Etiqueta: bombardeo aéreo

  • Edwin Rolfe: los bombardeos de principios de marzo

    [March 10, 1938, carta a su mujer, Mary]

    Less than a week ago there were nine air bombardments over the city in a period of 25 or 26 hours. They come at night these days, when it’s hard to sight them. In the evening mostly – and the first thing you hear is the muffled sound of an explosion, maybe two or three – the first bombs. Then the much sharper crack of anti-air guns is heard, and the worst sound of all, the warning signal begins to screech. If you go downstairs to the entrance of the house, which most of us do, you see the flares in the sky, and the momentary splotches of light; and the sky is criss-crossed with light beams trying to locate the bombers. And then the central power control shuts off all the light in the city, and we’re in complete darkness… [Aerial] bombardment is a little more terrifying [than the artillery barrages he had experienced in Madrid]… You never know where they are and in which direction they’re going. And even the tougher-minded remember what a building looks like after a 400-pound bomb has struck. You have to be calm about it; and you remember that there are 1,600,000 people in this refugee-swollen city, and that it will take more bombs than the fascists have to even make a dent in a city as large as this and on a population as big. But young women and old women can’t take it calmly; they cry in a soft, low, terribly-scared sort of whimper. Sometimes the kids cry too, but not so often; they generally play around with each other as if there’s nothing going on, and if their mothers let them, they go out to watch the searchlights in the sky.

  • Edwin Rolfe: los bombardeos del 16 de marzo

    A week later [Edwin] Rolfe writes (without mailing) a long letter to Leo about another series of raids. Given the risk of being in a collapsing building, the people where Rolfe is living dig a makeshift trench in the yard, some seven feet deep at points. It would be of no use in a direct hit, but it gives some sense of security. When the air raid sirens sound, they go downstairs and lie in the trench looking up at the sky:

    The moon was full again, and enabled us to see the planes, thousands of feet high, on one of the raids. Another time they descended so low that we could hear their motors. They hit a church, about a block and a half away from us, and we went over and saw them remove a dead body and two women, one with her foot amputated, the other with her thigh ending in a stump of blood at the knee… This morning’s paper says 400 dead and 600 wounded, and that’s only a preliminary count… The sound of an explosion close by, or the sight of a man lying on the street covered with a blanket, blood slowly oozing away from him, or the whistle of a bomb descending, is horrible.

  • El futuro líder de los conservadores británicos habla en Radio Barcelona

    I did not quite know what I was going to find, as this was our first experience of actual warfare … I imagined we might come to a wrecked city and find a terror-stricken people, haggard and worn … with rioting and looting and feelings running high … What we did find surprised us all … Everything is perfectly normal, life is going on almost as usual … people thronging the streets, sitting in cafes, laughing and talking with far from long faces … the liberty of the individual has impressed me greatly … There are no secret courts here. During the raids the same calmness and normal behaviour continues … people go quietly to a shelter, there is no sign of panic. But they realise what it all means, as people who have never seen them never can realise … the destruction of defenceless men, women, and children, bombed in unprotected villages, is most ghastly … I have seen the planes 200 feet above my head, heard the bombs, and the village I had passed through five minutes before was in ruins … Yet still the morale of the people is untouched.

  • Decreto creando la Comisión de la Armada para el salvamento de buques…

    …cuya misión principal será la de intervenir en todos los salvamentos por desguace de buques siniestrados en nuestros puertos y costas.

  • Conmemorando el Alzamiento, Porcioles inaugura la nueva plaza de San Felipe Neri; se celebra su potencial turístico

    OTRO EXITO DE LA REVALORIZACION DEL BARRIO GOTICO
    BARCELONA HA RECOBRADO EN LA PLAZA DE SAN FELIPE NERI, UNO DE SUS RINCONES MAS ATRACTIVOS
    SE HAN RECONSTRUIDO EN ELLA LAS FACHADAS DE DOS ANTIGUAS CASAS GREMIALES

    […]

    Por tres razones dignas de profundísima consideración merecía esta plaza de San Felipe Neri incorporarse a los planes de restauración monumental que desarrolla el Ayuntamiento: en primer término, por la noble sustancia histórica del lugar, en el cual se han desarrollado vivencias barcelonesas muy variadas e intensas; en segundo lugar, por la jerarquía artística de la iglesia del Oratorio que preside la plaza, y en tercero, por el encanto de ese remanso de quietud y gracia, situado dentro de un barrio recogido y gentil, cuyas esencias parecen reconcentrarse y espesarse todavía en la redoma de la plaza.

    […]

    En el espacio que actualmente ocupa la plaza hubo en tiempos un cementerio, como acontecía regularmente en la vecindad de las iglesias. Llamábase este paraje «Montjuich del Obispo», aludiendo acaso a alguna vinculación de sus moradores con la comunidad hebrea. A finales del siglo XVII se fundaría en Barcelona la Congregación del Oratorio instituida en Roma por San Felipe Neri, y cuya regla precisamente había sido aprobada por el Papa Paulo V, predecesor inmediato del Sumo Pontífice actual en el uso de tal nombre.

    Este sería uno de tantos casos en que trascenderían a Barcelona instituciones y prácticas piadosas, apenas surgidas en cualquier punto de la Cristiandad.

    El templo actual de San Felipe Neri se edificó a partir de 1748 y su interior constituye un próximo y sugestivo eco en nuestra ciudad del estilo romano de la Contrarreforma. Un romano que lo contemple y examine luego la fachada de la Diputación, copia bastante fiel del palacio Farnesio de la Ciudad Eterna, podrá creer que no se ha movido de su urbe. Con la iglesia de San Miguel del Puerto y la de la Ciudadela, la fachada de San Felipe Neri compone un valioso terceto de ejemplos de la arquitectura neoclásica barcelonesa.

    Al sobrevenir la desamortización en el siglo pasado, el convento de San Felipe Neri pasó por las más diversas vicisitudes: durante un tiempo perteneció a la Universidad y en él se dieron algunas enseñanzas; más tarde, se lo apropió la Delegación de Hacienda. En la época en que Fernando de Lesseps era cónsul de Francia entre nosotros, el edificio fue dedicado a escuelas francesas.

    Esta incierta y zigzagueante trayectoria tendría el remate más funesto con las destrucciones causadas en el edificio y en la plaza por un bombardeo, durante nuestra guerra. Tres casas se vinieron abajo y el templo, en el día de hoy, sigue mostrando las cicatrices de la metralla.

    […]

    Esta devastación, sin embargo, incitaría a emprender las tareas embellecedoras que hemos visto culminar. Los espacios vacíos que quedaron en la plaza permitieron concebir un atrevido proyecto: implantar en ella dos fachadas de casas gremiales, que no sólo quedarían salvadas de suerte más desairada, sino que también contribuiría a redondear el ambiente vetusto y noble del lugar.

    Una de ellas era la del Gremio de Caldereros, cuya sede había estado en la calle de la Boria hasta principios de siglo. Al abrirse la Via Layetana, su fachada mereció la atención y la tutela de los urbanistas de entonces y se determinó trasladarla a la plaza de Lesseps. Aunque esta decisión fuese bastante censurable, no debemos regatearle el mérito de habernos transmitido íntegra y salva aquella colección de piedras.

    También habían llegado hasta nuestros días las que formaban la fachada del Gremio de Zapateros, antaño instalado en la calle de la Corribia. Al desaparecer ésta, los sillares habían sido trasladados a los almacenes municipales.

    Ambos inmuebles son del siglo XVI y hacen honor a los constructores y los picapedreros de la época. En uno y otro casos la fachada está enriquecida por elegante decoración. En Barcelona no abundan los edificios de esta edad y por lo mismo había considerable interés en rehabilitarlos.

    De estas tareas comenzó a cuidar el arquitecto don Adolfo Florensa y ha seguido haciéndolo su sucesor en la jefatura del servicio municipal correspondiente, don Joaquín de Ros…

    […]

    … este nuevo triunfo de la actuación municipal en la defensa de nuestro patrimonio histórico y artístico.

    Pedro VOLTES