Etiqueta: Josep Maria de Porcioles

  • Porcioles presenta los primeros Juegos Florales Sindicales, de ámbito estatal y en castellano, con su hija de reina

    La festividad de San José Artesano se celebró con extraordinaria brillantez
    El obispo auxiliar ofició una misa en la plaza del Surtidor
    En el Teatro Griego tuvieron lugar los I Juegos Florales Sindicales…

    […]

    Al penetrar la Reina de la Fiesta [Montserrat de Porcioles y Sangenis] en Montjuich, fue disparado un potente mortero y, al encontrarse la cabalgata en la plaza del Surtidor, fueron soltadas incontables palomas, aportadas por todas las entidades colombofilas barcelonesas.

    […]

    Al término de la misa en la plasa del Surtidor, sa habían trasladado al [Teatro Griego] las autoridades y representaciones ya citadas, a las que se unieron el alcalde…, el cónsul general de Su Majestad británica Mr. Harold Braham [etc].

    […]

    En el fondo del coliseo había sido levantada una tribuna con el sitial reservado para la Reina de la Fiesta, teniendo por fondo un tapiz granate con el escudos nacional de España. Varios pajes,maceros municipales y guardias urbanos de gran gala, aguardaban al pie de la tribuna.

    A la derecha se situó el jurado calificador del Certamen con su presidente don Luys Santa Marina y ios miembros don Manuel Vela Jiménez, don José María Tavera, don José Jurado Morales y don Rafael Manzano, que actuó de secretario. A la izquierda, detrás de una mesita, estaba el mantenedor don Jesús Suevos, consejero nacional de F.E.T. y de las J.O.N.S. En el primer estrado da las gradas se sentaron las autoridades y jerarquías que asistieron a la misa oficiada por el obispo auxiliar.

    […]

    Tras un breve concierto a cargo de la Banda Municipal dirigida por el maestro Juan Pich Santasusagna, el señor Manzano dio lectura al veredicto del jurado…

    La Flor Natural fue adjudicada a don Juan Valls Jordá, de Alcoy (Alicante), por su composición «El pan ganado», lema «Penelope»; [otros premios van a Montgat, Valladolid y Madrid, entre otros]

    […]

    Continuando su magnífico parlamento, recordó don Jesús Suevos las palabras de José Antonio Primo de Rivera de que «a los pueblos no los han movido más que los poetas y ¡ay! de aquel qua no sepa levantar frente a la poesía que destruye la poesía que promete». Y no es casualidad que los primeros Juegos Florales Sindicales se celebren precisamente en Barcelona, en esta gran ciudad tan entrañablemente amada por José Antonio, que defendió y proclamó siempre la magnifica espiritualidad de Cataluña y siempre consideró a esta región una de las fuerzas fundamentales de la unidad, la grandeza y la libertad de España. (Grandes aplausos.)

    El señor Suevos glosó con su briosa elocuencia, los tres inmortales temas: Fe, Patria y Amor, arrancando nuevos aplausos al cantar la belleza, la gracia y las cristianas virtudes de la mujer española en general, de la mujer catalana especialmente, para extenderse en finas é ingeniosas consideraciones sobre las relaciones entre el hombre y la mujer muy complacidamente escuchadas, sobre todo cuando afirmó que nunca el hombre podrá agradecer suficientemente a Dios el haber creado a la mujer que le salva de las miserias de este mundo elevándole hasta las más altas cumbres del espíritu.

    [etc etc]

  • Conmemorando el Alzamiento, Porcioles inaugura la nueva plaza de San Felipe Neri; se celebra su potencial turístico

    OTRO EXITO DE LA REVALORIZACION DEL BARRIO GOTICO
    BARCELONA HA RECOBRADO EN LA PLAZA DE SAN FELIPE NERI, UNO DE SUS RINCONES MAS ATRACTIVOS
    SE HAN RECONSTRUIDO EN ELLA LAS FACHADAS DE DOS ANTIGUAS CASAS GREMIALES

    […]

    Por tres razones dignas de profundísima consideración merecía esta plaza de San Felipe Neri incorporarse a los planes de restauración monumental que desarrolla el Ayuntamiento: en primer término, por la noble sustancia histórica del lugar, en el cual se han desarrollado vivencias barcelonesas muy variadas e intensas; en segundo lugar, por la jerarquía artística de la iglesia del Oratorio que preside la plaza, y en tercero, por el encanto de ese remanso de quietud y gracia, situado dentro de un barrio recogido y gentil, cuyas esencias parecen reconcentrarse y espesarse todavía en la redoma de la plaza.

    […]

    En el espacio que actualmente ocupa la plaza hubo en tiempos un cementerio, como acontecía regularmente en la vecindad de las iglesias. Llamábase este paraje «Montjuich del Obispo», aludiendo acaso a alguna vinculación de sus moradores con la comunidad hebrea. A finales del siglo XVII se fundaría en Barcelona la Congregación del Oratorio instituida en Roma por San Felipe Neri, y cuya regla precisamente había sido aprobada por el Papa Paulo V, predecesor inmediato del Sumo Pontífice actual en el uso de tal nombre.

    Este sería uno de tantos casos en que trascenderían a Barcelona instituciones y prácticas piadosas, apenas surgidas en cualquier punto de la Cristiandad.

    El templo actual de San Felipe Neri se edificó a partir de 1748 y su interior constituye un próximo y sugestivo eco en nuestra ciudad del estilo romano de la Contrarreforma. Un romano que lo contemple y examine luego la fachada de la Diputación, copia bastante fiel del palacio Farnesio de la Ciudad Eterna, podrá creer que no se ha movido de su urbe. Con la iglesia de San Miguel del Puerto y la de la Ciudadela, la fachada de San Felipe Neri compone un valioso terceto de ejemplos de la arquitectura neoclásica barcelonesa.

    Al sobrevenir la desamortización en el siglo pasado, el convento de San Felipe Neri pasó por las más diversas vicisitudes: durante un tiempo perteneció a la Universidad y en él se dieron algunas enseñanzas; más tarde, se lo apropió la Delegación de Hacienda. En la época en que Fernando de Lesseps era cónsul de Francia entre nosotros, el edificio fue dedicado a escuelas francesas.

    Esta incierta y zigzagueante trayectoria tendría el remate más funesto con las destrucciones causadas en el edificio y en la plaza por un bombardeo, durante nuestra guerra. Tres casas se vinieron abajo y el templo, en el día de hoy, sigue mostrando las cicatrices de la metralla.

    […]

    Esta devastación, sin embargo, incitaría a emprender las tareas embellecedoras que hemos visto culminar. Los espacios vacíos que quedaron en la plaza permitieron concebir un atrevido proyecto: implantar en ella dos fachadas de casas gremiales, que no sólo quedarían salvadas de suerte más desairada, sino que también contribuiría a redondear el ambiente vetusto y noble del lugar.

    Una de ellas era la del Gremio de Caldereros, cuya sede había estado en la calle de la Boria hasta principios de siglo. Al abrirse la Via Layetana, su fachada mereció la atención y la tutela de los urbanistas de entonces y se determinó trasladarla a la plaza de Lesseps. Aunque esta decisión fuese bastante censurable, no debemos regatearle el mérito de habernos transmitido íntegra y salva aquella colección de piedras.

    También habían llegado hasta nuestros días las que formaban la fachada del Gremio de Zapateros, antaño instalado en la calle de la Corribia. Al desaparecer ésta, los sillares habían sido trasladados a los almacenes municipales.

    Ambos inmuebles son del siglo XVI y hacen honor a los constructores y los picapedreros de la época. En uno y otro casos la fachada está enriquecida por elegante decoración. En Barcelona no abundan los edificios de esta edad y por lo mismo había considerable interés en rehabilitarlos.

    De estas tareas comenzó a cuidar el arquitecto don Adolfo Florensa y ha seguido haciéndolo su sucesor en la jefatura del servicio municipal correspondiente, don Joaquín de Ros…

    […]

    … este nuevo triunfo de la actuación municipal en la defensa de nuestro patrimonio histórico y artístico.

    Pedro VOLTES

  • «Primer Festival Popular de Poesía Catalana» en el Gran Price

    … «El acto -se dijo como punto final- es la integración de una cultura antigua y fiel a un pueblo nuevo y vigoroso.» El público entró de lleno en el espectáculo poético, perdonando las lagunas que pudieran producirse por la envergadura que alcanzó el recital. La velada contentó a todos, a los poetas, a los intérpretes y al auditorio que desbordaba la capacidad del Price.

    Si la poesía viene de la sangre, de la tierra, del hombre, en la velada el público la volvió a recogerla con entusiasmo. El recital tuvo una duración de dos horas y media, y leyeron sus poesías 79 vates. Exaltar o ensombrecer actuaciones, citando nombres, sería injusto, porque en cada interpretación hubo pasión y total entrega de sentimientos.

    El público salió satisfecho y ordenadamente de la sala. Muchos de los asistentes se quedaron en la calle para comentar el éxito de esta primera velada popular de poesía catalana. Algunos grupos jóvenes ss manifestaron por la Ronda San Antonio y siguiendo por las calles Torres Amat y Tallers aparecieron en ia Plaza de la Universidad, donde derribaron unas vallas de las obras del «Metro» y rompieron un cristal de escaparate de unos almacenes. Continuaron manifestándose por la calle de Pelayo, siendo disueitos entre las calles de Jovellanos y Plaza de Cataluña.

  • Porcioles preside en el Salón de Ciento los primeros Juegos Florales en catalán en Barcelona desde 1936

    JUEGOS FLORALES EN LA REGION
    Barcelona: LA REINSTAURACION DE LOS «JOCS FLORALS»
    El señor Gassó Carbonell, ganador de la Flor Natural, y mosén Geis, nuevo «Mestre en Gay Saber»

    En el Salón de Ciento, y en un brillante acto, se reinstauraron el domingo los «Jocs Florals» de Barcelona. Un numeroso público llenaba el amplio salón, magnificamente engalanado y ocupaban lugares en la presidencia, el alcalde, señor de Porcioles; presidente accidental de la Diputación, señor Torras Serratacó; coronel Folchi, en representación del capitán general; presidente de la Audiencia, señor Obiols; señor Heradia, en representación del gobernador civil; general Puig de Carcer, jefe del Sector Aéreo; capitán de navío, señor Aznar, en representación del jefe del Sector Naval, y el canónigo doctor Gros, por el Arzobispado.

    A la izquierda del sitial de la reina de los «Jocs» se sentaba el jurado, compuesto por el señor Dolç, como presidente; y los vocales señores Catardi, por el Alguer; Fité, por Andorra; Grandó, por el Rosellón; Valls Jordá, por Valencia, y Pabón, por los escritores de habla castellana, así como por el secretario señor Oller Rabassa.

    El alcalde, señor Porcioles, pronunció la fórmula de apertura de los «Jocs Florals», y seguidamente, el presidente del «Consistori», señor Dolç, que esta ciento trece celebración pública de los «Jocs Florals», supolían cerrar un paréntesis de silencio, gracias al entusiasmo de la Corporación Municipal barcelonesa, que se ha exaltado al exaltar le cultura. Dijo que se había producido un desfase, puesto que se han venido celebrando estas justas poéticas en otros lugares y no en Barcelona [puede referirse tanto a Badalona, Valencia etc etc como al exilio], pero que el alcalde ha sido sensible al requerimiento que, en su día, formularon José María de Segarra y Juan Oller y Rabassa, por lo cual, a partir de esta fecha el nombre de José María de Porcioles estará unido a la historia de esta gran fiesta literaria catalana. Glosó la figura de José Carner, el gran poeta decano de los «mestres en gai saber» y primera figura da la poesía catalana del siglo presente. Estudió a continuación la obra poética y literaria de Carner, en cuya obra se dan todos los elementos para que se le considere com un arquetipo de las letras catalanas.

    […]

    …el nombre del ganador de la Flor Natural por el poema «Dol i alegria d’amor», que era don Luis Gassó i Carbonell, quien siguiendo la fórmula tradicional fue a buscar a la reina de la fiesta para acompañarla hasta su sitial.

    La reina, Maria de los Angeles Agustí i Maragall, biznieta del poeta Joan Maragall, se cubría con la mantilla blanca que lucía su abuela en unos «Jocs Florals» en los que Maragall fue el poeta ganador [1903 y 1904].

    […]

    El secretario solicitó al presidente del «Consistori» que siendo ésta la tercera vez que mossèn Geis ganaba unos «Jocs Florals», era de justicia se le concediere el título de «Mestre en Gai Saber», como está estipulado. Seguidamente, el presidenta hizo la proclamación y el nuevo «Mestre» fue largamente aplaudido.

    […]

    Por último el señor de Porcioles declaró clausurados los Jocs Floras de Barcelona 1971 y acompañad del ganador de la Flor Natural y de la reina de los Jocs se dirigió a la basílica de la Merced para hacer ofrenda de la flor a la Patrona de Barcelona.

    A última hora de la tarde, la reina ofreció, en el Palacete Albéniz, una fiesta a los poetas galardonados.

  • El populista Eduardo Tarragona le gana por amplio margen al candidato oficialista, Juan Antonio Samaranch, en las «elecciones» a Cortes por el tercio familiar

    […]

    En el transcurso de la sesión, que presidió el rector de la Universidad [¿Artur Caballero López?], fueron leidas y desestimadas las impugnaciones presentadas por ambos candidatos ya elegidos. El señor Tarragona pidió que se diera cumplimiento al art. 51 de la Ley Electoral facilitándole una copia del escrutinio provisional para su comprobación. Al negarse la presidencia a esta petición por imposibilidad formal, el señor Tarragona abandonó la sala.

    […]

    Capital

    Provincia

    Total
    Don Eduardo Tarragona

    140.632 votos

    248.527

    389.159
    Don Juan Antonio Samaranch

    91.293 «

    180.202

    273.495