Etiqueta: Salvador Seguí

  • Fundación del sindicato Solidaridad Obrera

    Herederos del viejo internacionalismo, de la FTRE (federación de Trabajadores de la Región Española), es en 1904 cuando adquiere importancia una nueva federación con el nombre de Solidaridad Obrera, en ese mismo año se crea la Federación local de Barcelona, a la cual se la considera por parte de algunos historiadores y militantes del anarquismo, como germen de lo que más tarde en 1907 será S.O.

    El relanzamiento de la nueva federación se observa ya en la llamada «asamblea de Valls» en abril de 1906, durante ese período se define dos campos diferenciados entre lerrouxistas y obrerista. En mayo y junio de 1907 se realizan reuniones con militantes de diversas ideologías (Seguí, Bruguera, Badía, Saví, Sedó); posteriormente se debatió un reglamento y el 25 de julio Tierra y Libertad publicó un manifiesto de Solidaridad Obrera a los trabajadores de Barcelona firmado por una treintena de sociedades obreras de marcado tono unitario, pero contrario al reformismo. Poco después, el 3 de agosto, en el local de la Asociación de la Dependencia Mercantil se constituyó Solidaridad Obrera con asistencia de 34 delegados y numerosos trabajadores. De esa reunión salieron aprobadas una serie de reivindicaciones: Conservación de las mejoras obreras, derecho de asociación, domingos libres, no al destajo, enseñanza racional obligatoria, emancipación del sistema capitalista etc, todas ellas en su conjunto suponían una tendencia al anarquismo, pero sin radicalismos.

  • Fundación del periódico Solidaridad Obrera

    Fundación del periódico Solidaridad Obrera.

  • Primer congreso regional de Solidaridad Obrera

    Solidaridad Obrera, Primer congreso regional de Cataluña (Barcelona 6-8 de septiembre) en el centro obrero con un número de delegados que oscila, según historiadores, entre 130 y 150, en representación de un centenar de sociedades y 25.000 afiliados y que englobaba a socialistas, anarquistas y republicanos; en este congreso se acordó constituir la Confederación Regional de Sociedades de Resistencia Solidaridad Obrera y utilizar como medio primordial de lucha la acción directa, al tiempo que se imponía el apoliticismo partidista; en el congreso se puso de manifiesto el triunfo de las tesis anarquistas, a lo que ayudó notoriamente la llamada de Anselmo Lorenzo a los anarquistas para que ingresaran en la federación (debe tenerse en cuenta que, en un principio, la posición anarquista no fue unánime hacia Solidaridad Obrera: moderadas críticas en Tierra y Libertad y Acción Libertaria, mayor entusiasmo en El Rebelde y La Voz del Cantero) y la represión contra Ferrer. Extraña resulta la Coexistencia de anarquistas y socialistas (tanto más si se recuerda que los Últimos contaban con UGT) que se ha venido explicando por la moderación de Unos y otros, y la habilidad con que los socialistas llevaron el proceso Para evitar el dominio anarquista. Los socialistas de Badía aspiraban a que Solidaridad Obrera se convirtiera en un sindicato neutral, o sea no Anarquista; la ruptura se produjo cuando Badía editó un periódico socialista para neutralizar Solidaridad Obrera provocó airadas respuestas de Loredo, Prat y Lorenzo; además los anarquistas estaban muy seguros de su final predominio.

  • Empieza la huelga de la Canadiense

    La compañía … es conocida históricamente por la famosa huelga que se originó entre Febrero y marzo de 1919, y que constituyó un gran avance en el movimiento obrero catalán. El conflicto comenzó a finales de enero de 1919 cuando la empresa ‘Riegos y Fuerza del Ebro S.A., empresa asociada a Barcelona Traction Light and Power, introdujo cambios en las condiciones de trabajo del personal de facturación, esto produjo una disminución salarial. Los trabajadores pidieron asesoramiento y soporte al Sindicato de Agua, Gas y Electricidad de la CNT, la dirección de la empresa respondió con el despido de 8 de los trabajadores afectados. El 5 de febrero el resto del personal de facturación se declaró en huelga, en solidaridad de sus compañeros. La nueva respuesta de la dirección de la empresa fue el despido de 140 trabajadores de la sección de facturación, que fueron sustituidos por personal de otras secciones. Los trabajadores del departamento de Producción y Distribución se unieron a la huelga y el día 8 de Febrero la huelga era casi total en la Riegos. El 10 de febrero la dirección de la Canadenca dio un ultimátum a los trabajadores en huelga. La tensión aumentó todavía más al ser asesinado un cobrador de la compañía. El día 21 de Febrero el Sindicato Único de Agua, Gas y Electricidad de la CNT declaró la huelga a todo el sector y a las empresas asociadas a La Canadenca (Catalana de Gas, Ferrocarril de Sarriá en Barcelona y Sociedad General de Aguas).

    Poco después se unieron los trabajadores de estas empresas, esto provocó que Barcelona y sus alrededores quedaran paralizados. El 1 de marzo las compañías de agua, gas y electricidad declararon que los trabajadores que no se presentasen a trabajar antes del día 6 serían despedidos. Debido a esto el Sindicato Único de Artes Gráficas implantó la censura roja, sobre las noticias periodísticas contrarias a los intereses de los trabajadores en huelga. El día 9 el presidente general de Cataluña, Joaquim Milans del Bosch, declaró estado de guerra, y más de tres mil obreros fueron detenidos y encerrados en el Castillo de Montjuic. Tras esto también se declararon en huelga como protesta a los obreros de la indústria textil y se produjo una huelga general en toda Barcelona. El gobierno envió a Barcelona al subsecretario de la Presidencia por pactar con el comite de la huelga:

    1. La apertura de todos los sindicatos cerrados.
    2. La libertad de los trabajadores encarcelados.
    3. El establecimiento de la jornada de trabajo de 8 horas.

    Los días 15 y 16 de Marzo en presencia del emisario del gobierno, José Morote, se reunieron los representantes de La Canadenca y del comité de la huelga, y el 17 se llegó a un acuerdo:

    1. Libertad para los trabajadores encarcelados.
    2. Readmisión de los trabajadores en huelga sin represalias.
    3. El pago de la mitad de los días que había durado la huelga.
    4. Se establecería la jornada de 8 horas.
    5. Tras el acuerdo definitivo se levantaría el estado de guerrra.

    Para suscribir el acuerdo, la CNT convocó el día 19 de Marzo una gran asamblea en la plaza de toros Les Arenes, donde asistieron más de 20.000 trabajadores e intervinieron Simó Piera i Pagès, Josep Díaz, Rafael Gironés, Francisco Miranda y Salvador Seguí, que cerraron el meeting. La asamblea aprobó el acuerdo y dio un tiempo de 72 para que el gobierno liberase a los encarcelados. El 3 de abril un decreto del gobierno español estableció la jornada de trabajo de 8 horas, para todos los oficios.