Día: 23 de junio de 1848

  • Octava del Corpus

    Octava del Corpus.

    Viernes.

    Procesion de la parroquia de san Jaime. Ninguna particularidad.

  • Noche de San Juan

    Solemnes vísperas en la iglesia de san Juan Bautista, preludios de la fiesta que se celebrará mañana.

    Apenas huyen del horizonte los últimos rayos del crepúsculo dejando brillar algunas estrellas en el firmamento, cuando este aparece enrojecido por la llama de mil hogueras que se encienden en las quintas y poblaciones del llano que tenemos á la vista. En la ciudad se ha perdido esta costumbre á puro prohibirla las autoridades, para evitar algunas desgracias que con harta frecuencia sucedían. En el campo hay mas libertad, y el labrador enciende la hoguera de san Juan, si nó dominado por la idea religiosa que dominó á sus padres, por pura costumbre y para divertir á la caterva de chiquillos que saltan de parte á parte con peligro de chamuscarse la ropa, y tambien para deshacerse de todos los despojos de vegetales arrinconados, y que solo le sirven de estorbo en la era y en el estercolero.

    Lo que brilla y alborota
    una fiesta de san Juan!

    decia el bueno de Lope de Vega en su comedia titulada: Las flores de D. Juan. ¡Vive Dios! que si tal era en aquellos tiempos la fiesta , no se queda atrás en nuestros días en eso del brillo y del alboroto con motivo de salir las gentes á coger la verbena (buscar la bonaventura). A fe de quien somos que si trasnochando ó madrugando mucho se halla buena ventura, se la auguramos grande á todos los de la clase menos acomodada, á todos los que viven en los chiribitiles y desvanes caldeados por el sol de la estacion, y á todos los que no tienen otra cama en que dar descanso á sus miembros fatigados por el trabajo diurno, que un mal jergon sobre cuatro tablas.

    La supersticion ha inventado mil paparruchas que envuelven la noche de san Juan en cierto misterio poético. Dicen las viejas que á media noche se oyen los pasos de la hija del rey Herodes , condenada á bailar eternamente por haber pedido la muerte del Bautista en premio de su gracia en la danza. En la misma hora quieren algunos ver ciertos augurios de dicha ó de adversidad en el modo con que se combina el blanco de un huevo con el agua, ó en la casualidad de recoger una de las tres habas que se arrojan debajo de la cama, una mondada, otra á medio mondar y otra con el hollejo; siendo la primera, señal cierta de pobreza, la segunda, de mediana fortuna, y la tercera, de una prosperidad á pedir de boca.

    Ruidosa por demás es la noche. A las diez de la misma se derrama por esas calles un sinnúmero de cuadrillas de jóvenes de ambos sexos cantando unos al son de guitarras y bandolines y panderetas , berreando otros al chillido de un pito, y al baqueteo de un tambor y desgarrado rascar de cierto instrumento formado de pedazos de caña de á cuarta, atados unos con otros por los estreñios con que se imitan las castañuelas. (Este instrumento carece de nombre : póngale cada cual el que le venga en gana).

    Despues de la media noche estas comitivas van á dar fondo al paseo Nuevo, llamado paseo de san Juan, donde una infinidad de puestos de licores, bizcochos, anises y azucarillos etc. etc. ofrecen á la concurrencia con qué refrescar el paladar y suavizar la garganta enronquecida con la fuerza del canto. Retozan unos, gritan otros, cantan los de mas allá, y tiéndense estos sobre la yerba del glacis de la ciudadela allí contigua. El amor no deja de tener su papel en este drama, que tambien enamora el zafio á su manera, y si no pone algunas veces á raya sus modales bruscos, tambien lleva por ello su castigo, que de achaque de honor muy bien á la zafia se le alcanza, y si nó con razones, al puñete lo defiende. Donde la impudencia no opone ni las razones ni los puños, la naturaleza da una satisfacion á la sociedad envolviendo el escándalo en la oscuridad mas tenebrosa.

    Raya el alba, y todo este gentío del paseo de san Juan se distribuye y sale al campo, dirigiéndose hácia los cerros que estan á la vista para gozar de la frescura del agua de las fuentes que en ellos manan. La fuente llamada Trobada en la falda de Monjuich es la que mas concurrencia atrae.

    Dejemos á esas gentes solazarse hasta que vuelvan á sus casas rendidos de fatiga é instigados por el ardor de los rayos del sol. Rajemos á la ciudad porque ya ha amanecido el dia de san Juan, del cual vamos á rezar del mejor modo que podamos y sepamos.

  • Inauguración del Instituto Industrial de Cataluña

    Este Instituto ha sido creado por la Junta de fábricas en cumplimiento del articulo 25 de su reglamento constituido. Se inauguró en 23 de junio de 1848 bajo la Presidencia del M. I. S. Gefe Superior Politico. Su objeto es el progreso y fomento de la industria Española mediante la reunion en un punto céntrico de todos los elementos de instruccion y perfeccion que puedan alcanzarse para la mutua ilustracion de sus miembros ó individuos.

    Su Junta directiva se compone de cuatro vocales de la Junta de fábricas ; del V. Presidente de la misma, que lo es tambien de esta Junta y del Director del Instituto. Hay ademas un Bibliotecario, un Conservador y un Secretario.

    El Instituto se divide en Secciones del modo Siguiente. 1.ª Agricultura, 2.ª Sederia, 3.ª Laneria, 4.ª Lenceria, 5.ª Algodon en todos sus ramos de hilado, tejido, estampado é industrias ausiliares, 6.ª Fundicion y construccion de máquinas, 7.ª Productos quimicos, 8.ª Papel, 9.ª Industrias varias, Esta última comprende los oficios é industrias no mencionadas ya, hasta que se número é importancia haga necesaria mayor subdivision. 10.ª Ciencias fisico-quimicas. 11.ª Economia politica, 12.ª Estadistica, 13.ª Seccion Literaria ó de Lectura, 14.ª Seccion de nobles artes.

    Los secretarios de las Secciones, con el Bibliotecario y Conservador forman una junta consultiva de la cual es presidente el Bibliotecario.

    Tiene el Instituto establecidas clases en las cuales se ensena la mecánica industrial y filatura, la teoria del tejido, y la quimica aplicada á la fabricacion. Son Catedráticos; de la primera D. Francisco Arau y Sanpons, de la segunda D. José Arañó y de la tercera D. Pedro Roque y Pagani.

    Hay una Biblioteca compuesta de obras escogidas nacionales y estrangeras en todos los ramos de literatura, especialmente las que hacen referencia á industria fabril y ciencias fisicas y matemáticas.

    En el salon destinado á la lectura de periodicos bay una numerosa coleccion de ellos asi politicos, como cientificos é industriales nacionales y estrangeros.

    Recibe tambien el Instituto periodicamente mostruarios estrangeros de toda clase de tejidos para uso de los socios á quienes puede convenir su inspeccion y análisis.

    En una exposicion permanente se ponen de manifiesto muestras de los productos de la industria española en todos sus ramos.

    Hay tambien un museo ó coleccion de modelos de máquinas para toda clase de fabricacion é inventos nuevos en maquinaria.

    El Instituto Industrial de Cataluña tiene en la prensa su órgano oficial que es el periódico diario titulado El Bien Público redactado bajo la direccion del Sr. D. Angel Villalobos, director del Instituto, y Asesor de la Junta de Fábricas. Celebra sus sesiones en la calle del Asalto n.° 99.