Debut como novillero de Pere Aixelá (Peroy), primer matador de toros catalán en plazas de primera categoría

1855: Julio: 01: Peineto, Jardinero: Manuel Arjona Herrera o Guillén, hermano de Cúchares, y Pedro Aixelá (Peroy) alternaron en la plaza de Barcelona [el Torín en la Barceloneta] el (01- 07-1855); día de la alternativa de Peroy, al que Arjona le cedió el toro, llamado Peineto, de la ganadería de Bermejo. Tuvo dicho suceso características de fausto por varios motivos: porque era la confirmación de las dotes toreras de Aixelá y porque era el primer toro estoqueado por un catalán en un espectáculo público de aquella categoría. Anduvo después por diversas plazas catalanas y del resto de la Península; en ellas ejecutaba el salto de la garrocha con gran limpieza y destreza y ponía banderillas al quiebro, por haberlo aprendido en Francia en su práctica con toros embolados.

Era entonces la época en que empezaba a realizar esa suerte el Gordito, y por ello causaban más expectación sus actuaciones. En 1853 le llevó en su cuadrilla a Nimes (Francia), el matador de novillos Basilio González (el Sastre); toreó con éste varias corridas, aprendiendo con gran facilidad las modalidades del toreo landés. Siguió toreando y progresando de manera rápida; en las corridas celebradas en Barcelona los días de San Juan y San Pedro del año 1855 figuró como banderillero de cartel.

En esa misma corrida, pero de la ganadería de don Pedro Galo Elorz, el toro llamado Jardinero, de casta pura navarra, cogió al diestro Antonio Luque (Camará), ocasionándole una grave herida de unos 12 centímetros de longitud en la tetilla izquierda.

Comentarios

Una respuesta a «Debut como novillero de Pere Aixelá (Peroy), primer matador de toros catalán en plazas de primera categoría»

  1. Avatar de Alberto Pernales
    Alberto Pernales

    En el Portal Taurino nos cuenta que

    Su primer oficio fue el de mozo de diligencia, al ser su padre el capataz de una empresa de transporte que hacía el correo entre Barcelona y Zaragoza. Fue descubierto por José Redondo «El Chiclanero», que lo vió participar en un encierro hacia 1845, y apoyado posteriormente por el novillero Basilio Fernández,»El Sastre». En La Habana llegó a cobrar 2.000 pesetas por actuación. Falleció en el Hospital del Sagrado Corazón de Barcelona el 4 de Marzo de 1892 a los 65 años de edad.

    Su lugar de nacimiento – Torredembarra, el 15 de octubre de 1827 – se conmemora en varios tributos homenajes literarios y artísticos, aquí en la revista humorística, Don Junípero:

    ¡Voto al portal de Bará
    Eixalá!
    No sé lo que por mi pasa,
    ¡Si te miro y no te veo!
    ¿Trás de tanto zarandeo
    Llegaste, al fin, á tu casa?
    Lo estoy viendo y no lo creo.
    ¡Chanzoneta!
    Tu dijiste «soy quien soy,
    Y ¡allá voy!
    Aunque me lleve Pateta!»

    etc etc

    Y otro día:

    Mas si vuelve á las andadas
    Llevará sendas cornadas,
    Si escapa de una al recorte
    Que le expida pasaporte
    Para el mundo de … las Hadas.

Deja una respuesta