Etiqueta: Plaza de toros Monumental de Barcelona
-
El boxeador Jack Johnson y el dadaista bohemio Arthur Cravan estafan al público de la Monumental, «KO» en el sexto
De boxeo
El anunciado match de boxeo entre el negro Jack Johnson y el inglés Cravan ha desilusionado al público.
Jack se dejó pegar durante cinco rouds [sic], y en el sexto aniquiló de un puñetazo único á Cravan. El público, comprendiendo el juego, protestó ruidosamente.
-
Ignacio Sánchez Mejías, el torero del 27, recibe la alternativa de manos de Joselito, su cuñado
EN BARCELONA
Barcelona, 16.-Entrada, buena. La tarde, ventosa.
Junto á la puerta de la plaza hay un escuadrón de Caballería.
Las cuadrillas con aplaudidas en el paseo. Belmonte es abucheado.
Lídianse toros de V. Martín.
PRIMERO
Negro: salta la barrera, causando pánico.
Mejías recíbelo con dos lances de rodillas y seis verónicas monumentales, arimándose. Ovación.
Joselito da otras muy lucidas.
Con bravura toma cuatro varas por tres caídas y muerte de un jaco.
Hay buenos quites.
Mejías pone tres pares buenos (Música) y otro delantero, desigual.
Joselito entrega los trastos á Mejías, abrazándole. (Ovación.)
Mejías, de esmeralda y oro, vase al bicho, apartando á la gente; trastea por naturales y ayudados, tres de pecho, y deja una entera, buena, tirándose con arrestos. Ovación y oreja.
SEGUNDO
Berrendo en negro.
Belmonte da cinco verónicas cuadradas.
Toma el berrendo cuatro varas por tres caídas y muerte de dos jacos.
Magritas y Riverito prenden pares regulares.
Belmonte, de verde y oro, halla al toro incierto, quedado; trastea con un pase ayudado, saliendo achuchado; otro con desarme y un rasguño en la mano derecha. Sigue movidillo, arrimándose valiente, con dos de pecho forzados, dos molinetes, y atiza un pinchazo hondo, derrotando el toro; otros dos feos y media delantera. Pitos.
TERCERO
Feo, negro, manso. José recógelo.
Acosado, toma cuatro varas por una caída y muerte de un jaco.
Cuco y Cantimplas lo hacen mal.
Mejías devuelve los trastos á Joselito, que viste de negro.
Joselito logra apoderarse del toro, que está huido. Trastea arrimado con rodillazos; da un pase cogiéndose á la oreja del toro, y señala una entera, ladeada y atravesada. Descabella al segundo intento. Ovación y oreja.
CUARTO
Negro, descarado.
Joselito veroniquea lucido, adornándose en quites.
Toma cinco varas por tres caídas y muerte de dos jacos.
Mejías pone un par súper con los terrenos cambiados.
Gallito otro al cuarteo, y termina con otro Mejías.
Joselito trastea por bajo con naturales y ayudados; perfílase y deja una entera atrevasada, entrando recto con el brazo alto. Cuatro intentos. Pitos y palmitas.
QUINTO
Retinto, suelto.
Toma cinco varas por una caída y dos caballos muertos.
Morenito de Valencia y Maera parean súper.
Belmonte da tres pases ayudados, con desarme; sigue inseguro y tírase, dejando una entera contraria, entrando súper. Descabella á pulso. Palmas.
Belmontistas y gallistas arman una gran bronca.
Mejías da un capotazo, recortando y quebrando.
Toma el bicho cuatro varas y mata dos caballos.
Mejías deja un par abierto, desigual, y otro al cuarteo, superior.
Joselito entra con los terrenos cambiados y deja un par monumental y otro discutible.
Mejías brinda al sol y marca tres pases altos, un rodillazo, cuatro de pecho -ovación, música-, un pinchazo y una estocada algo perpendicular.
Descabella al segundo intento. -
Concierto de los Beatles en la Monumental
A pesar de los elevados precios de las entradas, que oscilaban entre las 75 y las 400 pesetas, de la oposición de muchos padres de la época a la asistencia de sus hijos y de la abundante propaganda negativa lanzada a través de los medios de comunicación oficiales, estos dos recitales [Madrid y Barcelona] marcaron un hito en la evolución del ambiente musical de la época. España seguía no obstante al margen de los acontecimientos mundiales más relevantes en el terreno de la música «popular». Por ejemplo, el fenónmeno de los macrofestivales de rock … se extenderá con rapidez por Europa a lo largo de los sesenta, y sin embargo en España habrá que esperar hasta mediados de los setenta para vivir este tipo de encuentros.
-
El marketing de José Tomás: seis toros en la Monumental
José Ramón Márquez:
Da la impresión de que la corrida benéfica o a beneficio del pasado día 5 en Barcelona marca un punto de inflexión en el devenir profesional del llamado “dios de piedra de Galapagar”. Esa publicitada tarde ha puesto una vez más en evidencia las características que han marcado la trayectoria de este extravagante torero y de manera muy particular las carencias de su apuesta.
Se ha señalado con insistencia y de una forma a la que cada vez se han ido sumando más voces que el diseño de la ‘segunda venida’ de José Tomás obedece de una forma milimetrada a los principios de la moderna mercadotecnia dispuesta en tres líneas.
[1, 2, 3]
¿Y después de Barcelona, qué? Pues tras esa importante tarde, publicitada urbi et orbe, queda lo que siempre hubo: un torero con una notable falta de oficio que es sustituida normalmente por una gran impavidez, que a medida que los toros le cogen y le trompican va tomando más precauciones para que eso no pase, pues ya se sabe que los toros, aunque no calen, hacen daño. En Barcelona volvió a estar tres veces por los aires, y eso siempre se debe poner como demérito del torero, ya que la cogida es siempre un accidente indeseable. Pero a medida que Tomás va tomando precauciones, su toreo se va pareciendo más al de los demás: en Barcelona se le vio perder pasos como a casi todos y renunciar a aquel famoso ‘sitio inverosímil’ en el que se ponía.
[…]
-
El Parlamento autonómico prohíbe las corridas de toros a partir de 2012
Las corridas de toros han quedado prohibidas en Cataluña. A partir del 1 de enero de 2012 ninguna corrida de toros se podrá celebrar en Cataluña, después de la aprobación este miércoles en el Parlamento autonómico de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por 68 votos a favor, 55 en contra y 9 abstenciones.
La mayoría de los diputados autonómicos ha decidido que no se vuelvan a celebrar corridas de toros en Cataluña. Los representantes de CiU y PSC tenían libertad de voto por lo que tenían la llave para la aprobación o no de la ILP -posición defendida por Anna Mulà i Arribas, que en 2006 se presentó en las listas del PACMA- que pedía la reforma de la norma de la protección de los animales. Los diputados autonómicos de PP y Ciudadanos han votado a favor de mantener las corridas de toros; mientras que los de ERC e ICV-EUiA han votado a favor de la prohibición.
Con esta decisión, la Monumental de Barcelona, que en la práctica era el único coso de Cataluña que ofrecía corridas de toros, dejará de serlo desde el 1 de enero de 2012. Sí se seguirán permitiendo los correbous o toros embolaos y la suelta de toros y vaquillas. Así como otros eventos culturales o deportivos en los que sí mueren animales, como la pesca deportiva.
-
¿Última corrida de toros en Barcelona?
Lo que tienen perpetrado para el próximo domingo no es más que la entrega de esa plaza, la rendición planificada con un fiestorrín dedicado a recoger los últimos dineros que se puedan exprimir del toro. Nadie, aparte de cuatro románticos, ha tenido verdadero ánimo de defender eso. El primero, el propietario de la Plaza, que está deseando hacer un convenio con el Ayuntamiento y transformar inmediatamente La Monumental en dinero contante y sonante; en segundo lugar, los políticos de oposición, que en su afán de no ser tachados innecesariamente de espanyols, no han sido capaces de defender con afán la pervivencia de esta centenaria tradición; y en tercer lugar, los gobernantes, decididos a implantar en Cataluña el régimen de Catalandia, ese mundo ficticio para cuyo diseño lo mismo hacen tapar con nocturnidad los restos de las construcciones de época califal en el monasterio de San Pedro de Rodes que proscriben la tauromaquia, pues son cosas que no entran en esa realidad nacional de juegos florales, noucentisme e idioma vernáculo que se han inventado, tan irreal por otra parte.