Etiqueta: Villafranca del Panadés

  • Muere Pedro III de Aragón

    After Alfonso had left him, Peter III of Aragon, conscious that his illness was mortal, and anxious solemnly to exculpate himself from the guilt of the war carried on against the Pope, as Charles of Anjou had done on his death-bed from that of the war kindled by the Pope, summoned the Archbishop of Tarragona, with the Bishops of Valencia, Huesca, and other prelates and barons; and in their presence declared that it was not in hostility to the Holy See, but in pursuance of his rights that he had taken possession of the kingdom of Sicily; that he had not merited the excommunications of Martin, but had submitted to their observance as became a Christian; and now being about to appear before the judgment-seat of God, he asked absolution from the archbishop, promising that should he recover, (and here he again had recourse to equivocal expressions,) he would render obedience to the supreme Pontiff, according to right, and present himself before him either in person or by ambassadors. This he confirmed by an oath, and the archbishop granted him absolution. Having been admonished to forgive his enemies, he gave orders for the liberation of his prisoners, not including, however, those of high degree. He left unaltered the will which he had made in 1282, at Port Fangos. He confessed himself aloud to two monks, then with great difficulty he rose from his bed, trembling and scarce able to stand, dressed himself, and kneeling down, weeping and inwardly praying, received the eucharist. He was informed of the surrender of Gerona and of the arrival of Charles from Sicily when only a glimmering of consciousness yet remained to him, and was unable to utter a word in reply ; but he folded his arms in the form of a cross, raised his eyes to heaven, and expired on the 10th of November, 1285. [Conventional date and location are 2/11/1285, Vilafranca del Penedès]

    Such was the end of Peter of Aragon. He died at the age of forty-six, in the prime of mental and bodily vigour, and at the summit of his fortune; for he beheld the host of France dispersed; the King of Majorca humbled; Charles of Anjou, Philip the Bold, and Pope Martin departed this life ; the new King of Naples in his power ; that kingdom in confusion ; Sicily submissive and secure ; his fleet mistress of the Mediterranean; and his own power so much increased by the fame of victory, that he was able everywhere to keep in check even his own rebellious subjects.

  • La reina huye de una epidemia en Barcelona

    A 13 de Julio de 1452 por causa de las muertes que habia en Barcelona, la Reyna (Doña Maria) se transfirió á Villafranca del Panadés, para donde prorogó las Cortes que celebraba.

  • Noticia de la Capitulación de Villafranca del Penedés, limitando el poder de Juan II de Aragón a favor de la oligarquía catalana

    Llegan de Villafranca los embajadores enviados á la reina, con la nueva de que esta, como procuradora de su esposo D. Juan II habia firmado la concordia con el príncipe de Viana y con Cataluña. Hubo mucha alegría, procesion é iluminaciones.

  • Entran el rey y sus hermanos, dando lugar a dos semanas de fiestas

    Aunque mi destino me trujo á esfera menor, no me quitó el ánimo de elevarme á cosas superiores y á tener de ellas natural complacencia y gusto, y así llevado de ésto, descriviré, aunque con tosco idioma y nada afectado, los celosos aparejos, majestuosas fiestas, célebres triunfos y generosos afectos con que la lealtad cathalana se dispuso para festejar á su Rey y Señor Phelipe Quarto, Infantes Don Garlos y Don Fernando en la entrada y arrivo á esta ciudad de Barcelona, viniendo del reyno de Valencia. Murmuróse algún tiempo si bendría ó no S. M. desde Valencia; el deseo nos decía que sí, pero los avisos nos asiguravan que no, y con esta indiferencia (Diferencia; en esta perplegidad quiso decir el cronista.) llegamos á primero de Maio de 1632, que era sávado, y con las cartas del correo se supo con certeza que S. M. se encaminaba a esta provincia. Nombráronse luego embajadores para partirá encontrar á S. M. y darle la vien venida. Por parte de la ciudad fueron nombrados Don Ramón Torres y Bertrán Desvalls, y por la Diputación Don Pedro Aymerich y D(octo)r Rull. Partieron luego y encontraron á S. M. poco más allá de Villafranca de Panadés. Lunes, día de Santa Cruz (Día 3 de Mayo de 1632) por la tarde entró S. M., y bien que con incertidumbre se esperava tal d(íc)ha, el concurso y aliño de las calles estava ya dispuesto y se logró. Venían en una carroza Su Magestad, los dos Serenísimos Infantes Don Carlos y Don Fernando, y en los estrivos el Conde-Duque, almirante de Castilla y marqués de Liche; ningún puesto de Ciudad ni Diputación asistieron á la entrada, porque nunca se creió fuese aquella tarde ni tan temprano, pues devían ser entre dos y tres cuando entró: commovióse la ciudad con tan repentino gozo y en afectuosos acentos manifestó su amor, aclamando á su Rey ó Infantes, y el bronce, en repetidos ecos, rindió parabienes á tanta grandeza y Magestad: acudieron luego quatro compañías de las de la Ciudad, que en número componían dos mil hombres, con sus arcabuces y mucho plumaje y gala: llegó S. M. á su palacio en el llano de San Francisco, en donde la soldadesca vizarreó quanto pudo, y respondiéndose la artillería y mosquetería, hicieron repetidas salvas. Aquella tarde las galeras hacían su papel, aunque mal recobradas de la pasada borrasca.

    Los días quatro y cinco de Maio 1632 recivió S. M. los parabienes de los puestos y comunes, besándole la mano como es estilo: el jueves, á seis, por la tarde, salió S. M. con sus altezas en público á visitar la iglesia del Aseo, que estava lo más ricamente colgada que se pudo, y no menos ricos y aliñados los altares. Reciviéronles su mui santo y docto prelado, con su Iltre. y benerable Gavildo, entonando la capilla con suaves boces, con-puestas por aquel célebre maestro Pujol (D. Antonio Pujol, maestro de capilla de la catedral de Barcelona.), el himno de Tedeum; acompañáronle al prebisterio, en donde después de haver hecho oración, bajaron á visitar el sepulcro de nuestra patrona Santa Eulalia, que estava no menos rico que devoto: bolvióse S. M. á su carroza, y dando lugar al concurso que le seguía se encaminó al muelle, en donde se repitieron aplausos en lenguas de bronce y plomo, y al anochecer se retiró á su palacio.

    Viernes, por la mañana, se entretubo S. M. desde el puente, mirando las galeras cómo vizarreaban por la plaia, mui ostentosas de flámulas, banderas y gallardetes: aquella tarde salió á visitar al glorioso San Raymundo de Peñafort. Estava aquel sumptuoso templo mui hermosamente adrezado; recivióronles aquellos santos religiosos con el aplauso y regocijo que como á hijos de tan gran padre devían, y se bolvió á palacio.

    El Sávado se festejó á S. M. con una hermosa y rica encamisada que, aunque en términos no mui elegantes será bien se describa, para no condenarla al silencio. Hicieron esta fiesta los cavalleros en nombre de toda la provincia: estava la Plaza de Palacio ó llano de San Francisco rodeado todo de tablados, y enfrente de casa de Santa Coloma se formó con arta presteza, una espaciosa galería, que adornada de ricas tapicerías y dispuestas en el sobrecielo muchas achas, sirvió de bello balcón para las damas, en donde campeó la hermosura y vizarría de sus rostros con admiración de todos. Circumbalavan la plaza multitud de blandoneras, en donde havía sitio para cerca de mil achas, que se quemaron, y sin ellas en barios trechos muchos calderones de tea con que estaba aquel sitio tan lucido, que parece havía la noche sido pirata del dorado Febo hurtándole sus luces para emplearlas en beneraciones de nuestro Monarca. Dejáronse ver Su Magestad y los Infantes en el balcón, manifestando que baxo bidriera mirarían la fiesta, para escusar lo nocivo y fresco del viento del mar.

    Luego que se supo asistía S. M. al balcón, empezaron los clarines, trompetas, caxas y ministrilles á hacer sus salvas: hivan todos bestidos de damasco blanco y carmesí, librea de la Diputación: al estruendo de estos metales empezaron á entrar los maestres de campo Don Juan de Eril y Don Bernardino de Marimón, mui ricamente vestidos de bordados de oro y pedrería rica: venían luego los cavos de las quadrillas, que eran el conde de Prelada y Don Buena Ventura de Lanuza, vestidos al modo que en los triumphos de los romanos, vestían los emperadores y coronados de laurel y oro; no describiré lo rico de las galas, así de estos como de los demás, pues quien pensara que cada pareja de por sí no procurava competir con las demás en lo rico, y todas en hacer quanto pudieron, se engañara, y así, refiriendo sólo los trajes, pasaré á los demás. Los dos fingidos emperadores salieron con máscaras de plata, mucha pluma y helante y con ocho lacaios, y cada uno de estos con su acha encendida: otros tantos lacaios y achas llebava cada pareja, vestidos sigún la nación que representava.

    Don Joseph Gamir y Francisco Vilar, en traje de armenios, hasta los tocados y adrezos, sigún la misma nación los lleva. Don Juan Tamarite y Don Luis Sanz, en hávito de romeros. Don Luis Rejadell y Don Luis Soler, á lo turquesco. Don Joseph Aguilar y Joseph Mora, en traje de amazonas. Francisco Balmas y Rocabruma, de españoles á lo antiguo, con gorra y capa con capilla. Don Grau de Reguer y Garao Alamany, de alemanes, con mui rubias cavelleras. Hivan de tártaros Don Joseph Ferrer y Ramón Torres. Don Fhelipe Roger y Pheliciano Vilar, de negros. Don Francisco Sala y Joseph de Bojados, de gitanos. Don Thomás Fontanet y Don Ramón Calders, de españoles. Don Miguel de Calva y Don Diego de Villanueba, de úngaros. Don Francisco Tord y Francisco de Sinispleda, de moscovitas. Jayme Ros y Narcis March, á la fandolina. Don Galcerán de Cartalla y Ph(elipe) Vilana, de portugueses. Don Gaspar Calders y Don Juan de Marimar, de franceses. Jayme Magarola y Vicente Magarola, de tudescos. Don Alejo de Semmenat y Francisco de Vallgornera, de persianos. Don Francisco Junent y Don Joseph de Espalan, de salvajes. Don Miguel Rocaberti y Don Diego de Pau, cerrando la tropa, de indianos. Todos heñían tan ricamente vestidos, y con tal abundancia de perlas, pedrería preciosa y boro, que fuera prolixidad el relatarlo; así como hivan entrando, con una pronta y veloz carrera, hacían la salva á S. M., llebando enristradas las lanzas.

    Entraron después, no menos vizarros, ricos y galanes que los otros, D. Luis de Mondar y Don Juan Dardena, haciendo oficios de maestres de campo, y luego se seguía un ponposo y rico carro, que fabricado á lo dórico, cubrían sus rruedas hermosas pinturas y follajes de oro y plata. Estava dispuesto con tal arte, que venía arematarse en una silla, ó sitio que ocupava una hermosa ninfa: venía á emparejar con el balcón en donde estava S. M.: venía la ninfa (que llamaron del Mediterráneo) vestida de nácar, bordado de perlas, oro y plata y con rrica corona; sembrado el tocado de mucha lazada de plata y helantes de mucho lucimiento: entró el carro con gran magestad, sin que se viera quién ocasionava su mobimiento, y llegando enfrente del balcón del Rey desembrazó la ninfa de un escudo, en el qual trahía escrito este cartel de desafío.

    Cartel de las fiestas (Es de pensar que el texto del cartel haya sido adulterado con algún error de copia; pero aun teniéndolo así en cuenta, este documento escrito para tan gran fiesta resulta notabilísimo, como muestra del mal gusto literario de la época.)

    El lucero maior, arbitro de la luz, alma del mundo, vida del día, corazón del cielo, discurriendo incesable, comunica sus raios porque, á tiempos, el signo más apartado participe de la magestad de su hermosura. Este, pues, signo felice, aquel instante breve que de corona se corona, desterrando las tinieblas que con su ausencia fueron tristeza y confusión, se viste de alegría, cuia ymitación eróica el gran Monarca Phelipe, luciente sol de España, mexora; pues discurriendo la esphera de su ymperio, quando se pone entre pa(r)das sombras á la humildad de Manzanares, amanece á la amenidad del Mediterráneo, que agrandecido de tanto oriente, con voz de fuego y lengua de agua, le saludan, y para mostrar, quánto su presencia la desbanece á Barcelona, precioso engaste de sus ondas y lustre dosel de su Principado, leal depósito de su nobleza inmortal, archivo de su lealtad, magestuosos aplausos afecta infesta guerra, porque á su orgullo no haia fiesta que no sea sol, porque á su balor no ay lid que no sea fiesta, y así en su nombre el animado clarín de mis labios, á quienes da alma la fama, combida á V. M. para una fiesta partida, en que balerosos los héroes que han de ylustrarla, lidiarán quál de las dos opuestas quadrillas defenderá con más gala, maior destreza y realzado valor; que la maior felicidad de una república es la asistencia de su Rey.

    Acabó de pronunciar la ninfa su cartel, y luego, rompiendo el aire sonoros ecos de barios instrumentos, dieron buelta por la plaza con mucho lucimiento y orden, y con el mismo empezaron los de á cavallo arromper lanzas en los dos estafermos que estavan dispuestos, uno en cada cavo de plaza, y haviendo roto cada cavallero seis lanzas con gran destreza y balor, dio fin la fiesta con una hermosa y alborozada folla, que concluida, dejó S. M. el balcón y todos se retiraron á sus casas siendo ya la una de la noche.

    El domingo, lunes y martes fueron los de las luminarias que en obsequio de S. M. se havlan publicado, y se havían dispuesto con tal arte y tal abundancia, que en la calle más angosta, ni en la circunvalación de la muralla, se ochava menos la celeste antorcha en más luciente día. Acompañaba á tanta luz y magestad el concurso de infinitos bailes, danzas y máscaras, con tales demostraciones de bullicio, que parecía havía perdido el juicio la gente. La muralla del mar y torres estava llena de artillería, y cada medio día y nochecer se disparava: las ocho galeras que havía en el muelle respondían con sus salvas de artillería y mosquetería, que parecía una sangrienta batalla. La última noche de estas tres, las damas cathalanas sirvieron á S. M. con un famoso sarao en el salón del puente de palacio; de donde se deja conocer, que hasta en mujeriles pechos tiene Gathaluña valor para rendir obsequios lucidos á sus Reies. Gustó tanto S. M. destas fiestas, que mandó se continuaran dos noches más, y se prosiguieron con tanto lucimiento y regocijo como empezaron. Para el domingo siguiente estavan prevenidas otras justas y fiestas de menor lucimiento, que se executaron en el llano de San Francisco, cuia relación omito, pues para descrivir tanta grandeza y tanta magestad, es poco capaz mi ingenio, y porque de lo que se sigue se podrá colegir quán célebres fueron.

    Quiso S. M. dar muestras de su real agradecimiento á tanto leal y fino obsequio, que no es incompatible con la Magestad el agradecer, y así resolvió salir de máscara á la Plaza del Born, el día martes 18 de 1632, á un estafermo que se corría en agasajo suio; resuelto el día y la hora, concurrieron á cavallo todos los de la fiesta á la puertecilla secreta del puente de palacio, que era por donde salió S. M. á tomar su cavallo: havíanse dividido en dos quadrillas, cuios caves heran, de la una el conde de Peralada, de la otra el vizconde de Jop: venían todos los cavalleros en cuerpo, con calzón y ropilla, riquísinios vestidos, preciosas joyas y cadenas, lucidísimas libreas, y numerosos los adrezos de los cavallos; eran los más de plata y oro, con mucha pluma y joya en los sombreros. Congregados todos en la frente del puente de palacio, á cosa de las quatro de la tarde bajaron S. M. y el señor Infante Don Carlos, ambos bestidos de un mismo modo, cuias galas eran de terciopelo liso, forradas en brocado blanco: vestían unas sotanillas ó vaquerillos que davan hasta la rodilla, con sus mangas largas, calzón jubón y manga justa de brocado, de tres altos, blanco, con ricas joyas y mucho plumaje y cadena, bota negra, los cavallos no ay que descrivirlos, pues nadie ha de dudar que, ellos en sí, y los ricos adrezos y jaeces correspondían á tanta Magestad. Salieron ambos hermanos con medias mascarillas de terciopelo negro, llevaban doce lacaios vestidos de damasco blanco, guarnecidos con pasamanes de oro de un dedo de ancho, con medias y sombreros blancos, y una pluma en cada uno también blanca, y con sus espadas. Es de advertir, que la Diputación sirvió á sus Magostados con las dos galas que lleban, y la librea para los doce lacaios. La orden que se tubo en la marcha fué ésta: precedían los clarines, trompetas y menestriles, y luego los dos cavos de las quadrillas; sucedían S. M. y el señor Infante su hermano, lado á lado, con sus lanzas doradas, precediendo los lacaios de S. M.: después benía el conde y marqués de Liche, y consecutivamente todos los demás, según su orden, además del de Olivares y Liche havía otra parexa de dos grandes, antes que los cavalleros cathalanes. De esta forma, y con gran orden, bajando por la Plaza de Palacio, calle Ancha y Cambios, se entraron en el Born: éste estava todo el ventanaje ricamente adrezado, y no menos hermoso de damas. El concurso es indecible. En las azoteas y desbanes havían colgado las vanderas de las cofradías, que en diversidad de colores formaban hermosa vista. El señor Infante cardenal se miró la fiesta baxo una mui clara celosía, en donde suelen los Virreyes tener sitio en las fiestas. Luego que se entró en la Plaza, sin detención alguna, corrió S. M. la primer lanza al estafermo, con gran gentileza y despejo, el estafermo no tenía aún cerrada la visera, y fué suerte no tocarle el Rey: al instante la cerraron, y luego se siguió el señor Don Carlos y sucesivamente los demás sin cesar, y en tomando la ocasión el Rey le seguía su hermano detrás, y tubo éste el unibersal aplauso, así por lo galán como por lo diestro y veloz en las carreras, y mexor romper las lanzas, aventajándose a todos. Dio fin ésta con una folla muy lucida, y luego, saliendo por los Cambios, se subieron por Loje (La Lonja.) á la muralla, apeándose el Rey en el mismo puesto que havía suvido á cavallo. Dijese en Barcelona que corriendo el Rey las carreras, molestado de la mascarilla se la quitó, y que el de Olivares quiso como reprender la acción, y que respondió el Rey: «Que estava entre sus vasallos y que no havía reparo,» y que el de Olivares lo llebó mal; yo no lo vi, sino que se dixo.

    Aquella misma noche se tubo un sumptuoso sarao en la Diputación y asistieron S. M. y dos hermanos, baxo una celosía mui clara, que se puede decir era lo mismo que si no la hubiera. Después de muchas hermosas y diestras danzas, con no menos airosos bailes, se repartieron los triunphos ó prisos del estafermo de aquella tarde. Era el primero una rica cadena, y el que publicava á quién se havian de dar dijo en alta voz: á la primera máscara de mejor lanza y llebando la cadena al Rey, S. M. la mandó dar á una hija de Don Bautista Roger, dama moza. El sigundo priso era una rica joya, y dixo el corredor ó pregonero: á la máscara sigunda, de más galán, presentáronla á Don Carlos, y S. A. la mandó llebar á Doña Cathalina Calvo, también mujer moza; los otros dos prisos se dieron á cavalleros cathalanes, ygualmente pararon en las damas; con lo que dio fin el sarao, retirándose cada uno á su casa.

    Al otro día, que era miércoles á 19 de Maio 1632, se partió el Rey con sus dos hermanos antes del amanecer, sin que casi nadie se diera de su salida: fuéronse á Monserrate, en donde hicieron noche, y al otro día, tomando S. M. y el señor Don Carlos la vía de Madrid, y el señor Infante cardenal la de Barcelona, se dispidieron con gran ternura, sigún se dice, que yo no me hallava hallí; pero es vien de creer, pues se amaban quanto es decible los tres hermanos. Llegó el señor Infante cardenal á Barcelona á las dos de la noche, haviendo partido de Monserrate á las quatro de la tarde.

  • Una entrada en Barcelona desde Montserrat

    Leave the convent [Montserrat], and take the road for Barcelona, which, in richness of vegetable accompaniment, is inferior to that by which we came; we were several miles descending. Pass Orevoteau[???], where is a hedge of aloes four feet high : here we are in a high road, for we meet for the first time a cabriolet. Passa wretched ilony desert, which yields only aromatic plants, scattered with dismal evergreen oaks. Esparagara is the first manufacturing town we met with; woollen cloths, stuffs, and laces: the town is near a mile long. Near Martorell, see the triumphal arch, said to be built by Annibal; it has been lately repaired. In that town every one is employed in lace making; they have, however, another occupation not quite so agreeable to the eye, that of picking vermin out of each other’s heads, in which numbers of them were employed; nor can any thing be more stinking or filthy than their persons, or more dirty than their houses: to view either, is enough to impress the idea, that cleanliness is one of the first of the virtues, and doubly so in such a hot climate. No new houses in any of these towns. The country is disagreeable, and rendered worse by many beds of torrents, without a drop of water j arid and hurtful to the eye. Apricots, plumbs, melons, &c. ripe, and sold in the streets.

    Come to a noble road, which they are making at the expence of the king; fifty or sixty feet wide, and walled on the side to support the earth, of which it is formed. The country now is far more populous and better built, many vines, and much cultivation.

    It will probably be found, that the great reputation of this province has arisen from the improvements in the lower, flat, and irrigated parts; if so, it ought to be discriminated; for by far the larger part of it is mountainous, not less in proportion, I should conceive, than seven-eighths.
    Pass a large paper mill; and continuing on the same fine road, join another equally great and well made, that leads to Villa Franca. Turn to the left for Barcelona, and cross a bridge of red granite, a solid, durable, and noble work, four hundred and forty paces long; but, though built only eight years ago, is in a bad and inelegant stile. Now meet a great number of carts and carriages, drawn by very fine mules, and mark every appearance of approaching a great city. Within two or three miles of it, there are many villas and good buildings of all sorts, spreading to the right and left, and seen all over the country. I have been at no city since we left Paris, whose approach carries such a face of animation and cheerfulness; and considering Paris as the capital of a great kingdom, and Barcelona as that of a province only, the latter is more striking beyond all comparison. This noble road does honour to the present king of Spain; it is carried in an even line over all narrow vales, so that you have none of the inconveniencies which otherwise are the effect of hills and declivities. A few palm trees add to the novelty of the prospect to northern eyes. The first view of the town is very fine, and the situation truly beautiful. The last half mile we were in great haste to be in time for the gates, as they are shut at nine o’clock. We had had a burning ride of forty miles, and were a good deal fatigued, yet forced to undergo a ridiculous search, as every thing pays an entrée to government on going into the town; and we had still two miles I believe to pass, first to the French crown, which inn was full, and then to La Fonde, where we found good quarters.

    My friend thought this the most fatiguing day he had ever experienced: the excessive heat oppressed him much; and, indeed, travellers in general are much more prudent than to ride during the whole day in the middle of July, choosing rather to expose themselves to fatigue here in the morning and evening only. But after a succession of dog holes, with perpetual starving and mortification in the mountains, the contrast of this inn was great. It is a very good one, with many waiters, active and alert as in England. A good supper, with some excellent Mediterranean fish; ripe peaches; good wine; the most delicious lemonade in the world; and good beds, all tended to revive us; but Mons. Lazowiki was too much fatigued for enjoying them. –40 miles.

  • La Generalidad y la supuesta desnacionalización de Cataluña

    LA INVASIÓ AL·LÒGENA A CATALUNYA

    He rebut una lletra d’En Ribó parlant-me de la impressió que li ha fet rellegir ara el llibre de Vandellós Catalunya, poble decadent. Em copia els paràgrafs de Conrado Girú explicant com un poble pot ésser desnacionalitzat pel fet d’ésser la seva població submergida per gent al·lògena de major capacitat reproductiva.

    Justament avui mateix rebo notícies de la formidable immigració que sofreix ara Catalunya: de primer, els refugiats d’Irun; ara, els fugitius de Madrid; demà, seran els habitants de la Manxa i d’Aragó. I aquesta torrentada immigratòria no cau sols a Barcelona sinó que s’escampa per tot Catalunya: Vilafranca, Banyoles… Pobra Catalunya!

    Coincidint amb la riuada immigratòria, la millor gent de Catalunya emigra o és assassinada: supressió – sobretot en qualitat – dels indígenes; immigració en massa d’al·lògens que cau sobre el terrer adobat de les immigracions precedents. Això significa que arreu, sense protesta, com a cosa normal acceptada i fins estimulada per poders catalans – i d’una Catalunya autònoma!, independent de fet! – s’està realitzant avui a la nostra terra un fet desconegut en l’Europa occidental però que, a Orient i centúries enrera, fou l’expressió màxima de la brutalitat d’un conqueridor quan volia destruir una raça vençuda: extermini o deportació d’indígenes i immigració d’al·lògens. Així, sobre el mateix territori, fins aprofitant el fruit del treball secular de la raça vençuda, una nova raça s’instaura.

    El que mai s’atreviren a fer a Catalunya ni romans, ni visigots, ni alarbs, ni castellans, ni francesos, s’està fent sota el signe de l’autonomia catalana.

    Examinant la llista de l’actual govern autònom català s’hi troben ja els representants dels invasors. Ja en les sessions del govern autònom de Catalunya no es pot parlar en català, perquè hi ha ministres que no entenen la nostra llengua.