Año: 1969

  • Viaje inaugural del Catalán-Talgo a Ginebra

    [El 31 de mayo], a las diez menos cuarto, emprendió el viaje inaugural de la nueva línea Barcelona-Ginebra el «Catalán-Talgo», que unirá la ciudad española y Suiza en nueve horas y cincuenta minutos, sin trasbordo en la frontera.

    El «Catalán-Talgo», que ha sido incluido en el club «T.E.E.» —Trans Europ Exprés— realizará en la frontera el cambio de ancho de vía de español a europeo, en forma automática, utilizando el sistema Talgo que fue probado con éxito hace algunos meses, en el viaje experimental Madrid-París.

    Al frente del viaje inaugural van el subsecretario de Obras Públicas, señor Ollero de la Rosa y el vicepresidente de las Cortes, señor Martín Sanz. Asimismo, figuran entre los invitados el vicepresidente de la Diputación de Barcelona, señor Ribas Seva; primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, señor Beltrán Flórez; vicepresidente de la R.E.N.F.E., señor Moreno; director d» la Quinta Zona de la R.E.N.F.E., señor del Campo, y varios procuradores en Cortes, directivos de Talgo, representantes de los Ministerios de Hacienda y Obras Públicas; periodistas de Madrid y Barcelona, y el director de la Oficina Nacional Suiza de Turismo en España, señor Immermann.

    Todas las personalidades invitadas serán agasajadas a su llegada a Ginebra con diversos actos en su honor. El viaje de regreso se efectuará el lunes, día 2, ajustándose como en el inaugural a los horarios base del servicio «Catalán-Talgo», es decir, salida de Ginebra a las 10.30 horas y llegada a Barcelona a las 20.30 horas.

    La velocidad máxima del «Catalán-Talgo» se ha fijado en los 160 kilómetros por hora, aun siendo de superior potencia la locomotora, de 3.000 CV. con cabinas en cabeza y cola que facilitan las maniobras, y permiten su reversibilidad.

    El «Catalán-Talgo» se ajusta a los principios técnicos de «Talgo III», con diversos perfeccionamientos que incluyen mayor amplitud en los coches remolques; 17 asientos por coche, reclinables y orientables según el sentido de la marcha; aire acondicionado; ventanillas dobles, de vidrio con tratamientos polarizantes que reducen los efectos caloríficos y la intensidad lumínica. Además lleva dos coches restaurantes y una cocina bar.

  • Abre la primera autopista de peaje en España, que casi llega a Barcelona

    «Gracias a los técnicos italianos y belgas contábamos con el más vanguardista asesoramiento ?retoma Fonseca?. La autopista Montgat-Mataró fue un proyecto tan paradigmático que carecía de referentes. Se empezaba a poner a punto ¡parece mentira! el control de calidad de materiales. Estábamos muy bien pagados, y en el ambiente reinaba la sensación de que estábamos haciendo algo especial, diferente. A pesar de ello, durante los dos años que duraron las obras, nunca nos presionaron con los plazos».

    La expectación popular ya hacía temer días antes de la inauguración de la autopista un estreno congestionado. Y en su primer domingo sólo los más madrugadores disfrutaron de un vial despejado. «Pero a medida que avanzaba el día ?dijeron las crónicas? la cosa se iba complicando. Una masa cada vez más compacta de automóviles iba desfilando por la autopista. Entre Montgat y Mataró, tanto por la N-II como por la autopista, hubo aglomeración y parones, especialmente en la carretera, que no pareció encontrar el alivio esperado con la puesta en marcha de la autopista, por la que circularon 36.224 coches, que ya es una buena cifra para descongestionar la N-II».