Año: 1946

  • Carta del Congreso Mundial Judío a Fortunato Benarroch comunicándole el permiso del gobierno franquista para abrir una sinagoga

    Lisbonne, le 16 Janvier 1946

    Monsieur FORTUNATE BENARROCH
    Président de la Communidad Israelita
    BARCELONA – Rambla Cataluna 97.

    Cher Monsieur,

    J’ai bien reçu votre lettre du 31 Décembre, dont j’ai envoyé une copie à New-York.

    En même temps que cette lettre je vous envoie un télégramme ainsi conçue:

    RECOIT INSTANT LETTRE GOUVERNEUR CIVIL BARCELONE MINFORMANT QUE CONSEIL MINISTRES A CONFIRME AUTORISATION OUVERTURE SYNAGOGUE BARCELONA STOP PHOTOCOPIE LETTRE GOUVERNEUR SUIT STOP BECIMANTOV BEMASALTOV – WEISSMAN

    Vous verrez ainsi que cette question est complètement terminée. J’espère que vous avez déjà trouvé dans l’entretemps un local appropríe et que vous pourriez bientôt fêter l’ouverture de la Synagogue.

    […]

    Cela a été pour moi un très grand plaisir de vous annoncer cette bonne nouvelle.

    Mes voeux les plus sincères vous accompagnent tous et je vous prie d’accepter, cher Monsieur, mes meilleurs salutations.

    [firma]

    Isaac Weissman

  • Derrumbada la plaza de toros de la Barceloneta

    Acabada la Guerra Civil, el Torín va ser enderrocat el 8 d’abril de 1946 i vuit anys més tard els terrenys que ocupava van passar a ser propietat de la companyia Catalana de Gas.

  • Primera importante competición automovilística en España después de la guerra, en el (nuevo) Circuito de Pedralbes

    EL CORREDOR ITALIANO GIORGI PELASA, VENCEDOR ABSOLUTO DEL GRAN PREMIO PEÑA RHIN, A MAS DE CIENTO VEINTIOCHO KILOMETROS DE MEDIA POR HORA
    Una organización magnífica marca la reanudación en España de las grandes pruebas automovilistas. Entusiasmo en el público y soberbia actuación de los pilotos. Clasificación oficial y homenaje a los corredores.

    Barcelona 27. Con tiempo espléndido, y asistencia de unas 200.000 personas, se ha celebrado el VIII Gran Premio Peña Rhin, V Copa Barcelona, en el magnífico escenario del nuevo circuito de Pedralbes, con un total de 357 kilómetros, los que representan 80 vueltas al citado circuito.

    La prueba, que había despertado, después de diez años de no celebrarse, interés extraordinario, ha sido presenciada por las autoridades de Barcelona, Cuerpo consular acreditado y numerosos corresponsales de periódicos extranjeros.

    A las once y seis minutos se dio la salida.

    […]

    La clasificación de la prueba quedó establecida así:
    Primero, Luigi Pelasa, sobre Masserati, 1.500 c. c. (Italia) en 2-46-52. (Promedio general: 128,423 kilómetros.)
    Segundo, Cyro Basadonna, sobre Masserati, 1.500 c. c. (Suiza) 76 vueltas, en 2-47-25. (Promedio general: 121,601 kilómetros.)
    Tercero, Alberto Puig Paláu, sobre Masserati, 1.500 c. c. (España) 65 vueltas, en 2-49-16-8/10, (Promedio general: 102,256 kilómetros.)
    Cuarto, Carenna, sobre Cisitalia, 1.100 c. c. (Italia). Este corredor consiguió clasificarse por haber cubierto los tres últimos kilómetros del circuito impulsando su coche, que había sufrido la rotura del depósito del combustible.
    Quinto, [Henry Leslie] Brooke, sobre Era, 1.500 c. c. (Inglaterra).

    EL VENCEDOR Y LOS CORREDORES, AL MICRÓFONO

    El vencedor, terminada la prueba, habló por los micrófonos instalados en el circuito, expresando su gran satisfacción y alegría por haber conseguido el triunfo en una prueba internacional de tanta importancia, que le es reconocida en el extranjero. Asimismo, dedicó elogios al circuito y a la perfecta organización, y, por último, dedicó frases de cariño a los aficionados barceloneses, que hizo extensivas al público de España entera.

    También habló por la radio el corredor Carenna, a quien el público dedicó una prolongada ovación, impresionado por el esfuerzo que hizo para llegar a la meta con su coche sin combustible.

    Por último, dirigió la palabra al público el corredor español Alberto Puig Paláu, que hubo de corresponder, con emocionadas palabras, al entusiasmo del público, que premió, como se merecía, el esfuerzo de este corredor español, en ruda competencia con reconocidos «ases» internacionales.

    [clasificación definitiva, banquete]

  • Lo que solía hacer el hijo del gobernador del castillo de Montjuic los días de maniobras

    CUARTA REGION MILITAR
    INSPECCION DEL CASTILLO DE MONTJUICH. – Ayer por la mañana, el capitán general de esta región, don José Solchaga, acompañado del general jefe de Estado Mayor de la misma, don Luís de Madariaga; de su ayudante, teniente coronel Chacel, y del ayudante del general Madariaga, comandante Catalá, se trasladó al castillo de Montjuich para inspeccionarlo. Allí fué recibido por el gobernador militar de esta plaza y provincia, don Joaquín Coll Fuster, acompañado del comandante de la fortaleza, teniente coronel [Claudio] Racionero, y de su ayudante, teniente coronel Ruano, en compañía de los cuales y de los antes nombrados, recorrió las diversas dependencias y regresó a la una y media de la tarde a Capitanía, donde recibió al coronel Zaforteza.

  • «El pueblo en masa recorr[e] las calles de la ciudad expresando [en castellano y catalán] su decisión de mantener incólume la independencia de la Patria»

    […]

    Ya en las primeras horas de la mañana empezó a iniciarse la animación en distintos puntos de la ciudad. Desde sus barriadas extremas las gentes acudían al Paseo de Gracia y calles por donde estaba anunciado el paso de la manifestación, portando centenares de pancartas alusivas en las que la protesta popular y el patriotismo hallaban formas ingeniosas de expresión para condenar la campaña de falacias con que se quiere entorpecer la vigorosa marcha de España hacia su imprescriptible destino.

    No solamente desde las barriadas, sino también desde todos los centros universitarios, fábricas, industrias y entidades de todo orden fueron saliendo numerosos grupos de manifestantes para engrosar el gentío que ya mucho antes de la hora prevista para iniciar el desfile ya llenaba totalmente y en toda su amplitud inmensa el Paseo de Gracia, calles adyacentes y una buena parte de la Avenida del Generalísimo, a derecha y izquierda del Paseo de Gracia.

    […]

    Ya desde la noche anterior, las calles ciudadanas estaban materialmente cubiertas de octavillas en castellano y catalán, en las que se expresaba la voluntad popular de oponerse rotundamente a toda intromisión de allende las fronteras, ratificando la devoción española hacia el Generalísimo.