Año: 1920

  • Guido Janello inicia el enlace aéreo Barcelona-Palma con un viaje de ida y vuelta en un hidroavión SIAI S.9

    A las cuatro y treinta y dos minutos se recibió aviso de que estaba a la vista el hidroavión que salió esta mañana para Palma. En efecto, seis minutos más tarde pasó por encima del muelle de Barcelona, y a las cuatro y cuarente minutos tomó agua felizmente.

    Empleó en el viaje de regreso de Palma a Barcelona, una hora y cuarente y nueve minutos, recibiendo, al descender, una entusiasta ovación.

    Los pasajeros han dado detalles del viaje y han entregado ejemplares de varios periódicos de los que esta mañana se han publicado en Palma de Mallorca. También han traido un periódico publicado en las primeras horas de la tarde y en el que se relata la llegada a Palma del hidroavión.

  • Muere Manuel Girona en un accidente de coche

    GRAVES ACCIDENTES DE AUTOMOVIL
    MUERTE DE D. MANUEL GIRONA

    Barcelona 24, 11 noche. (Conferencia telefónica de nuestro enviado especial.) Esta tarde comenzó a circular por Barcelona la noticia de que cerca de Ripoll había sido víctima de un accidente automovilista el opulento propietario barcelonés D. Manuel Girona, una de las personas de más prestigio en la industria catalana. Las noticias del suceso eran incompletas en los primeros momentos: pero pronto se supo que el doctor Cardenal había recibido un telegrama indicándole que saliera sin pérdida de tiempo para Ripoll, donde estaban heridas varias personas de la familia del Sr. Girona.

    Lo ocurrido, según parece, fué lo siguiente: Esta mañana, a las seis salió de Barcelona, en automóvil, para una posesión que tiene en Francia, llamada Chapeau, D. Manuel Girona, con sus hijos don Luis y D. Javier; su nieto D. Jorge, y el chauffeur apellidado Alberich. Poco después de haber pasado Ripoll, otro automóvil que marchaba detrás a gran velocidad intentó pasarlo en una curva, enganchándole y haciéndole volcar. Los ocupantes del primero, o sea del auto del Sr. Girona, fueron despedidos del carruaje, quedando en la carretera, mientras el coche continuaba dando tumbos, hasta caer al río.

    A consecuencia de la caída y del choque resultó D. Manuel Girona muerto: su nieto con una pierna fracturada; herido levemente su hijo Luis, y el chauffeur, con conmoción cerebral. Su hijo D. Javier resultó ileso. Los heridos fueron trasladados al hospital de Ripoll. El cadáver del señor Girona fué también trasladado a la misma población. Inmediatamente acudieron todas las autoridades de Ripoll, practicándose las primeras diligencias por el Juzgado.

    Al recibirse la noticia en Barcelona, en el palacio del Sr. Girona, se encontraba sólo parte de la servidumbre, pues está veraneando la familia en distintos puntos. Por este motivo, se tropezaba con grandes dificultades para transmitir la terrible noticia, pues los criados no sabían exactamente dónde se encontraban los diversos individuos de la familia. En Barcelona ha producido la muerte del Sr. Girona una gran impresión. Por su palacio han desfilado infinidad de personas buscando noticias, y las listas puestas en la portería se han llenado de firmas.–Pedro Pujol.

    NUEVOS DETALLES
    Barcelona 25, 2 tarde. (Conferencia telefónica de nuestro enviado especial.) con relación al accidente automovilista de que ha sido víctima el Sr. Girona, se conocen nuevos detalles.

    Don Jorge Girona, nieto de D. Manuel, ha sido trasladado a Barcelona. Se le redujo la fractura de la pierna, y su estado es bastante satisfactorio. Desde la estación del Norte fué trasladado a su domicilio en el automóvil de la Cruz Roja; por cierto que este coche había sido regalado a la benéfica Institución por la misma familia del Sr. Girona.

    El doctor Cardenal ha embalsamado el cadáver de D. Manuel. El hijo de éste, don Luis, a quien en un principio se creyó ligeramente lesionado, tuvo que guardard cama con grandes y fuertes dolores, y se le ha apreciado la fractura de una costilla y congestión pulmonar. Su estado es bastante delicado.

    La Compañía Transatlántica, el Banco Hispano Colonial y Banco de Barcelona y la Caja de Ahorros, de cuyas entidades era consejero el finado, ostentan en sus edificios la bandera a media asta.

    El conde de Güell salió para Gerona en automóvil, con objeto de acompañar a la familia doliente, a la cual le une estrecha amistad.

    El entierro se verificará mañana por la mañana.

    El cabildo catedral se ha reunido, acordando tributar al cadáver del Sr. Girona los honores de obispo.

    OTRO ACCIDENTE GRAVE

    Anoche a última hora se recibieron noticias en Barcelona de otro accidente automovilista, ocurrido en la carretera de Martorell a Gélida al diputado por Gandesa, D. Juan Pich y Pons; a su señora y al chauffeur.

    El automóvil chocó contra un guardacantón, cerca de Nolla, por haberse roto la dirección. Cayó el coche rodando por una torrontera, y el Sr. Pich y Pons resultó con una fractura del fémur derecho, por el tercio superior. La señora sufrió conmoción visceral y probable hemorragia interna. Hubo necesidad de administrarle la Extremaunción, pues su estado era gravísimo.

    El mecánico sufrió la fractura del fémur izquierdo y de la tibia izquierda. Ingresaron todos los heridos en el hospital de Martorell.–Pedro Pujol.

  • Matanza en el cabaret Pompeya

    Barcelona 13 a las 21’30.
    Explosión de una bomba
    Muertos y heridos
    Tempestad aérea y terrestre
    Barcelona.-Anoche se desató en esta ciudad una horrorosa tormenta.

    Soplaba recio el vendabal, llovía a cántaros y sucedíanse rápidamente los relámpagos y truenos.

    Cuando la tempestad arreciaba, en medio del fragor de la tormenta, estalló con horrísona detonación una bomba en el music hall «Pompeya».

    Creyeron en un principio los que en aquellas cercanías oyeron la explosión que allí había caído un rayo.

    La espantosa realidad

    A la detonación consiguiente al estallido de la bomba sucedieron en breve alaridos desgarradores, voces de angustia, ayes de dolor, gritos de espanto y de terror.
    Entonces las gentes se dieron cuenta de la tremenda realidad.

    Era que a las 12 y 27 minutos de la noche [es decir la madrugada del 13], durante un intermedio del espectáculo, cuando muchos concurrentes estaban fuera, hizo explosión una bomba colocada sobre una butaca.

    Cuadro espantoso

    Ante la realidad son pálidas cuantas descripciones se hagan del cuadro espantoso que ofrecía el «Pompeya» inmediatamente después del estallido.

    Los cascos de la bomba lo destrozaron todo e hirieron terriblemente a muchas personas.

    Sobrevino una desbandada general. Los espectadores huían alocados, despavoridos. Se precipitaban unos contra otros hasta formar montones de gente, verdaderos amasijos de carne humana en medio de un humo espeso y acre que a raíz de la explosión empezó a esparcirse por la sala.

    Era una visión espantosa la que ofrecía aquel local tan pronto la concurrencia se dió cuenta de la realidad.

    Muertos, heridos, destrozos

    Cuando fué posible proceder a investigaciones y reconocimientos fueron recogidos diez y nueve heridos y dos muertos.

    Un casco fué a dar contra la cañería conductora del agua y la rompió. El peligro de una inundación se sumó a tantos horrores.

    La sangre fluía abundante, formaba regueros, se encharcaba.

    En su desenfrenada carrera, presa del espanto, perdieron muchos el sombrero, alguna prenda de vestir, el bastón, etc. Otros perdieron las ropas con que se encubrían y que en su desesperación desgarraban o que les arrancaban a tirones los que pretendían adelantarles para huir.

    Los dos cadáveres halados en el salón no han sido hasta ahora identificados.

    Uno de los heridos ha fallecido en el Hospital de Santa Cruz. Otros dos agonizan.

    Entre los heridos figuran el periodista de Alicante don Federico García Gómez y dos compañeros.

    Diez minutos antes de producirse la explosión el barítono señor Ceballa y los maestros músicos Millán y Acevedo trataban de ir a un espectáculo.

    Después de titubear sobre si entrarían o no en el Pompeya, desistieron de este primer propósito y optaron por ir a otro cabaret de la calle del Conde del Asalto.

    Así eludieron el terrible peligro y los trastornos que implicaba ir a Pompeya.

    El artefacto explosivo

    La bomba estaba oculta debajo de una gorra con visera de charol. Estaba cargada con un potente explosivo que había de obrar como agente propulsor de los balines y trozos de hierro que rellenaban el infernal artefacto.

    Algunos vierno la mecha aplicada al explosivo, pero sin acertar a quitarla.

    Las autoridades creen que la mecha se encendió con un cigarrillo.

    Después de la catástrofe

    Entre el vecindario del Paralelo produjo la catástrofe del Pompeya una honda consternación general y fuertísimo enojo que transcendieron pronto a toda Barcelona.

    Los heridos son en su mayoría gentes humildes.

    Los autores de este infame atentado no han sido habidos, a pesar de que el Gobernador ha dejado entrever que está sobre una pista segura.

    El jefe del Gobierno señor Data ha condenado al atentado del Pompeya y ha dictado severísimas órdenes a las autoridades de Barcelona.

    Se ha hecho observar que uno de los heridos lo está en ambas manos, detalle que puede conducir a una pista.

    Resulta también extraño que el atentado se perpetrara precisamente en uno de los barrios más populares de Barcelona.

    El Subsecretario de Gobernación ha dicho que la policía busca a dos individuos que estuvieron en el salón Pompeya momentos antes de producirse la explosión.

    Protesta obrera

    La organización obrera de Cataluña ha publicado un manifiesto en el que protesta enérgicamente contra el atentado del salón Pompeya.

    Dice el documento que los obreros organizados están dispuestos a colaborar en cualquier acción que tienda a terminar con los crímenes llamados sociales y que prestarán poderosa ayuda al que quiera esclarecer este asunto tenebroso.

    Añade el manifiesto que se llegará a donde precise para patentízar la protesta y la indignación, invita a los obreros que dejen el trabajo el día del entierro de las víctimas del atentado del salón Pompeya.

    «Perseguimos (dice por último la manifestación de los obreros organizados de Cataluña) un ideal de justicia que no puede empañarse con la mancha de un crimen.»

    Firman el manifiesto protesta el comité de la federación local y los de las confederaciones regional y nacional.

    NOTICIAS VARIAS
    Huelgas, conflictos y agresiones
    Barcelona.-Se ha prohibido la celebración de un mitin sindical-socialista.

    El paro alcanza a setenta casas y el número de huelguistas asciende a mil setecientos.

    Ha fallecido el maquinista de La Publicidad que fué agredido recientemente.

    El entierro del linotipista Román se ha visto concurridísimo.

    El otro linotipísta mejora y lo mismo el administrador de la cárcel.

    Ha sido agredido y herido levemente el maestro barbero Francisco Martinez. El agresor es el dependiente Gonzalo Godino.

    En la calle del Asalto asestaron una puñalada en la región cervical al tenedor de libros don Félix Sánchez.

    El agresor huyó y no fué habido.

    Se espera una solución del pleito de teatros en el que interviene la Sociedad de Autores.

  • Se constituye Nestlé España con sede en la Via Layetana 41

    El 18 de noviembre de 1879, los lectores del periódico La Alianza de Valencia se encontraron en la página cuatro con la noticia de que en la farmacia del Dr. Aliño, en la Plaza del Negrito, se vendían botes de Harina Lacteada de H. Nestlé. Era el primer anuncio de Nestlé que se conoce en España.

    En 1890, las barreras aduaneras volvían a instaurarse, afectando gravemente a las exportaciones. Esta situación marca las líneas de la nueva sociedad Nestlé que, a partir de 1898, empieza a implantarse industrialmente en el extranjero.

    Así nace en La Penilla, Cantabria, la primera fábrica de Nestlé en España, que empieza a funcionar en 1905.

    A principios del siglo XX, la Harina Lacteada Nestlé era un producto bien establecido en España, tal y como demuestra la variedad de testimonios publicitarios que han llegado a nuestro días. Sin embargo, su difusión estaba supeditada a las barreras arancelarias aplicadas a los productos de importación, instauradas con el fin de proteger la industria nacional. Tal situación dio lugar, en 1905, al establecimiento industrial de Nestlé en España. Cinco años después, en 1910, se inició la elaboración de leche condensada bajo la marca La Lechera.

    Finalmente, el 17 de septiembre de 1920 se constituyó la sociedad Nestlé, Anónima Española de Productos Alimenticios, con sede en el número 41 de la Via Laietana de Barcelona.

  • 175 voluntarios catalanes constituirán la base de la Legión de Millán-Astray

    En el banderín de enganche de esta plaza, se han alistado hasta ahora 182 individuos para el tercio de extranjeros. Entre ellos figuran tres argentinos, un argelino y un marroquí.

    En breve marcharán a su destino.

  • Muere asesinado el abogado nacionalista-republicano Francesc Layret en medio de la detención masiva de sindicalistas, nacionalistas y republicanos

    Muere asesinado en la puerta de su casa, en la calle Balmes, el abogado y diputado Francesc Layret.

    Poco antes de las seis, el señor Layret bajó de su domicilio, sito en la calle de Balmes, número 26, segundo, segunda, entre la Granvía y Diputación, para reunirse con la señora del concejal señor Companys, que le esperaba en el automóvil número 325 de la Compañía Genera, para que le acompañara a ver el alcalde, señor Martínez Domingo, a fin de rogarle se interesara por la libertad del señor Companys.

    El señor Layret se dirigió desde la acera al automóvil, con el hombre que por su defecto físico le acompañaba siempre, y al cruzar el arroyo se le echó rápidamente encima un sujsto que le hizo siete disparos a bocajarro. El señor Layret cayó al suelo gravemente herido y bañado en sangre.

    La esposa del señor Companys horrorizada por la horrible escena exclamó presa de gran desesperación:
    —«¡Pobre señor Layret!»

  • Suspensión de pagos del Banco de Barcelona

    No hubo, en general, sorpresa: venían circulando graves rumores sobre la vieja e importante entidad; la seguridad producida por los dividendos distribuidos en el año 1919 estuvo minada por la sospecha de los excesos atribuidos a la sucursal abierta in el paseo de Gracia. Ni fue, para la mayoría, el fallo de «otro banco», ni lo ocurrido pudo explicarse como un fenómeno normal de postguerra. «A mucha gente, y todavía más a la de caudales modestos -escribe Hurtado-, les hizo el efecto de la muerte de alguien de la familia. Desde una larga serie de generaciones el Banco era una parte integrante de la ciudad… (En) aquella famosa sucursal aparecían unos nombres como beneficiarios de unos créditos fabulosos que nunca habían obtenido las mejores firmas catalanas. Dejando a un lado una docena de aprovechados entre el personal subalterno, no podía decirse que fuese la inmoralidad de los gestores la que había escamoteado la gran fortuna desaparecida, sino el afán de exprimir el crédito del Banco para hacerle rendir la máxima substancia, y la ineptidud de una gente improvisada que, al querer ensayar los procedimientos expeditivos de los grandes bancos modernos de disponibilidades inagotables, lo había aplastado con sus manos inexpertas».

    Cambó compareció al día siguiente…: y otra vez contra el pánico que tal suspensión había desencadenado. «La crisis formidable que hace tambalear hoy toda nuestra economía es la crisis más injustificada, más irracional, más evitable de cuantas se hayan producido en el mundo. Nunca, Barcelona y Cataluña habían acumulado la riqueza que hoy tienen… Pero el pánico desencadenado los últimos días, lo pone todo en peligro». Volvía sobre los deberes del Gobierno y del Banco de España: «No se evitan las crisis económicas, pero se eviten, con una actuación del poder público y del banco de emisión, las crisis financieras, que siempre vienen determinadas por un pánico…». Por otra parte, en Cataluña, debían obtenerse trascendentales enseñanzas: «Esta crisis ha de significar el fin del individualismo en nuestra organización bancaria… Es preciso que no se pierda un momento en recriminaciones estériles…».