Etiqueta: rádio

  • Las calles de Barcelona, relaciones entre el POUM y otros partidos

    Left Perpignan with the two Swiss comrades and a comrade from the POUM at 12.30 hours. The border control at the French border town of Cerbère took place on the train and went quite quickly without problems. The Spanish border town is Port-Bou, and you arrive there in a few minutes through a tunnel. The controls there are carried out predominantly by the CNT people and they are very thorough. Due to the presence of comrades from the POUM our control went through very quickly.

    Left Port-Bou for Barcelona at about three o’clock. The train had been taken over by the CNT, and they carried out a very careful passport check on the way to Barcelona. The third class compartments of the train were very overcrowded. Everybody there was a worker, or at least was wearing workers’ clothes, or military people, etc. The atmosphere was lively, cheerful and confident. As we reached the outskirts of Barcelona the Internationale was being sung in several carriages. At the station there was a further baggage check.

    The POUM comrade took us from the station to the Hotel Falcón in the Ramblas (the main street) where we were immediately billeted. From there the POUM comrade took us on to the Executive Committee of the POUM, where I met Arquer who had been at the Brussels conference. I also met Bonet, the treasurer of the Executive Committee. I told them the purpose of my visit and gave the treasurer $200 from the American CP(O). He told me that an official receipt would appear in La Batalla and in other POUM papers. In reply to my question Arquer told me that an international conference would take place in mid-January. The POUM regarded the Brussels conference as a failure. Arquer explained to me that he found it incomprehensible and contradictory that we should reject the politics of the Communist International but accept the internal politics of the Soviet Union. I tried to enlighten him as to our position in this matter, but I did not get the impression that I was successful. Arquer and Bonet belong to the Maurín wing of the POUM.

    The former Trotskyists who are on the Executive Committee come fairly close to defending the Trotskyist position on the Soviet Union. The others make concessions to this Trotskyist position but do not adhere to it too closely. But it is quite clear from their official papers that the Maurín wing rejects our position on the Soviet Union. However, it must be added that, according to the statements of our German comrades, who are closely connected with the POUM membership, it would seem that some of the members are very critical of their Executive’s position on the Soviet Union. This is not an insignificant point. It stems mainly from a reaction to the change of line adopted by the Soviet Union in respect of delivery of weapons and food to Spain. However, the mood of the POUM members can be summed up like this: they want a good and friendly relationship with the Soviet Union and reject any anti-Bolshevik tendencies, but they are nevertheless determined to prevent any Soviet and Comintern influence on their policies in Spain or Catalonia.

    The membership is quite convinced that it is they who should determine policy in Catalonia, and are therefore not interested in being dictated to by the representatives of the Comintern and the Soviet Union. This especially hits home as regards the policy of the Popular Front and their slogan, ‘For the Defence of Bourgeois Democracy’, which is expressed on a whole number of issues formulated by the party of the Comintern in Catalonia, the PSUC. There is sharp opposition to the PSUC. Every day there are vigorous polemics in the POUM and PSUC papers. The POUM’s attitude to the PSUC largely determines the attitude of the POUM membership to the politics of the Comintern.

    The Ramblas is crowded with people until late at night. The cafés and bars are all full. The public appears thoroughly proletarian according to their clothes and so on. There are few bourgeois around. You get the impression that the town is thoroughly controlled by proletarian elements. The houses are plastered with posters from the CNT, FAI, POUM and PSUC. There are hardly any posters from the Esquerra to be seen anywhere. Along the Ramblas a row of large kiosks with newspapers, books and portraits have been set up by individual political parties. The proletarian appearance of the crowds makes the street scenes reminiscent of Moscow in the immediate post-revolutionary years. There are a lot of milicianos in leather or silk jackets, and countless workers’ patrols carrying weapons. It is rare to see the khaki of a regular soldier’s uniform. The only police are traffic police in blue uniforms and white pith helmets. These police no longer have the power of arrest.

    Along the length of the Ramblas are countless loudspeakers bringing reports from the front and messages from abroad, and playing revolutionary and sometimes popular music. The crowds in the street seem lively, self confident and optimistic. There is not the vaguest glimmer of depression. The news broadcast over the loudspeakers is eagerly discussed by the masses. It would appear that, even in respect to the fate of Madrid,[The battle for Madrid began on 8 November 1936.] there is no nervousness. Unlike Moscow in the early years, the shops in the Ramblas are nearly all open for business.

    I met some of our comrades right away in the Hotel Falcón. By coincidence comrade [Karl Heidenreich] happened to be there too, on leave from the front. Here too the mood was thoroughly confident.

  • Ricardo del Río: la escenificación de la victoria

    La mañana del día 26 como presagiando lo que poco después del mediodía había de producirse. Pocas personas en las calles. Gestos tristes en los que habían visto cómo sus familiares habían abandonado Barcelona para no se sabía cuánto tiempo y otros con semblante alegre, ya que ansiaban el final que se avecinaba para dar rienda suelta a su alegría.

    Un breve cañoneo a las diez de la mañana cayendo los proyectiles en la Plaza de España, altos de Montjuich y algunas calles de la barriada de Sans y más tarde se realiza el asalto al famoso monte vigía del puerto de Barcelona. Defendiéndole unos cuantos soldados de Infantería que en cuanto vieron aparecer la primeras fuerzas enemigas arrojaban sus armas. No fueron hechos prisioneros, sino que desembarazdos del arma que les habían dado en el Ejército republicano, les fue entregado un fusil del Ejército nacionalista y colocados en vanguardia. Esta operación se realizó simultáneamente en Vallvidrera y Tibidabo, deteniéndose un momento el avance para sacar a los presos que había en el famoso castillo y en la prisión establecida en lo que había sido Pueblo Español de la Exposición de Barcelona, entre los que se encontraba el Teniente Coronel Domingo Rey d’Harcourt encargado de la defensa de Teruel cuando fue tomado por la República y que todavía no había sido juzgado.

    A la una de la tarde acuerdan realizar la entrada de la ciudad catalana, y dos columnas, una que baja de Montjuich hacia la Plaza España, siguiendo la calle de Cortes a las Ramblas y otras que descendiendo del Tibidabo toma la calle de Muntaner hasta la Diagonal, siguiendo esta Avenida hasta el Paseo de Gracia. No entraron fuerzas extranjeras. Estas se quedaron en retaguardia. Soldados navarros, que habían llevado el peso de las operaciones, unidades gallegas y algunas banderas del Tercio, fueron los primeros en cruzar las calles vacías de Barcelona. Más tarde llegaron moros y los generales Yagüe y Eliseo Álvarez Arenas, y después el General Jefe del Ejército del Norte.

    No quisieron evitar la salida de Barcelona de cuantos quisieran marcharse. Si hubieran deseado lo contrario, retrasan unas horas la entrada, desciende[n] por la ladera izquierda del Tibidabo y dirigiéndose al la carretera de Granollers hubieran cortado toda salida de Barcelona. De la forma en que se llevó a cabo fue posible que numerosas personas que no habían creído, llevadas de un optimismo ignorante, en la segura y próxima caída de la capital catalana, evacuasen la ciudad. Asíe se presenciaron espectáculos dignos de relatar en los que unos a otros y mientras en rápida carrera se dirigían a la carretera de salida, se fuesen avisando con estas voces: ¡Los facciosos están esquina la calle de Aribau! ¡Ya bajan por el Paseo de Gracia! Todo esto fue presenciado por muchos de los que habían salido de Barcelona hacía 48 horas y que habían podido regresar por la razón antedicha a realizar alguna función de su empleo o a recoger a algún familiar. Se supo de este modo rápidamente hasta el menor detalle de la toma de Barcelona.

    Un detalle de la ignorancia en que se encontraron los ciudadanos de Barcelona del momento culminante de la entrada de los soldados de Franco, debido a la casi nula lucha, es que las emisoras de Barcelona seguían funcionando con el personal antiguo y cumpliendo su programa normal como si continuase el Gobierno de la República, haciéndose cargo dos horas después de estar la ciudad en su poder de las emisoras un Teniente de Transmisiones, cuando el «speaker» de Radio Barcelona continuaba su labor como si nada hubiese ocurrido.

    Pasados los primeros momentos los elementos facciosos de la ciudad hicieron aparición y se hizo salir a la gente a la calle para que se animase el espectáculo de la Conquista de Barcelona. Más tarde un discurso del General Álvarez Arenas y unas órdenes del General Dávila fueron el botón final a las primeras fases de la entrada en Barcelona. Todo este relato se ajusta en un todo a la realida, ya que de la mayor parte de lo relatado fue testigo el que esto escribe y otros detalles han sido contados por personas de absoluta seriedad que tuvieron ocasión de presenciarlos.

  • Radiomensaje de Su Santidad Pío XII a los participantes en el XXXV Congreso Eucarístico Internacional

    […]

    ¿Quién hubiera podido pensar cuando, en la tibia primavera de 1938, dirigíamos Nuestra palabra, en la tan hermosa como desdichada Budapest, al trigésimo cuarto Congreso Eucarístico Internacional, que en el siguiente íbamos a hacer oír Nuestra voz desde esta Sede Apostólica y después de un paréntesis tan largo como doloroso? Cargado estaba el horizonte; y las expresiones que allí se escuchaban eran ya para ponderar lo dichoso que el mundo sería, si quisiera seguir las exhortaciones del Sucesor de Pedro en favor de la paz.

    Pero la voz fue desoída; el turbión descargó con estruendo y con estrago; y hoy de nuevo, el grito angustioso, que escapa de todas las gargantas, es el mismo de entonces: ¡la paz!

    […]

    España ha tenido el alto honor, justo reconocimiento a su catolicismo íntegro, recio, profundo y apostólico, de dar hospitalidad a esta magna Asamblea, que añadirá a sus fastos religiosos una página, que ha de contarse entre las más brillantes de su fecunda historia; y en nombre de la vieja Madre España le ha tocado hacer los honores a la espléndida y próspera Barcelona, de la que no querríamos en estos momentos recordar ni la belleza de su situación, ni su clásica hospitalidad, ni su espíritu abierto siempre a todas las iniciativas grandes, sino más bien su tradición eucarística cifrada en tres nombres: el «Santo de la Eucaristía», que fue S. Ramón Nonato; un apóstol de la comunión cotidiana ya en el siglo XIII, que es Santa María de Cervelló; y un alma que subió a todas las alturas de la mística, nutriéndose algunas veces tan solo de Eucaristía, S. José Oriol.

    […]

    España y Barcelona, o, mejor dicho, el trigésimo quinto Congreso Eucarístico Internacional, pasará al Libro de Oro de los grandes acontecimientos eucarísticos por su perfecta preparación y organización, por la amplitud y acierto de sus temas de estudio, por la brillantez y riqueza de las Exposiciones y certámenes que lo han adornado, por la imponente concurrencia presente, por el sentido católico que lo ha inspirado, especialmente recordando los hermanos perseguidos, y por el contenido social que se le ha querido dar, tan en consonancia con Nuestros deseos. Pero Nos deseamos mucho más: Nos queremos proponerlo como ejemplo al mundo entero, para que al veros —tantas naciones, tantas estirpes, tantos ritos — «cor unum et anima una» (Act 4,32) pueda comprender dónde está la fuente de la verdadera paz individual, familiar, social e internacional; Nos esperarnos que vosotros mismos, inflamados en este espíritu, salgáis de ahí como antorchas encendidas, que propaguen por todo el universo tan santo fuego; Nos confiamos que tantas oraciones, tantos sacrificios y tantos deseos no serán inútiles; Nos, reuniendo todas vuestras voces, todos los latidos de vuestros corazones, todas las ansias de vuestras almas, queremos concentrarlo todo en un grito de paz, que pueda ser oído por el mundo entero.

    […]

    Hágalo así esa «Moreneta» de Monserrat, patrona del Congreso y madre de Cataluña, a la que desde aquí Nos parece ver en su nido de águilas, volviendo sus ojos maternales hacia vosotros y bendiciéndoos con todo amor; háganlo S. Pascual Bailón y todos vuestros Santos y Ángeles protectores; mientras que Nos, rebosando de gozo por haber podido ver en tan calamitosos tiempos un espectáculo tan hermoso como el que habéis ofrecido, os bendecimos a todos: a Nuestro dignísimo Legado; a Nuestros hermanos en el Episcopado con su clero y pueblo ; a todas las autoridades presentes, a cuantos han colaborado generosamente en la preparación y organización del Congreso, a cuantos en este acto final de tan solemne Asamblea, y fuera de él, oyen Nuestra voz; a la Ciudad Condal, a España y al mundo entero, cuyas ansias pacíficas hallan siempre completa correspondencia en Nuestro corazón de Padre.