la charanga de la Legión de San Jorge, de Carrara, que acompaña la expedición, tocó los himnos nacionales español e italiano y el himno fascista, que fueron saludados con aplausos por cuantos, desde tierra, esperaban a los visitantes.
Al frente de los «vanguardistas» vienen 60 oficiales, y entre aquéllos, como simples soldados de filas, figuran dos hijos del jefe del Gobierno italiano, los jóvenes Bruno y Victorio Mussolini, de trece y diez años respectivamente.
Los expedicionarios desembarcaron inmediatamente, formando con gran marcialidad a lo largo del muelle.
Una vez cambiados entre las autoridades y el comandante de la tropa expedicionaria los saludos de rigor, ésta desfiló, con su charanga al frente, al mando de los señores Balducci y Calderai, dirigiéndose por las Ramblas y calle de Fernando a la Plaza de San Jaime. Su paso fue presenciado por numeroso público. En el Ayuntamiento los «vanguardistas» fueron recibidos por el señor Bonet del Río, en representación del alcalde, y por el señor Ribé, cambiándose afectuosos saludos en el Salón de la Reina Regente.
Los señores Chiappa, Balducci, Canepa y Calderai, con los señores Bonet del Río y Ribé, salieron al balcón principal dé las Casas Consistoriales, para presenciar el bello espectáculo que ofrecían los 1.140 «vanguardistas» formados en la Plaza.
A continuación el señor Bonet del Río les dirigió la palabra, saludándoles en nombre de la ciudad. Hizo votos porque su breve estancia en Barcelona sea grata a los jóvenes italianos y porque su visita sirva para intensificar las relaciones y sentimientos de amistad entre su país y el nuestro. Tuvo frases de admiración para el fascismo y para los sentimientos de exaltación patriótica que representa, y terminó brindando por Italia, por el Rey Víctor Manuel y por Mussolini.
El comandante Balducci respondió a estas palabras con otras de gratitud por la acogida hallada en Barcelona, y dio vivas a España, al Rey Don Alfonso XIII y a Primo de Rivera. Ambos parlamentos fueron acogidos con los clásicos saludos fascistas y los himnos italiano y español.
Seguidamente los expedicionarios se dirigieron al Palacio de la Generalidad, cuyas dependencias visitaron, acompañados por el conde del Montseny.
Mientras los visitantes recorrían el palacio, la banda de la Legión de San Jorge interpretó algunas piezas en el Patio de los Naranjos.
Luego estuvieron los jóvenes italianos en la Catedral, que también visitaron con viva atención.
Efectuadas estas visitas se dirigieron en brillante formación militar al puerto, embarcando de nuevo a bordo del «Cesare Battisti», donde comieron.
A las tres y media de la tarde volvieron a bajar a tierra los vanguardistas, dirigiéndose a la Plaza de Cataluña, desde la cual marcharon, en tranvías, al Tibidabo.
A las siete y media de la tarde regresaron a la ciudad, marchando una nutrida representación al local de la Juventud de Unión Patriótica, en donde se había organizado un acto en su honor.
-
Declarada la República (y el Estado Catalán), Maciá («soy presidente»), Companys («soy alcalde»), Iglesias, la CNT y otros intentan aprovechar el vacío de poder
El funcionamiento de la república catalana
La nota del señor Maciá proclamando el Estado Catalán
BARCELONA 15.-Hecho la proclamación del Estado Catalán por el señor Maciá y cuando éste se encontraba en el Palacio de la Diputación, se le presentaron un oficial de Infantería y otro de Artillería, ofreciéndosele, según dijeron, en nombre de la guarnición de Barcelona.Después el señor Maciá, hablando con los periodistas, manifestóles que había telegrafiado al señor Alcalá Zamora para comunicarle que había proclamado la República Catalana, constituyéndose en su presidente. El señor Alcalá Zamora le ha contestado monstrándose conforme y dándole cuenta de la marcha de los sucesos políticos en Madrid.
El señor Maciá facilitó más tarde la siguiente nota:
«En nombre del pueblo de Cataluña proclamo el Estado Catalán bajo el régimen de la República Catalana, que libremente y con toda cordialidad anuncia y pide a los otros pueblos hermanos de España su colaboración en la creación de una Confederación de pueblos ibéricos, ofreciéndoles por los medios que sean librarles de la Monarquía borbónica. En este momento hacemos llegar nuestra voz a todos los Estados libres del mundo en nombre de la libertad, de la justicia y de la paz de los pueblos. – El presidente de la República Catalana, Francisco Maciá.»
A la vez ha dirigido a todos los alcaldes de Cataluña el siguiente telegrama:
«En el momento de proclamar el Estado Catalán bajo el régimen de República Catalana, os saludo con toda el alma y os pido que prometáis la colaboración para sostenerla, comenzando por proclamarla en vuestras ciudades y preparandoos para defenderla cuando os lo pida. Por la libertad de Cataluña, por la hermandad con los otros pueblos de España, por la paz internacional, sabed haceros dignos. – El presidente de la República Catalana.
Los delegados del señor Maciá se incautan de las comunicaciones
Por acuerdo del presidente de la República Catalana, varios delegados se incautaron de las oficinas de Telégrafos, de la Administración central de Correos y de la Central de Teléfonos.
De Telégrafos se hizo cargo el que era oficial de dicho Centro y ha estado varias veces detenido por relación con los elementos revolucionarios, señor Escrich. De la Central de Correos se posesionó don Artemio Aiguadé, hermano del doctor del mismo apellido, y en la Central de Teléfonos se instaló el señor Miralles Pi, periodista, que ejercerá allí la censura para evitar que en las informaciones que se transmitan se den noticias tendenciosas, y sobre todo alarmistas, de sucesos.
Numerosas manifestaciones
Entre tanto, a medida que avanzaba la tarde las calles estaban llenas de público, recorriendolas en numerosas manifestaciones, algunas de las cuales iban con bandas de música, otras, llevando bustos de la República, y en general, los manifestantes con banderas de la República y banderas catalanas, dando vivas, cantando la Marsellesa y otros himnos del mismo carácter.
En la plaza de Cataluña, un joven que pasaba en automóvil ha hecho unos disparos al aire, como protesta contra la actitud de algunos grupos de manifestantes. Estos le han rodeado, apaleándole, y la fuerza pública le ha protegido, llevándolo detenido.
El gobernador recibe la orden de resignar el mando
Al atardecer, el exconcejal y exdiputado radical don Emiliano Iglesias, con un grupo de elementos republicanos, se trasladaron al Gobierno civil para pedir al señor Márquez Caballero que le hiciera entrega de los poderes. El gobernador se negó en absoluto.
El señor Iglesias se presentó nuevamente en el Gobierno civil, y como el señor Márquez Caballero, después de discutir con él, se retirase a sus habitaciones, se hizo presentar a los funcionarios que en el Gobierno se hallaban, incluso el jefe de la Guardia de Seguridad, todos los cuales le ofrecieron servir a la República con absoluta lealtad. El señor Iglesias dijo que se congratulaba de estas manifestaciones y que quería hacérselas saber al público.
Efectivamente, salió al balcón con dicho oficial; pero los grupos, formados por varios millares de personas, prorrumpieron en gritos y denuestos tratando, al parecer, de penetrar en el edificio. Finalmente, y después de una serie de pequeños incidentes, los guardias se quitaron los escudos de los cascos y el oficial también hizo lo propio, con lo cual se calmaron los ánimos de los manifestantes.
Casi al mismo tiempo que esto ocurría, el señor Márquez Caballero, puesto al habla con Madrid por teléfono, recibió orden del señor Maura para que resignase el mando en el presidente de la Audiencia.
Don Emiliano Iglesias se niega a obedecer las órdenes de Madrid
El presidente de la Audiencia se personó en el Gobierno civil para hacerse cargo del mando, conforme a lo comunicado por el nuevo ministro de la Gobernación, pero el señor Iglesias se negó a entregarla y, dirigiéndose luego a los periodistas y personas allí reunidos, dijo que actuaba en nombre del Comité Ejecutivo de Acción Ciudadana del partido radical en vista de que los elementos republicanos de Maciá se han hecho cargo de la Diputación y el Ayuntamiento. Hizo también un gran elogio al sentido de la disciplina del general Despujol, al que había visitado, y el cual le dijo que entregará el mando a quien le ordene el ministro del Ejército del Gobierno constituido, pero no a ninguna otra persona.
Añadió que había saludado a los oficiales del Ejército que se encontraban en el antedespacho del capitán general, diciéndoles que había que pensar en España sobre todo, y que con esto ya quería significar bastante. Por último, ha dicho que facilitaría más tarde una alocución al pueblo de Barcelona.
Se intenta asaltar y quemar el Archivo Antropométrico
… A las diez de la noche un numeroso grupo se presentó frente a la delegación de Policía de Atarazanas, en donde está el archivo de ficheros antropométricos, con el intento, al parecer, de asaltar aquélla y destruir el archivo.
Ante la actitud de los manifestantes, los guardias de Seguridad hicieron varios disparos, resultando muerto un soldado, que pasaba, al parecer casualmente, por aquel lugar, del batallón de Cazadores de Estella, y que no ha sido identificado, y varios heridos.
En Capitanía fueron asistidos de heridas de arma de fuego Andrés Castillo y José Roquet, ambos guardias civiles. No se tienen más detalles.
A medianoche se promovió un tiroteo – sin que se puedan saber las causas – en la calle de Anselmo Clavé, resultando muerto el vigilante nocturno Buenaventura Alsina, de cincuenta y cuatro años, y gravemente herido el guardia de Seguridad número 555, que ha ingresado en el Clínico.
En el centro de Barcelona, a primera hora de la madrugada, continuaba extraordinaria animación, funcionando normalmente todos los teatros y establecimientos públicos.
Nota de los Sindicatos Unicos
Los Sindicatos Unicos han remitido la siguiente nota a los periódicos: «Ha sido proclamada la República en España. El nefasto Borbón que nos tenía la argolla al cuello, ha tenido que dejar el Poder. El Ayuntamiento, la Diputación, Correos y Telégrafos, están en manos del pueblo. Para sancionar estos hechos, el pueblo debe manifestarse en la calle. No nos entusiasma una República burguesa, pero no consentiremos una nueva Dictadura. Contra una posible reacción de los elementos armados, el pueblo debe estar en pie. Si la República ha de consolidarse indudablemente contando con la organización obrera. Como condición previa exigimos la inmediata libertad de todos nuestros presos. Después de este primordial, impondremos otras condiciones. La Confederación Regional del Trabajo de Cataluña declara la huelga general y está a la expectativa de los acontecimientos. Por la libertad de los presos, por la revolución, ¡viva la Confederación Nacional del Trabajo de España! Por la Organización obrera Comité Regional de Cataluña, Federación Local de Sindicatos de Barcelona.»
Asalto a las cárceles
A las cinco de la tarde, el director de la Cárcel Celular tuvo noticia de que llegaba una manifestación a exigir la libertad de los presos políticos. Por teléfono pidió al gobernador diciendo que estaba en gran compromiso por no haber presos políticos. El gobernador dijo que mandaba fuerza y que procurase contener a la manifestación. No fiándose de ello, el director comunicó con el capitán general, quien le contestó que iba a proclamar el estado de guerra y que mientras llegaba la manifestación la contuviese, que él mandaría un destacamento de la Guardia civil. Mientras tanto, llegó la manifestación, prendieron fuego a la puerta de la Cárcel, la derribaron con picos y mazas y dejaron en libertad a los 600 presos, casi todos ellos por delitos comunes. Han quedado solamente dos presos ciegos y tres locos.
En la cárcel de mujeres ha ocurrido lo mismo. Fueron libertadas todas las presas y rotos los archivos y tiraron la fichas antropométricas.
Asalto a Correos
A primeras horas de la madrugada varios individuos se presentaron en el edificio de Correos e intentaron desarmar a unos guardias, lo que consiguieron. Cuando estaban en la parte superior donde había otros guardias con carabinas les encañaron las pistolas los desconocidos disparándoles varios tiros. Una de las balas tropezó con un mauser y otra rozó la rente de un guardia. Los guardias se defendieron disparando sus carabinas y matando a dos de los asaltantes que sujetaban con las manos sus pistolas. Los otros asaltantes se dieron a la fuga.
Los estudiantes aceptan la República Catalana
El presidente de la F. U. E., señor Sbert, que desde los primeros momentos estuvo ayer al lado de los republicanos, y que asistió a todos los actos que tuvieron lugar desde la proclamación de la República en Barcelona, manifestó a los periodistas que acababa de hablar con el presidente de la República Catalana, señor Maciá, poniéndose incondicionalmente a su disposición para la defensa del régimen naciente. Expuso que la F. U. E. tiene ya reconocida la fórmula federal del Estado en sus estatutos, y por tanto, no es, para ella ninguna violencia acatar la modalidad de la República federal, sino por el contrario, encaja perfectamente en su ideario.
En cuanto a la actitud de los estudiantes, dijo que éstos volverán inmediatamente a la Universidad, por cuanto ha terminado su pleito de incompatibilidad con el régimen.
El ministro del Gobierno provisional de Cataluña señor Carrasco, a Madrid. – Nicolau y Maciá conferencian
A primera hora [del día 15] salió para Madrid en avión el ministro del Gobierno provisional de Cataluña, señor Carrasco, encargado de una misión especial cerca del Gobierno central.
Al mediodía llegó al aeródromo del Prat del Llobregat el ministro de Economía del Gobierno central, Nicolau d’Olwer, el cual celebró una conferencia telefónica con el presidente, señor Maciá, y acto seguido reanudó su viaje aéreo hacia Madrid.
El autor de la muerte de don Eduardo Dato en libertad
Se ha ordenado que sean puestos en libertad quince presos políticos y sociales que estaban en Figueras. Entre ellos figura Pedro Matéu, condenado a cadena perpetua por la muerte de don Eduardo Dato.
El presidente del Gobierno provisional de Cataluña aplaudido por la multitud
… A las cuatro de la mañana [del día 15] desfiló por la plaza de la Constitución un regimiento de Infantería, con una banda de música, y al llegar al Palacio de la Generalidad, donde estaba reunido constituído en sesión permanente el Gobierno provisional de Cataluña, el presidente, señor Maciá, salió al balcón y fue saludado calurosamente por la multitud reunida en la plaza.
En el zaguán de la Diputación formó un piquete de Ingenieros, que al paso de una compañía de Carabineros, precedida por la bandera republicana, rindió los honores correspondientes.
[Cese rector de la universidad]
-
Fundación del POUM
El POUM surgió, el 29 de septiembre de 1935, tras largas discusiones en el seno de las dos organizaciones [la Izquierda Comunista de España (ICE) y el Bloque Obrero y Campesino (BOC)] que lo formaron, con una triple finalidad: llevar hasta el fin la estrategia de la Alianza Obrera, impulsar la unificación de la CNT, la UGT y los sindicatos autónomos en una sola central sindical y reunir a todos los marxistas revolucionarios en un solo partido. Estos objetivos, largamente pensados y madurados, obedecían a un proyecto sin equívocos: colocar al proletariado español en condiciones de coronar el proceso político iniciado en 1930-1931 con la caída de la monarquía con la victoria de la revolución socialista, único medio, tras el fracaso de la II República, de transformar radicalmente la sociedad española, superando la impotencia de la burguesía para realizar las tareas que la historia imponía desde hacía luengos años [sic].
-
Asesinados los hermanos Badía
[…]
A las tres y cuarto de la tarde, un automóvil particular, que conducía a seis individuos, se estacionó frente a la peluquería que hay establecida en el chaflán de la calle de Muntaner, esquina a la de la Diputación, en la parte opuesta a la casa donde vivían los hermanos Badía. Del coche descendieron dos de sus ocupantes, que, cruzando la calle, entraron en el portal de la casa número 38 de la callé de Muntaner, situada un poco antes de la que habitaban las víctimas del suceso, con su madre y hermanas, quedándose en el portal, si bien adoptaron la precaución de que nadie que pasara por la acera de la casa de los señores Badía pudiera verles a distancia.
Inmediatamente que pasaron los hermanos Badía por delante del portal salieron los pistoleros, uno de los cuales disparó a bocajarro sobre Miguel, al tiempo que el otro lo hacía contra José, cayendo los dos al suelo. El primero de ellos murió instantáneamente, y José a poco de ingresar en el Dispensario de la calle de Sepúlveda, adonde los dos fueron trasladados con la máxima urgencia en unos taxis.
[…]
Los pistoleros, después de asegurarse de que sus víctimas habían muerto, atravesaron tranquilamente la calle, amenazando con las pistolas a los testigos del crimen, hasta llegar al coche, donde sus compañeros estaban asomados a las ventanillas, esgrimiendo pistolas, para protegerles la retirada.
Una vez en el auto los seis pistoleros, el vehículo salió disparado por la calle de la Diputación, con dirección a la barriada de Sans.
Momentos después de haber desaparecido el coche en el que huían los pistoleros, la gente acudió en auxilio de los hermanos Badía, y una pareja de Caballería de las fuerzas de Asalto, que prestaba servicio en la calle de Aribau, esquina a la de la Diputación, persiguió a los fugitivos, a los que no pudo dar alcance.
La madre y una hermana de los señores Badía, al oír los disparos, y temiendo que aquellos hubieran sido agredidos, bajaron rápidamente a la calle. Al ver a los señores Badía, que aún estaban en el suelo, empapados en sangre, se desarrolló una escena dramática, que impresionó vivamente a cuantos la presenciaron. Al ser trasladados las víctimas al dispensario de la calle de Sepúlveda, madre e hija les siguieron en un taxi, pero en el benéfico establecimiento se les negaron las irreparables consecuencias del sangriento suceso, díciéndoles que estaban solamente heridos, hasta que se las logró convencer de que regresaran a su domicilio.
[…]
Al tener noticia del suceso, se personaron en el dispensario de la calle de Sepúlveda el ex consejero de Gobernación de la Generalidad Dencás, que junto con Badía dirigía las Juventudes de Estat cátala; el diputado a Cortes Sr. Trabal, los consejeros de la Generalidad, Sres. Gassol, España y Barrera, y gran húmero, dé concejales y di putados de Esquerra; el alcalde, Sr. Pi y Suñer; el delegado general de Orden públi co, Sr. Casellas; el presidente del Parlamento catalán, Sr. Casanovas, y gran número de elementos de Estat cátala, que estaban visiblemente apenados e indignados por el trágico fin de su leader y del hermano de éste.
También acudió una nutridísima representación del elemento femenino de Estat catalá.
[…]
Barcelona. (Crónica telefónica.) El nombre de Miguel Badía, asesinado esta tarde por unos pistoleros, cuando salía de su casa para dirigirse al café, como de costumbre, asomó hace años por primera ves en las columnas de los periódicos. Juntamente con otros muchachos jóvenes, fué detenido bajo la acusación de haber fabricado y colocado un artefacto para hacerlo estallar al paso por las costas de Garraf del tren en que regresaba a Madrid D. Alfonso XIII y su familia. Fué aquella una tentativa, mejor o peor preparada, de regicidio que no tenía como motor un sentimiento anarquista, y para ello basta recordar la confusa emoción que produjo entre los elementos catalanistas que, contrarios a la violencia, por educación y por temperamento, sintieron probablemente una satisfacción al comprobar que también podía estar alguna vez la violencia a su servicio. Así se deduce del ambiente que rodeó la vista de la causa, en la que actuaron como defensores caracterizados catalanistas como el Sr. Anguera de Sojo.
Condenado, con sus compañeros, a unos años de prisión, les indultó, en seguida de tomar el Poder, el Gobierno del general Berenguer. Y siendo así que todos los argumentos favorables a los procesados, incluso para indultarles, se apoyaban en la imposibilidad en que estuvieran de realisar el atentado, en su falta de voluntariedad para cometerlo, al regreso a Barcelona se les recibió con la consideración que se debe a la gente decidida, dispuesta a sacrificarse por un ideal. El camino de Badía era ya fácil, en un ambiente como el que advino a los pocos meses, y, en efecto, hombre grato a Maciá en todo momento, organizó las Juventudes de Estat Catalá, especie de milicias armadas y primer brote del fascismo en la Esquerra de Cataluña. El y, lo que es más curioso, los demás parecían reconocerle ciertas dotes de organizador por no haber sabido organizar el atentado de Garraf, y siguiendo esa línea le vimos más tarde de jefe de Policía de Barcelona y empeñado en una batalla con el sindicalismo. A su actitud de entonces, a los procedimientos puesto en juego, puede atribuirse la agresión que hoy le ha costado la vida.
Como tantos otros, pero obligado por sus antecedentes a estar en la proa, Badía creyó, efectivamente, que la revolución ya estaba hecha y terminada, al menos por lo que le concernía. Y, como tantos otros—sería curioso releer La Publicitat y La Humanitat de aquellos días—, se indignaba con los jueces y magistrados que no eran bastante severos, generalmente por falta de pruebas, con los terroristas, olvidándose que él había sido un terrorista frustrado. Dirigió probablemente la acción policíaca y cívica contra los huelguistas tranviarios. Apeló, en la jefatura de Policía, a los mismos medios que en ocasiones anteriores habían excitado sus protestas y las de sus correligionarios. Y apartado del cargo por su actuación, precisamente en una sala de la Audiencia y contra uno de los fiscales, todavía intervino activamente en los hechos de octubre, marchando después a Francia. El 16 de febrero, con el triunfo de la Esquerra, hizo posible su regreso.—JUAN. DE BARCELONA.