Blog

  • Nacionalcatolicistas catalanistas secuestran la imagen de la Virgen de Núria para derrocar al Arzobispo de Barcelona, castellano y supuestamente nacionalcatolicista españolista

    Por la noche secuestran la imagen de la Virgen de Núria, patrona de la diócesis de Urgell, que tenia que ser coronada solemnemente por el cardenal arzobispo de Tarragona, Dr. Arriba y Castro, con sermón de D. Marcelo. Después de unos días de incertidumbre y de rumores se confirma que a pesar de todo, la coronación tendrá lugar el día 13 con una copia de la imagen auténtica. La Misa se celebra en la plaza exterior. D. Marcelo hace un gran sermón. Mientras predica, muchos ojos miraban fijamente al vicario de Ribes, Rvdo. De la Hoz, (secularizado más tarde) como uno de los cómplices del secuestro. Al final de la ceremonia, los comentarios versan sobre las exigencias de los secuestradores: “Queremos obispos catalanes”, la expulsión de D. Marcelo, la del cardenal de Tarragona, el retorno del abad Aurelio Escarré…

    Años más tarde, el 3-IX-1992, el semanario Catalunya Cristiana publica lo siguiente:

    Hace 25 años que secuestraron la imagen de al Virgen de Núria.

    Los secuestradores eran cristianos que reclamaban obispos catalanes. Este verano se han cumplido 25 años del secuestro pacífico de la imagen de la Virgen de Nuria, consumado por un grupo de patriotas catalanes entre los que se encontraban algunos escoltas de agrupaciones de Barcelona, animados por sus consiliarios. El objetivo principal de aquella acción fue difundido posteriormente por medio de unas hojas clandestinas que se repartieron en muchas parroquias del Principado en las cuales se decía que se quería evitar “la profanación de la imagen que había de ser coronada el domingo siguiente en un acto de propaganda por un régimen que imponía obispos de ocupación castellanos y persigue nuestra lengua y cultura, y combate la personalidad de Cataluña”. El secuestro de la imagen tuvo lugar exactamente el 9 de julio por la noche, aprovechando que había una puerta que permitía el acceso desde el hotel hasta el camarín de la Virgen. Uno de los secuestradores era carpintero y le fue relativamente fácil superar este obstáculo. Entonces cogieron la imagen, la pusieron dentro de una mochila envuelta con ropa y un caso para protegerla y abandonaron el hotel a medianoche.

    Fueron a pié por los caminos de montaña hasta Queralbs y de aquí en coche y por carreteras secundarias hacia Girona. Finalmente al cabo de unos días trasladaron la imagen a una casa rural del Vallès y de aquí hasta un piso de Barcelona.

    Mientras, los diarios dieron la noticia de la desaparición de la imagen calificándola de “robo sacrílego”. El entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, dio la consigna de no hablar más del hecho hasta que se detuvieran a los autores, pero a pesar de sus intensas pesquisas, ni la policía ni la Guardia Civil no consiguieron nunca encontrarlos.

    Por otra parte, se hubo de coronar una reproducción de la imagen original, no asistió el nuncio del Papa como estaba previsto y la fiesta resultó insípida. Unos años más tarde, exactamente el 29 de enero de 1972 el abogado barcelonés y luego senador Josep Benet devolvió la imagen al obispo de Urgell, que era Joan Martí Alanís, bajo secreto de confesión. Se habían cumplido buena parte de las condiciones que habían puesto los secuestradores. El obispo castellano Marcelo González había dejado la sede de Barcelona unas semanas antes, el Abad Escarré había vuelto de su exilio, aunque ya difunto, y el general Franco había renunciado al privilegio de presentar candidatos al Vaticano para nombrar nuevos prelados, de acuerdo con la doctrina del Concilio…

    Por último los supervivientes de la operación piden que el actual Capellán del Santuario de Núria explique siempre a los visitantes este episodio de su historia reciente.

    M. Caballé.

  • La enseñanza del catalán en las escuelas municipales y de la Diputación, a punto de empezar

    CATALAN EN LAS ESCUELAS

    En las escuelas municipales y en siete centros docentes que dependen de la Diputación, el curso 1967-68 va a ser el de la introducción de la enseñanza de la lengua catalana.

    Se ha anunciado ya que los chicos cuyos padres lo pidan (eso significa voluntario) podrán en las escuelas municipales tener una hora diaria de clase de catalán sin que les cueste un céntimo (eso parece que significa gratuito). Un sesenta por ciento de las familias consultadas se han mostrado deseosas de que sus hijos se beneficien con esta enseñanza. Y es dato de interés el de que la mitad más o menos de los niños que seguirán las clases de catalán sean hijos de padres no catalanes. Son ellos, los padres, quienes quieren que no les falte a sus hijos el conocimiento del catalán. Valga como índice de madurez social y natural armonía.

    Ahora se anuncia que en siete centros dependientes de la Diputación habrá una sesión semanal de dos horas dedicada o la enseñanza de la lengua catalana. Estos centros corresponden en general a enseñanzas de tipo técnico (los antiguos peritos industriales, peritos agrícolas, capataces agrícolas, maestría industrial, etcétera), además de la Escuela de Bibliotecarias, de tan noble tradición, y la Escuela Profesional para la Mujer.

    Correspondía efectivamente a las entidades y corporaciones públicas dar estado oficial a una enseñanza que sólo tenia hasta ahora carácter particular y, generalmente, de enseñanza para adultos. No resultaba tampoco muy coherente que hubiera una cátedra universitaria de Lengua y Literatura catalanas y esta lengua no pudieran aprenderla en cambio los niños de las escuelas. Con la doble iniciativa del Ayuntamiento y la Diputación, se despeja un tanto el camino para la extensión de la enseñanza de la lengua catalana a otras escuelas y otros niveles de enseñanza.

    Ofrecer oportunidades para el conocimiento escolar de la lengua catalana es una manera de honrar una parte muy sustancial del patrimonio cultural de las gentes de España. Además de una medida de sentido común.

  • Barcelona, la provincia española con más accidentes de tráfico, y otros datos

    DATOS ESTADÍSTICOS DEL TRAFICO BARCELONÉS
    Barcelona es la provincia española con más accidentes diarios; de 45 a 50 por jornada, con 19 muertos mensuales. Cada día, 280 matrículas nuevas salen a la calle, circulando por la Ciudad Condal unos 320.000 vehículos. La grúa municipal, pesadilla de propios y extraños, se lleva diariamente unos 50 vehículos, 30 por aparcamiento indebido y 20 por avería y abandono. En Barcelona se roban unos 12 coches diarios, de los cuales ocho suelen aparecer a los cuatro o cinco días, algo deteriorados. En Barcelona hay 280 cruces controlados por semáforos; cada semáforo cuesta instalado 40.000 pesetas, unos 24 millones de pesetas en total. La calle con más tránsito de la Ciudad Condal es la avenida del Generalísimo, con unos 100.000 vehículos diarios. Los agentes ponen unas 1.600 multas diarias, y cada día seis caballeros son sorprendidos conduciendo sin carnet.

  • El avión del Papa queda bajo el control del aeropuerto de Barcelona durante treinta minutos

    Barcelona 22. (De nuestra Redacción, por «telex».) A las cinco horas cuarenta minutos de esta mañana sobrevoló Barcelona el avión Boeing 707 perteneciente a Avianca, lineas aéreas colombianas, que con el nombre de «Mariscal Sucre» lleva a Su Santidad en su viaje a Bogotá, para asistir a diversos actos del Congreso Eucarístico Internacional. El aparato, que llevaba dibujado el emblema papal en su fuselaje e iba al mando del comandante Fajardo, durante treinta minutos estuvo dirigido por el centro de información y control del aeropuerto nacional de Barcelona.

  • Viaje inaugural del Catalán-Talgo a Ginebra

    [El 31 de mayo], a las diez menos cuarto, emprendió el viaje inaugural de la nueva línea Barcelona-Ginebra el «Catalán-Talgo», que unirá la ciudad española y Suiza en nueve horas y cincuenta minutos, sin trasbordo en la frontera.

    El «Catalán-Talgo», que ha sido incluido en el club «T.E.E.» —Trans Europ Exprés— realizará en la frontera el cambio de ancho de vía de español a europeo, en forma automática, utilizando el sistema Talgo que fue probado con éxito hace algunos meses, en el viaje experimental Madrid-París.

    Al frente del viaje inaugural van el subsecretario de Obras Públicas, señor Ollero de la Rosa y el vicepresidente de las Cortes, señor Martín Sanz. Asimismo, figuran entre los invitados el vicepresidente de la Diputación de Barcelona, señor Ribas Seva; primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, señor Beltrán Flórez; vicepresidente de la R.E.N.F.E., señor Moreno; director d» la Quinta Zona de la R.E.N.F.E., señor del Campo, y varios procuradores en Cortes, directivos de Talgo, representantes de los Ministerios de Hacienda y Obras Públicas; periodistas de Madrid y Barcelona, y el director de la Oficina Nacional Suiza de Turismo en España, señor Immermann.

    Todas las personalidades invitadas serán agasajadas a su llegada a Ginebra con diversos actos en su honor. El viaje de regreso se efectuará el lunes, día 2, ajustándose como en el inaugural a los horarios base del servicio «Catalán-Talgo», es decir, salida de Ginebra a las 10.30 horas y llegada a Barcelona a las 20.30 horas.

    La velocidad máxima del «Catalán-Talgo» se ha fijado en los 160 kilómetros por hora, aun siendo de superior potencia la locomotora, de 3.000 CV. con cabinas en cabeza y cola que facilitan las maniobras, y permiten su reversibilidad.

    El «Catalán-Talgo» se ajusta a los principios técnicos de «Talgo III», con diversos perfeccionamientos que incluyen mayor amplitud en los coches remolques; 17 asientos por coche, reclinables y orientables según el sentido de la marcha; aire acondicionado; ventanillas dobles, de vidrio con tratamientos polarizantes que reducen los efectos caloríficos y la intensidad lumínica. Además lleva dos coches restaurantes y una cocina bar.

  • Abre la primera autopista de peaje en España, que casi llega a Barcelona

    «Gracias a los técnicos italianos y belgas contábamos con el más vanguardista asesoramiento ?retoma Fonseca?. La autopista Montgat-Mataró fue un proyecto tan paradigmático que carecía de referentes. Se empezaba a poner a punto ¡parece mentira! el control de calidad de materiales. Estábamos muy bien pagados, y en el ambiente reinaba la sensación de que estábamos haciendo algo especial, diferente. A pesar de ello, durante los dos años que duraron las obras, nunca nos presionaron con los plazos».

    La expectación popular ya hacía temer días antes de la inauguración de la autopista un estreno congestionado. Y en su primer domingo sólo los más madrugadores disfrutaron de un vial despejado. «Pero a medida que avanzaba el día ?dijeron las crónicas? la cosa se iba complicando. Una masa cada vez más compacta de automóviles iba desfilando por la autopista. Entre Montgat y Mataró, tanto por la N-II como por la autopista, hubo aglomeración y parones, especialmente en la carretera, que no pareció encontrar el alivio esperado con la puesta en marcha de la autopista, por la que circularon 36.224 coches, que ya es una buena cifra para descongestionar la N-II».

  • «Primer Festival Popular de Poesía Catalana» en el Gran Price

    … «El acto -se dijo como punto final- es la integración de una cultura antigua y fiel a un pueblo nuevo y vigoroso.» El público entró de lleno en el espectáculo poético, perdonando las lagunas que pudieran producirse por la envergadura que alcanzó el recital. La velada contentó a todos, a los poetas, a los intérpretes y al auditorio que desbordaba la capacidad del Price.

    Si la poesía viene de la sangre, de la tierra, del hombre, en la velada el público la volvió a recogerla con entusiasmo. El recital tuvo una duración de dos horas y media, y leyeron sus poesías 79 vates. Exaltar o ensombrecer actuaciones, citando nombres, sería injusto, porque en cada interpretación hubo pasión y total entrega de sentimientos.

    El público salió satisfecho y ordenadamente de la sala. Muchos de los asistentes se quedaron en la calle para comentar el éxito de esta primera velada popular de poesía catalana. Algunos grupos jóvenes ss manifestaron por la Ronda San Antonio y siguiendo por las calles Torres Amat y Tallers aparecieron en ia Plaza de la Universidad, donde derribaron unas vallas de las obras del «Metro» y rompieron un cristal de escaparate de unos almacenes. Continuaron manifestándose por la calle de Pelayo, siendo disueitos entre las calles de Jovellanos y Plaza de Cataluña.

  • El Camp Nou, movilizado por el Caudillo

    Excepcionales medidas de seguridad garantizaron un Estadi rendido a Franco en la última final de Copa…

    «Entre diversos sectores ciudadanos y políticos de la ciudad se han captado comentarios sobre el partido del domingo día 28, donde se jugará la final de Copa de SE el Jefe del Estado. Estos rumores y comentarios se centran en que dicha jornada futbolística puede encerrar algún acto disonante con la asistencia del Generalísimo; sobre tal temor se hacen conjeturas, y la forma de conseguir que tal hecho no se produzca».

    En 1970, Franco realizó su último viaje oficial a Catalunya. Un nuevo tramo de autopista (de Cardedeu hasta Maçanet) o la conexión de Diagonal hasta Sagrera de una línea de metro fueron algunas de las inauguraciones realizadas. Pero la gran preocupación de los servicios secretos fue el mayor acto de masas programado: la presencia del Caudillo en la final de Copa del Camp Nou, el domingo 28 de junio. La última final de Copa que se ha jugado en el estadio del Barça hasta la fecha.

    [etc etc: reportaje 2010/05/18]

  • Ramon Fuster explica porque Omnium Cultural quiere enseñanza del catalán en la escuela, y porque y como implementar la educación bilingüe

    Ayer publicamos en nuestro periódico una carta del «Omnium Cultural» en la que se daba por finalizada la campaña de adhesión de entidades a la iniciativa del Omnium de pedir la enseñanza del catalán en las escuelas, y se puntualizaban algunos puntos al respecto. Uno de los firmantes de la carta, don Ramón Fuster i Rabés, decano del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Letras, y Ciencias del Distrito Universitario de Cataluña y Baleares, pedagogo, y director de la Escuela de Formación de Profesorado de Educación Preescolar de la Institución Cultural del C.I.C., nos ha concedido una entrevista en la que se ha extendido sobre el tema. Podríamos considerar que es como un portavoz de un importante sector de la opinión pública catalana, de esa misma opinión que se adhirió a la iniciativa del Omnium Cultural.

    […]

    —¿Como pedagogo, podría decirme en pocas palabras la influencia que tiene en los niños el no hablar en la escuela su lengua materna?
    —Los niños, si su educación ha de ser completa, han de vincularse a su medio y este se explícita en su propia lengua. Me explicaré: un niño catalán sabe la palabra «mesa» en castellano pero la palabra «mesa» no evoca nada. La palabra «taula» para él, es la comida familiar, el padre, la madre, un cierto ambiente. Es un principio pedagógico evidente que la escuela ha de enseñar al alumno a expresarse oralmente con la lengua que le es natural. Asistir a una escuela que desconoce o ignora la lengua que el alumno habla en casa, en la calle, con sus amigos, desde el punto de vista educativo es un absurdo.
    —¿Podría usted aventurar soluciones ideales?
    —Lo ideal sería que los niños, a lo menos hasta los ocho años, recibieran la educación global en su lengua materna, y paulatinamente entraran en la segunda. En las grandes ciudades, donde el bilingüismo existe en grandes proporciones, esto plantearía ciertos problemas, pero creo que con buena voluntad se podría crear dos secciones en cada escuela, la castellano y la catalano parlante, básicamente. A mí, como maestro, me preocuparía que se reglamentara que el estudio de la lengua catalana debe realizarse como una lengua más, como una lengua extranjera. Del mismo modo que la lengua castellana está y debe estar presente en todas las materias de estudio y formación, las lenguas nativas no deben aislarse sino que han de integrarse a la totalidad de las tareas educativas. Con esto no pretendo decir que la escuela se imparta totalmente en catalán, sino que la lengua nativa no quede arriconada o excluida, o reservada sólo a unas horas. El catalán es una realidad dentro de Cataluña. Si los problemas se aislan de la realidad, la educación no merece tal nombre, y se cae, como siempre en el formalismo. — S. B.

  • Nieva

    Nieva el día de Nochevieja y Año Nuevo. Intenso frío. Apenas cuajó en parques y jardines.

  • Pete Seeger da su primer concierto en Barcelona en el bar de la familia de Jordi Llopart en Sans

    Aquel 14 de febrero de 1971, un grupo rico en barbas y melenas intentaba templar los nervios ante la que se estaba armando al otro lado de la puerta de la Escuela de Ingenieros de la Diagonal, llamada por imperativo franquista avenida del Generalísimo. Entre quienes intercambiaban impresiones había dos caras conocidas: Pete Seeger y Raimon, que lo había traído a Catalunya. A última hora, el gobernador civil había prohibido el concierto del cantante folk en Barcelona, que una semana antes ya había actuado en Terrassa. Y por lo visto, mucha gente no se había enterado del veto in extremis y empezaba a arremolinarse a las puertas de la escuela. Había grises por todas partes. Incluso a caballo. En aquel crescendo no ayudó mucho a apaciguar la tensión el hecho de que se desplegara una enorme bandera catalana. Y empezaron las cargas, los gritos, las carreras, los manguerazos de agua de tinta para poder indentificar luego a los maleantes.
    ¿Qué hacían? –debatía el grupo–. ¿Cancelaban el recital? ¿Abrían las puertas y se liaba? «Aquí no se puede hacer, pero me gustaría cantar en algún sitio, para que vosotros lo grabéis y lo podáis pasar a la gente –dijo entonces Seeger–. ¿Se os ocurre algo?».
    –Bueno, podríamos hacerlo en el bar de mi padre.

  • Porcioles preside en el Salón de Ciento los primeros Juegos Florales en catalán en Barcelona desde 1936

    JUEGOS FLORALES EN LA REGION
    Barcelona: LA REINSTAURACION DE LOS «JOCS FLORALS»
    El señor Gassó Carbonell, ganador de la Flor Natural, y mosén Geis, nuevo «Mestre en Gay Saber»

    En el Salón de Ciento, y en un brillante acto, se reinstauraron el domingo los «Jocs Florals» de Barcelona. Un numeroso público llenaba el amplio salón, magnificamente engalanado y ocupaban lugares en la presidencia, el alcalde, señor de Porcioles; presidente accidental de la Diputación, señor Torras Serratacó; coronel Folchi, en representación del capitán general; presidente de la Audiencia, señor Obiols; señor Heradia, en representación del gobernador civil; general Puig de Carcer, jefe del Sector Aéreo; capitán de navío, señor Aznar, en representación del jefe del Sector Naval, y el canónigo doctor Gros, por el Arzobispado.

    A la izquierda del sitial de la reina de los «Jocs» se sentaba el jurado, compuesto por el señor Dolç, como presidente; y los vocales señores Catardi, por el Alguer; Fité, por Andorra; Grandó, por el Rosellón; Valls Jordá, por Valencia, y Pabón, por los escritores de habla castellana, así como por el secretario señor Oller Rabassa.

    El alcalde, señor Porcioles, pronunció la fórmula de apertura de los «Jocs Florals», y seguidamente, el presidente del «Consistori», señor Dolç, que esta ciento trece celebración pública de los «Jocs Florals», supolían cerrar un paréntesis de silencio, gracias al entusiasmo de la Corporación Municipal barcelonesa, que se ha exaltado al exaltar le cultura. Dijo que se había producido un desfase, puesto que se han venido celebrando estas justas poéticas en otros lugares y no en Barcelona [puede referirse tanto a Badalona, Valencia etc etc como al exilio], pero que el alcalde ha sido sensible al requerimiento que, en su día, formularon José María de Segarra y Juan Oller y Rabassa, por lo cual, a partir de esta fecha el nombre de José María de Porcioles estará unido a la historia de esta gran fiesta literaria catalana. Glosó la figura de José Carner, el gran poeta decano de los «mestres en gai saber» y primera figura da la poesía catalana del siglo presente. Estudió a continuación la obra poética y literaria de Carner, en cuya obra se dan todos los elementos para que se le considere com un arquetipo de las letras catalanas.

    […]

    …el nombre del ganador de la Flor Natural por el poema «Dol i alegria d’amor», que era don Luis Gassó i Carbonell, quien siguiendo la fórmula tradicional fue a buscar a la reina de la fiesta para acompañarla hasta su sitial.

    La reina, Maria de los Angeles Agustí i Maragall, biznieta del poeta Joan Maragall, se cubría con la mantilla blanca que lucía su abuela en unos «Jocs Florals» en los que Maragall fue el poeta ganador [1903 y 1904].

    […]

    El secretario solicitó al presidente del «Consistori» que siendo ésta la tercera vez que mossèn Geis ganaba unos «Jocs Florals», era de justicia se le concediere el título de «Mestre en Gai Saber», como está estipulado. Seguidamente, el presidenta hizo la proclamación y el nuevo «Mestre» fue largamente aplaudido.

    […]

    Por último el señor de Porcioles declaró clausurados los Jocs Floras de Barcelona 1971 y acompañad del ganador de la Flor Natural y de la reina de los Jocs se dirigió a la basílica de la Merced para hacer ofrenda de la flor a la Patrona de Barcelona.

    A última hora de la tarde, la reina ofreció, en el Palacete Albéniz, una fiesta a los poetas galardonados.

  • El Barça gana del Leeds entre inundaciones que causan 16 muertos

    Barcelona 2 Leeds United 1
    Fairs Cup Trophy play off – Nou Camp – 45,000
    Scorers: Duenas, Jordan, Duenas
    Barcelona: Sadurni, Rife, Eladio, Torres, Gallego, Costas, Rexach, Carlos, Duenas, Marcial, Asensi (Fuste)
    Leeds United: Sprake, Reaney, Davey, Bremner, Charlton, Hunter, Lorimer, Jordan, Belfitt, Giles, Galvin
    […]
    There were fears that the occasion would be ruined by the weather; when United flew into Barcelona it was under overcast skies that recalled memories of the washout they had faced when meeting Juventus in Turin the previous May. There had been serious flooding in many parts of the city but mercifully the rain held off on the night of the game. The atmosphere was warm and clammy as the match commenced.
    […]
    The Guardian: «It says much for Leeds’ reserve strength that they were able to match Barcelona in initiative and tenacity for long periods, but as the match went on, the Spaniards gained a measure of control through their experience. Leeds failed to find another opening in spite of several attacks in which Jordan and Lorimer proved themselves equal to Sprake as the outstanding members of the side.»
    […]

  • El populista Eduardo Tarragona le gana por amplio margen al candidato oficialista, Juan Antonio Samaranch, en las «elecciones» a Cortes por el tercio familiar

    […]

    En el transcurso de la sesión, que presidió el rector de la Universidad [¿Artur Caballero López?], fueron leidas y desestimadas las impugnaciones presentadas por ambos candidatos ya elegidos. El señor Tarragona pidió que se diera cumplimiento al art. 51 de la Ley Electoral facilitándole una copia del escrutinio provisional para su comprobación. Al negarse la presidencia a esta petición por imposibilidad formal, el señor Tarragona abandonó la sala.

    […]

    Capital

    Provincia

    Total
    Don Eduardo Tarragona

    140.632 votos

    248.527

    389.159
    Don Juan Antonio Samaranch

    91.293 «

    180.202

    273.495
  • 18 personas mueren en una explosión de gas en la calle Capitán Arenas

    Explosión en la calle Capitán Arenas, 57, de Barcelona. Se derrumban 10 pisos y mueren 18 personas. Cuatro años después el Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña aseguró, en un informe, que el gas natural no provocó la explosión, pero tampoco se dijo cuáles fueron las causas.

  • Es conectada a la red la central nuclear de Vandellós

    … Cataluña cuenta con su primera central nuclear, a la que se sumará en un futuro inmediato otra también nuclear en Ascó, con dos grupos que alcanzarán una producción de 6.500 millones de kilovatios-hora al año… Cataluña es, sin duda, una región de grandes producciones y también, por razones obvias, de elevados consumos. El aumento, reflejo del desarrollo económico y social de la región, ha sido del 11 por ciento en los últimos diez años. Es una tasa realmente alta. Y las previsiones anotan niveles del mismo orden: «El crecimiento sostenido que viene observándose en la producción industrial, en la fabricación de productos nuevos y muy elaborados técnicamente, en la tendencia a la mecanización y automatización de los procesos industriales, en el mejoramiento de las condiciones de trabajo y en el aumento de la productividad, hacen suponer que el crecimiento del consumo da energía eléctrica en el sector industrial de Cataluña, en los próximos años, seguirá a igual ritmo que en los anteriores»… Para el año 1980, la producción de energía nuclear prevista en Cataluña es notablemente superior a la de otras fuentes.